Investing in Agri-Food Tech: Building Resilient Food system

 

El mundo está comenzando a recuperar cierta normalidad después de la crisis sanitaria motivada por el Covid-19 que hemos vivido. Los inversores están, cada vez, más confiados de una cierta recuperación económica y las empresas están agilizando procesos para redirigirlas hacia una transformación digital con el objetivo de ofrecer a los accionistas e inversores nuevas oportunidades de negocios antes los nuevos desafíos a los que se tiene que enfrentar la industria agroalimentaria. Un punto a destacar está siendo el aumento de la inversión que está habiendo en agtech.

La tecnología aplicada a agricultura ha experimentado un aumento en la inversión según el último Informe de AgFunder 2020 “Farm Tech Investment Report”. En el estudio se concluye que la inversión en agtech ha aumentado un 370% en los últimos seis años. Las startups que se encuentran en este sector están desarrollando nuevas soluciones disruptivas para rediseñar un sistema de suministro de alimentos mucho más resistente para el futuro, incluyendo tecnología robótica, blockchain o automatización.

 

Retos y soluciones en agtech después del Covid

¿A qué desafíos se enfrentan las startups en la industria agroalimentaria?

 

 

De la agricultura al agtech: los agricultores primero

Aunque para muchos la robótica y la automatización pueden parecer un concepto futurista, los agricultores han estado impulsando la tecnología durante años, incluso los agricultores tradicionales, que han estado acostumbrados a trabajar con máquinas.

Sin embargo, a medida que la tecnología ha ido avanzando y evolucionando a pasos agigantados, el agricultor debe estar al tanto para implementar las últimas novedades de la tecnología. ¿Es fácil de entender y adoptar la tecnología? ¿Resuelve realmente el problema? Por esta razón, las corporaciones quieren colaborar con las startups..

 

 

 

Cadenas de suministro localizadas

El Informe de Perspectivas Agrícolas 2018-2027 publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) concluye que de la superficie total de la región del MENA, solo un tercio son tierras agrícolas y un 5% son tierras de cultivo. El resto de la superficie está completamente desértico.

Singapur es el segundo país más poblado del mundo, pero depende casi exclusivamente de la importación para alimentar a su población. GROW, aceleradora de la tecnología alimentaria del sudeste asiático, anunció el lanzamiento de un programa centrado en la seguridad alimentaria.

El programa Singapur Food Bowl invita a startups a trabajar para construir un ecosistema agroalimentario más descentralizado.

 

 

La revolución digital

Con la irrupción de la tecnología que está existiendo hoy día, se pretende acercar a consumidores y agricultores, ofreciendo soluciones digitales en todo el sector agroalimentario. La startup Farm Mobile por ejemplo, diseña un hardware capaz de agregar datos provenientes diferentes fuentes para posteriormente almacenar datos para análisis e incluso para que los agricultores los compartan con terceras personas.

 

 

Fortalecer el sistema alimentario

Es el momento de que el sector agtech gane en relevancia y en importancia en la industria alimentaria después de la actual crisis en la que estamos inmersos. Con el cierre de muchos restaurantes y de establecimientos de reparto de comida motivado por el Covid-19, muchos agricultores han visto cómo se han desperdiciado toneladas de alimentos.

La startup tecnológica, Clean Crop, tiene como objetivo principal evitar la pérdida de cultivos y alimentos, y extender la vida útil de los productos. Esta startup forma parte de un colectivo de startups emergentes que recaudan fondos con el objetivo de reducir el desperdicio de alimentos.

 

Aportación corporativa

Existe una demanda creciente de alimentos sostenibles por parte de los consumidores, y cada vez son más las empresas preocupadas por la sostenibilidad y el medio ambiente.

General Mills, fabricante multinacional de alimentos, se asoció con agricultores y proveedores en un intento de implementar prácticas más sostenibles en productos como la avena, el trigo o los lácteos para 2030.

