Agricultura Regenerativa: una solución al cambio climático
A medida que la población aumenta y la necesidad de producir alimentos de forma sostenible sigue creciendo, los agricultores se interesan cada vez más por la agricultura regenerativa como un enfoque positivo y adaptable a la agricultura sostenible.
Nuestro sistema agrícola actual es uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El IPCC afirma que el 24% del total de las emisiones mundiales de GEI están directamente relacionadas con la producción agrícola.
La agricultura regenerativa, especialmente cuando es optimizada mediante la tecnología agrícola y puesta en práctica a gran escala, podría ser una parte fundamental de la respuesta para resolver la
crisis climática. Este tipo de agricultura secuestra el carbono de la atmósfera, teniendo el potencial de revertir el cambio climático en lugar de contribuir a él.
Los agricultores que emplean la agricultura regenerativa aumentan la biodiversidad, enriquecen los suelos, mejoran las cuencas hidrográficas y la salud del ganado y fauna. Esto lo consiguen aplicando prácticas de labranza mínima, reduciendo el uso de pesticidas químicos, empleando rotación de cultivos y aumentando la fertilidad del suelo por medios biológicos, teniendo como resultado una disminución del impacto de la agricultura y la producción de alimentos tradicionales en el planeta. Adicionalmente se ha demostrado que los alimentos cultivados con prácticas regenerativas contienen más nutrientes y fitoquímicos y menos minerales perjudiciales para la salud humana, como sodio, cadmio y níquel, en comparación con los cultivos convencionales.
Todo ello se pone en práctica bajo el principio general de integrar todas las operaciones de la explotación en la medida de lo posible. En la agricultura convencional, los cultivos y la producción ganadera suelen mantenerse separados. En cambio, la agricultura regenerativa los combina en ecosistemas circulares; esencialmente, los animales alimentan a las plantas y las plantas a los animales.
Innovación y Tecnología en el sector agrícola
Hasta la fecha, la agrotecnología ha sido una categoría de nicho. La inversión de los capitalistas de riesgo en empresas europeas de agrotecnología fue de 726 millones de dólares en 2021. Sin embargo, está previsto que aumente en los siguientes años, y que en el 2025, el sector mundial de la agrotecnología supere los 22.500 millones de dólares.
Las innovaciones en tecnologías agrícolas, ya sean mediante inteligencia artificial, Web3 u otros nuevos desarrollos en agrotecnología, están haciendo realidad un nuevo futuro en la producción de alimentos.
El campo de la agricultura regenerativa es muy amplio y abarca varias diferentes líneas de innovación. Algunas empresas se centran en retener el carbono en el suelo por medio de créditos o certificados de carbono con los cuales los agricultores reciben dinero por ellos, como lo hace la empresa belga Soil Capital. Otras empresas aprovechan el poder de los microbios para mejorar el suelo, como las empresas estadounidenses Pivot Bio y Concentric Agriculture. Mientras que otras se centran en restaurar el ciclo del agua que ha sido interrumpido por los métodos convencionales de agricultura masiva. Por ejemplo, la empresa británica Deep Planet utiliza la IA para ayudar a los productores de vino a predecir la humedad del suelo y el riego en consecuencia.
Los programas de inteligencia artificial contribuyen a la adopción de métodos de la agricultura regenerativa. En Europa, por ejemplo, la multinacional PepsiCo ha utilizado iCrop, una tecnología conocida que rastrea múltiples puntos de datos a lo largo de los cultivos, como el uso del agua, la salud del suelo y la biodiversidad.
Según Forbes, innovaciones como los sensores inteligentes, la agricultura de precisión y los mercados basados en blockchain permitirán que los productores de alimentos y los consumidores puedan controlar e investigar con más detalle las emisiones de carbono de sus alimentos y aspectos como la cantidad de agua que han necesitado para crecer.
Innovaciones a gran escala.
Grandes empresas de la tecnología también están entrando en acción utilizando su experiencia e influencia en servicios de agrotecnología, como lo está haciendo Microsoft. Esta compañía se ha asociado con varias empresas para desarrollar su cartera de agrotecnología, teniendo bastante éxito en su plataforma Truterra, ayudando a los agricultores a seguir sus sostenibles y proporcionando información basada en datos sobre aspectos como la nutrición del suelo y cultivos de cobertura.
Para muchas grandes marcas en la industria alimentaria, la agricultura es una gran carga para sus finanzas y emisiones de carbono. Encontrar formas de bloquear estas emisiones y reducir el impacto de la agricultura en el planeta está en su interés.
La empresa Unilever está aplicando prácticas de agricultura regenerativa en toda su cadena de suministro mundial para su marca de condimentos Knorr. Nestlé está invirtiendo más de $1.000 millones de dólares en los próximos 5 años en su red de 500.000 agricultores y 150.000 proveedores para fomentar la biodiversidad, la salud del suelo, y otros métodos regenerativos. Por otra parte, Diageo ha puesto en marcha un proyecto piloto de agricultura regenerativa para sus explotaciones de cebada de la cerveza Guinness en Irlanda, como parte de sus objetivos sostenibles como empresa.
Con nuevas tecnologías pioneras, grandes empresas sumándose al cambio y un número cada vez mayor de consumidores que exigen una agricultura y alimentos más saludables y sostenibles, la agricultura regenerativa podría ser la mejor apuesta que tenemos en el planeta.
Si estáis interesado en conocer nuevas tecnologías que están dirigiendo el sector de la alimentación hacia un futuro más sostenible, visita nuestro blog.