Existen otras corporaciones del ecosistema food como Hormel Foods o Danone North America que quieren ir a la misma dirección e invertir más productos sostenibles y en una agricultura regenerativa. Danone se asoció con la startup foodtech Brightseed, startup que investiga los beneficios de los nutrientes de las plantas para la salud utilizando inteligencia artificial, para trabajar sobre los beneficios saludables de sus ingredientes de origen vegetal como la soja.

 

 

En el webinar Investing in Agri-Food Tech: Building Resilient Food Systems”, que tendrá lugar el jueves 2 de julio a las 15:00 (MAD), 09:00 (NYC), 14:00(UK), nos acompañarán John Friedman, Director Asia AgFunder; Anne Greven, Global Head F&A Startup Innovation, Rabobank y José Luis Cabañero, CEO & Founder de Eatable Adventures,  en el que nos comentarán y analizarán cuáles son las soluciones agritech más innovadoras del mundo y cómo se pueden integrar en el sector agroalimentario después de la crisis en la que está inmersa la industria.

 

¡REGÍSTRATE AQUÍ!

 

 

 

El jueves 18 de junio celebramos una nueva edición de nuestros webinars sobre innovación abierta en la industria alimentaria, con el propósito de analizar los beneficios que existen cuando las startups y las corporaciones trabajan de manera conjunta. En este último webinar, se analizó la importancia de estas colaboraciones así como las palancas para activarlas y cómo éstas pueden atraer talento y conseguir ventajas competitivas en el mercado.

En el webinar “Acelerando el crecimiento de la Industria Alimentaria: El poder de la innovación abierta” contamos con la presencia de Sejal Ravji, Director de Innovación Abierta en Calidad Pascual ; Maria Paula Rios, Directora de Innovación y Estrategia en Team Foods y José Luis Cabañero, CEO y Founder de Eatable Adventures, que compartieron con nosotros sus visiones y sus experiencias profesionales en sus respectivas empresas acerca de la innovación abierta.

 

Estas son algunas de las conclusiones más relevantes que escuchamos de los panelistas

 

Cambios constantes en el sector agroalimentario

Para Sejal Ravji, uno de los aspectos que está cambiando hoy en día en el sector agroalimentario es la introducción de la tecnología, y con ello, la necesidad de desarrollar innovación a gran velocidad. “La tecnología está acelerando todos los cambios. El gran reto de ahora es predecir hacia dónde van los cambios y dónde se genera valor en el ecosistema. Es en este espacio donde nace la innovación”, afirmó.

En la misma dirección opinó José Luis Cabañero, que afirmó que la creación de startups en estos últimos años está siendo muy rápida. Además comentó que se “están atreviendo a desarrollar nuevos modelos con la tecnología, como puede ser la inteligencia artificial, pudiendo ser muy beneficioso para las compañías que pueden presentar un producto diferenciador y único”. 

Para María Paula Ríos, “Las grandes compañías tienen que empezar a mirar fuera de ellas para retarse”. “Nos hemos empezado a dar cuenta que aquellas compañías, que tienen una trayectoria larga, tienen que mirar más allá donde existe un gran conocimiento y se puede trabajar mano a mano con otros agentes”, afirmó María Paula Ríos.

 

 

Corporaciones y Startups, una colaboración provechosa

Tanto para Sejal Ravji como para María Paula Rios es fundamental que una corporación elija bien una startup, pero lo más importante es saber cuál es el objetivo que está buscando una empresa a la hora de desarrollar programas para trabajar con startups. Según el Director de Innovación Abierta en Calidad Pascual, pueden ser múltiples los propósitos de una compañía: “¿Qué nuevas tecnologías quieren incorporar? ¿A qué nuevos mercados y negocios quieren llegar? ¿Si necesitan o no un fondo de venture capital para invertir en otras negocios?”, afirmó.

 

María Paula Río hizo hincapié en los tres factores fundamentales a la hora de trabajar con startups: 

  1. Tener claro el porqué.
  2. Definir el territorio en el que quiero trabajar.
  3. Contar con una estrategia de crecimiento mutuo.

Y para José Luis Cabañero, “es fundamental que las dos partes entiendan las limitaciones de estas relaciones. Las startups tienen que comprender la rigidez de las corporaciones, así como estas empresas deben entender la fragilidad de las startups”.

 

Colaboración entre una startup y una gran compañía

La colaboración entre startups y una grandes corporaciones no es tan sencilla como puede parecer a priori, dadas las diferencias estructurales y de cultura empresarial de ambas, pero, si hay un compromiso mutuo por ambas partes y un mismo propósito, el resultado final puede ser prometedor. Así lo reconoció Sejal Ravji en el momento de explicar cómo debe ser la colaboración bidireccional entre una startup y una gran empresa. 

“He hablado con muchas startups, y sabemos que la colaboración con una corporación no es fácil porque tiene una velocidad diferente. En una compañía, los procesos suelen ser más lentos que en una startup”, reconoció.

Para Maria Paula Ríos no existe un solo modelo de colaboración, todo depende de las características de cada compañía, pero lo que sí es común a todos los modelos es la necesidad de flexibilidad  por ambas partes. Afirmó que tiene que existir una cohesión total entre una startup y una corporación y que así trabajan desde Team Foods. “Lo que nosotros queremos es poder trabajar con una startup ya que esta posee un conocimiento diferencial aportando valor y potenciando nuestros productos. Así solo llegaremos juntos al siguiente nivel”.

 

KPI´s en la innovación abierta

José Luis Cabañero destacó dos clases de KPI´s para medir la eficacia y el resultado final de la innovación abierta entre startups y grandes empresas: los duros o hard KPI’s que están asociados al crecimiento empresarial; mientras que hay otros KPI´s que son más difíciles de evaluar como pueden ser el número de productos lanzados o  los nuevos territorios en los que se ofertan los productos, que previamente no estaban presentes, entre otros parámetros. 

Sejal Ravji y María Paula Ríos fueron en la misma dirección que el CEO de Eatable Adventures. El Director de Innovación Abierta en Calidad Pascual añadió que “cuando la corporación tiene claro cuál es su objetivo, es más fácil de identificar y medir el KPI”. La Directora de Innovación y Estrategia en Team Foods agregó que “si hay un proyecto que no genera valor, es un proyecto que no va a sobrevivir”.

 

 

¿No pudiste estar en el webinar? ¡Aquí te dejamos el video! 

 

 

Acelerando el crecimiento de la Industria Alimentaria: El poder de la innovación abierta

La innovación abierta es una fórmula que cada vez gana más fuerza como modelo de captación de talento, tecnología y nuevos modelos de negocio. La innovación abierta tiene el gran poder de transformar las organizaciones, obteniendo objetivos que serían inalcanzables sin el uso de estas metodologías.

Una estas metodologías es el Corporate Venturing, que permite dinamizar los procesos de innovación de las grandes corporaciones incorporando la agilidad de las startups en el desarrollo de nuevos productos, un conocimiento de las necesidades del consumidor más cercanas y una capacidad de adaptación más flexible y aportando know-how, capacidades de producción y distribución e infraestructura.

En el último webinar que celebramos sobre Open Innovation, contamos con empresas líderes del sector como Mondelēz International y Sainsbury´s. En este seminario, Gil Horsky, Director of Innovation de SnackFutures de Mondelēz International, y Milena Lazarevska, Head of Future Brands en Sainsbury´s explicaron las ventajas de trabajar con las startups. Gil Horsky reconoció que “trabajar con las startups es muy importante”, y añadió que “en los últimos años ha estado creciendo como una prioridad absoluta”. Milena Lazarevska fue en la misma dirección, «los acuerdos con las startups ayudan a las corporaciones como atraer al consumidor y conseguir una respuesta rápida para cubrir las necesidades del consumidor”.

Con el objetivo de profundizar en el tema de la innovación abierta, y a raíz de la gran repercusión y el interés que ha despertado este último webinar , celebramos un nuevo webinar donde contaremos con la participación de dos de las grandes corporaciones en el sector de la alimentación: Alianza Team® y Calidad Pascual

 

Alianza Team® y su experiencia en el sector de los líAlianza Team®, compañía colombiana líder en el sector de la alimentación  comprometida con el bienestar y el futuro de la alimentación, trabaja desarrollando productos y soluciones food-tech basados en los lípidos con un alto componente nutricional para industrias, panificadoras, restaurantes y consumidores finales.

Alianza Team® alcanza su propósito de alimentar un futuro mejor a través de sus tres unidades de negocio: Team Foods, Team Solutions y Breden Master. Ubicada en Colombia, Alianza Team® cuenta también con presencia de Chile y México al tiempo que desarrolla una ambiciosa expansión a otros mercados.

Actualmente Alianza Team® tiene abierto un call for projects, Hack the Food System, centrado en encontrar las foodtech startups más disruptivas en el ecosistema de los lípidos capaces de dar respuestas innovadoras a los retos planteados con productos, procesos y tecnologías con foco en mejorar la nutrición, funcionalidad de los alimentos y sostenibilidad en la producción. 

Alianza Team® invierte en las startups a través de albora™, su fondo de capital privado corporativo.

 

Calidad Pascual construyendo el futuro de la alimentación

Calidad Pascual tiene como propósito “Dar lo mejor para el futuro de la alimentación”. Es una empresa de esencia familiar, con sólidos valores y sentido de trascendencia, que facilita productos y servicios de alimentación para mejorar el bienestar de la sociedad.

Pascual Innoventures es un vehículo de innovación abierta de Calidad Pascual para sumergirse en el ecosistema emprendedor y crear alianzas con las startups que comparten su filosofía, anticipándose a las necesidades globales de alimentación. Para ellos, esta filosofía es fundamental, una cultura que empieza con la premisa de crear valor allá donde podamos en este mundo. Se trata de dar al consumidor una experiencia memorable y, al mismo tiempo, contribuir a la supervivencia de nuestro planeta.

 

En el webinar «Acelerando el crecimiento de la Industria Alimentaria: El poder de la innovación abierta”, que tendrá lugar el jueves 18 de junio a las 17:00 (MAD), 10:00(BOG), 11:00(SCL), nos acompañará Sejal Ravji, Open Innovation Director en Calidad Pascual; María Paola Ríos, Innovation & Strategy Director en Team Foods y José Luis Cabañero, CEO y fundador de Eatable Adventures, para compartir las experiencias de estas compañías, que están apostando por estos modelos para desarrollar el futuro de sus organizaciones.

 

¡REGÍSTRATE AQUÍ!

 

 

 

El jueves 4 de junio celebramos una nueva edición de nuestros webinars sobre innovación en el sector alimentario, con el objetivo de mostrar las iniciativas más relevantes y con mayor proyección del ecosistema food a nivel global . En este último seminario, se analizó el papel de los productos plant-based y su increíble crecimiento.

 En el webinar “Riding the Plant-Based Wave: Leading the Food Revolution” contamos con la presencia de Nir Goldstein, Managing Director-Israel de The Good Food Institute; Elizabeth Gutschenritter, Managing Director, Alternative Protein en Cargill y José Luis Cabañero, CEO de Eatable Adventures, que compartieron con nosotros su visión sobre el presente y el futuro de las proteínas alternativas.

 

 

En las presentaciones individuales de los panelistas, Nir Goldstein explicó que uno de los principales objetivos en los que trabaja The Good Food Institute es en incrementar la producción de los productos sustitutivos cárnicos de origen vegetal, sostenible y muy parecido a las opciones de proteína animal.

Y, por su parte, Elizabeth Gutschenritter, afirmó que el principal objetivo de Cargill es ofrecer al consumidor y a sus clientes alimentos de una manera sostenible y segura. “Trabajamos en toda la cadena de suministro para satisfacer esta necesidad, además hemos visto que el consumo de la proteína se ha incrementado en todo el mundo desde hace años”, comentó la Managing Director Alternative Protein en Cargill.

Estas son algunas de las opiniones y conclusiones más relevantes que escuchamos en el webinar

 

Aumento de la demanda de productos plant-based en los últimos años

Para Nir Goldstein, existen cuatro motivos para este incremento: razones económicas, de salud, de preocupación medioambiental y de concienciación por el bienestar animal. Según su previsión, para 2030, estos productos probablemente ocupen el 10% del consumo del mercado mundial de la carne. “Este sector ha atraído más inversión este año que en todo el año pasado”, concluyó 

Por su parte, Elizabeth Gutschenritter afirmó que este aumento reside en el interés de los consumidores por productos más sostenibles y saludables, aunque de momento un 93% de los consumidores siguen ingiriendo carne.

 

 

Startups como motor de innovación

La innovación sigue siendo vital para las corporaciones y en este sentido la colaboración con startups, mucho más ágiles y adaptativas a las demandas del consumidor, es fundamental par alcanzar posiciones de ventajas competitiva en el mercado.
Tanto Nir Goldstein como  Elizabeth Gutschenritter coincidieron en este aspecto desde sus posiciones en sus respectivas compañías.

Para José Luis Cabañero, un apoyo mutuo entre corporaciones y startups es fundamental para satisfacer las necesidades que demandan los consumidores, añadiendo que la innovación y la rapidez son las herramientas necesarias a día de hoy para sobrevivir en el mercado.

 

 

Casos de éxito de colaboración entre startups e industria en plant-based

Uno de los mejores casos de éxito de colaboración para José Luis Cabañero es la Universidad de Berkeley,desde donde se están elaborando diferentes programas de formación en proteínas alternativas junto con el lanzamiento de programas de incubación para startups del sector. 

Ha habido muchas inversiones en el sector, sobre todo, en la comercialización y en los departamentos de I+D en cell-based y en plant-based. Nuestros partners nos están ayudando a acercar el producto al mercado”, reconoció Elizabeth Gutschenritter.

Nir Goldstein afirmó que “existe un número importante de productos que se encuentran en la fase inicial de adaptación de textura sabor, pero no se desarrollan a gran escala. Las startups deben pasar de pruebas piloto a desarrollos más industriales para saber si sus productos gustan o no en el mercado”.

 

Efectos de la pandemia en el auge del plant-based 

Nir Goldtein reconoció que hay una tendencia positiva cuanto a inversiones, ya que algunas startups están consiguiendo levantar rondas importantes, a pesar de la pandemia. “Por ejemplo, Impossible Food consiguió una inversión de medio billón de dólares durante el Covid-19. Vemos un crecimiento en el sector del alimentario del 200% que en parte viene impulsado por el consumo de productos de proteína alternativa”, afirmó. 

Elizabeth Gutschenritter prevé que en los próximos meses, el consumo de plant-based vaya en aumento. ¿En qué se basa? En la oferta de alimentos sanos que están lanzando compañías del sector, en muchos casos para atraer a nuevos clientes, como es el caso de KFC en China.

 

 

 

 

¿No pudiste estar en el webinar? ¡Aquí te dejamos el video! 

 

 

En los últimos meses, desde Eatable Adventures, estamos llevando a cabo una serie de webinars con el objetivo de proporcionar una visión global del sector foodtech con la presencia de las startups más relevantes a nivel nacional e internacional. En cada uno de estos webinars descubrimos los desafíos a los que se enfrenta la industria alimentaria en medio de la actual crisis en la que estamos inmersos motivado por el Covid-19 y las soluciones más innovadoras como respuesta.

En el webinar del pasado 26 de mayo estuvieron presentes cuatro de las startups más disruptivas del sector foodtech en Israel y pudimos escuchar sus diversas soluciones a los desafíos a los que se enfrenta el sector de la alimentación hoy.Este webinar fue posible gracias a la colaboración de la Misión Económica – Comercial de la Embajada de Israel en España y al Instituto de Exportación de Israel.

 

Evigence Sensors

Evigence Sensors ha desarrollado un microchip que permite conocer la frescura de sus alimentos para un consumo óptimo reduciendo de esta manera el desperdicio de alimentos tanto para consumidor final como para proveedores. La solución es aplicable a lo largo de toda la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final, y sobre una amplia variedad de alimentos: desde frutas y verduras hasta carnes y pescados.

COVID: A día de hoy, con motivo del Covid-19, es muy importante que se tenga la mayor cantidad posible de información de todos los alimentos. Los consumidores se están volviendo más cautelosos sobre la calidad de los alimentos que ingieren. La prestación que ofrece la startup presenta una ventaja adicional, y es que ayuda a promover un mundo más sostenible. “Usando nuestros sensores se puede reducir drásticamente el desperdicio de los alimentos”, reconoció el experto de Evigence Sensors

 

Kitchen Robotics

A pesar de la escasa innovación en las operaciones de los restaurantes, se han visto tímidos intentos de renovación incluso antes de la llegada de la Covid-19. Pero ¿cómo se están produciendo estos cambios? El auge del delivery o la aparición de las ‘dark kitchens’ han permitido a empresas como UberEats y Grubhub crecer en estos tiempos inciertos. La startup israelí Kitchen Robotics ha desarrollado una solución automatizada en cuatro direcciones: la selección de productos para elaborar el plato, su realización, su presentación al cliente, y la recogida posterior.

COVID: “Almost every dining solution is trying to make a shift towards dark kitchens”. A medida que los restaurantes cierran sus puertas, muchos propietarios de estos locales buscan nuevos modelos de negocio para mantenerse a flote en medio de la actual crisis del Covid-19. La automatización robótica ofrece multitud de beneficios como la preparación de platos más eficientes o la reducción de la mano de obra.

 

SRP Analytics

Para suplir la necesidad de información entre consumidor y fabricante, que la gran mayoría de establecimientos desconoce, surgió SRP analytics. La herramienta, que utiliza big data, conecta a usuarios y profesionales a lo largo de la cadena recopilando información cualificada sobre aspectos como las recomendaciones de los productos que un propietario necesita adquirir, los beneficios y perjuicios de estos productos o qué promociones deben abordar los fabricantes para hacerlos más visibles de cara al consumidor.

COVID: Estamos inmersos en un entorno cada vez más digital donde se puede visualizar un incremento de los negocios del sector de la alimentación y de la restauración que están virando hacia el mundo online, así lo reconoció el profesional de SRP AnalyticsE-commerce is the king for consumers«. Para facilitar y aunar toda la información que necesitan los clientes y fabricantes, una ventaja competitiva importante de la herramienta creada por la startup israelí reside en dar a conocer en qué punto del proceso se encuentra. Esto permite un mayor conocimiento y una sinergia positiva entre todos los sujetos que forman parte de este proceso digital.

 

Vertical Field

La sobreexplotación está teniendo efectos nocivos sobre el medio ambiente y en la salud de las personas, el objetivo de Vertical Field, startup de origen israelí, es reducir esta actividad por una mucho más ecológica y sostenible a través de la construcción tecnológica de una granja vertical que ayuda a optimizar el medio ambiente de las plantas.  El pilar del negocio de esta startup reside en reducir el número de intermediarios en el traslado de los productos a través de herramienta digital en la que informa al consumidor de los productos que va a ingerir. El cliente final va a conocer de primera mano que los alimentos están libres de pesticidas, siendo seguros y sanos, ayudando, en todo momento, a proteger el medio ambiente. 

COVID: Actualmente, la cadena de suministro de alimentos se ha paralizado motivado por el Covid-19, además de la existencia de una escasez de mano de obra y del libre movimiento de los transportes en el traslado de los productos. .

 

¿No pudiste estar en el webinar? ¡Aquí te dejamos el video!