BioTech Foods, entrevista con el CEO Iñigo Charola
Sabemos que detrás de cada startup hay una misión que cumplir y nos gustaría conocer un poco más sobre qué hay detrás de BioTech Foods.
Cuéntanos brevemente qué es Biotech Foods. Describe los principales hitos a lo largo de vuestro desarrollo.
BioTech Foods nació como startup en 2017 en San Sebastián, tras un estudio de viabilidad económico y técnico sobre la necesidad de fuentes alternativas de proteína. Cuando BioTech Foods comenzó su andadura, se trataba aún de una idea muy novedosa por la que pocas firmas habían apostado. Fuimos pioneros en España y de los primeros a nivel mundial en involucrarnos en un sector tan disruptivo como el de las proteínas alternativas. Actualmente hay cerca de 40 compañías en el ecosistema empresarial de la carne cultivada y nosotros ya estamos trabajando en la fase de escalado, por lo que la evolución nos permite ser optimistas.
¿Cuáles fueron las principales dificultades o barreras con las que os encontrasteis para avanzar con este negocio? ¿Cómo las superasteis?
En las primeras fases de Biotech Foods recurrimos a nuestros propios medios y a inversores privados, con un primer laboratorio en el CIC nanoGUNE de San Sebastián, que se unió como inversionista, para crear la prueba de concepto. Tras varias rondas hemos alcanzado una financiación de 5,5 millones de euros que nos ha dado capacidad de invertir tanto en equipo de personas como en materiales.
Ver esta publicación en Instagram
Teniendo en cuenta la importancia que tienen los ecosistemas para poder desarrollar la innovación. ¿Cómo describirías el ecosistema de emprendimiento en España? ¿Qué ventajas y barreras ves en este ecosistema?
Actualmente el ecosistema empresarial a nivel internacional se está volviendo más competitivo, con casi 40 compañías desarrollando este tipo de alimento y alrededor de 300 millones en inversiones en el último año. Distintos estudios y expertos internacionales señalan que la carne cultivada ocupará el 30% del mercado total de la carne en 2040, por lo que las perspectivas son optimistas. La realidad de España con respecto a otras culturas como la anglosajona es que emprender sigue siendo más complicado aquí que, por ejemplo, en EEUU. Aunque es cierto que se ha avanzado algo en los últimos años y se han comenzado a poner en marcha iniciativas de apoyo al emprendimiento, aún tenemos mucho margen de mejora.
¿Qué oportunidades de mejora crees que podrían surgir?
Mayor apoyo e inversiones en i+d+I y facilidades administrativas que agilicen los proyectos de emprendimiento. Una apuesta más decidida por el desarrollo tecnológico, ya que es uno de los pilares básicos de la innovación.
¿Crees que ha cambiado en los últimos años?
Como decía, creo que se han dado pasos importantes e iniciativas de apoyo al emprendimiento que favorecen el enriquecimiento y desarrollo de la cultura emprendedora desde los entornos educativos, pero siempre se puede hacer más.
En los últimos años hemos escuchado la palabra AgriFoodTech como la revolución de la industria alimentaria. Hablemos de lo que significa para ti esta palabra. ¿Cómo definirías el AgriFoodTech?
Significa mucho, ya que la tecnología agroalimentaria o AgriFoodTech es precisamente el ámbito en el que se desarrolla nuestro proyecto de carne cultivada. En BioTech Foods trabajamos en el cultivo de células animales para producir carne saludable, de una manera más eficiente y evitando el sacrificio animal. La industria de la alimentación siempre ha sido muy innovadora pero creo que, gracias a diferentes tecnologías que se están empezando a aplicar en la alimentación, el futuro de este sector nos traerá una gran variedad de productos atractivos, sostenibles, saludable y seguros. Creo que esta revolución se va a producir a un nivel sin precedentes.
¿Crees que su desarrollo puede cambiar la industria alimentaria española?¿Cómo?
Sí, creo que la necesidad de hacer nuestro sistema alimentario (no solo el español, sino el mundial) más sostenible y eficiente exige de soluciones urgentes que han de venir, en gran medida, de la mano de tecnologías aplicadas tradicionalmente en otros campos. Buen ejemplo de ello son las granjas verticales o la revolución de las proteínas alternativas.
¿Cuáles crees que deberían ser los apoyos fundamentales para que esto ocurra?
Incidiendo en lo anterior, además de un apoyo decidido desde las administraciones públicas deben fomentarse las sinergias y la conexión entre el entorno investigador y el emprendedor. En el caso particular de BioTech Foods, lo más importante de los proyectos Meat4All y CULTUREDMEAT que lideramos en la parte tecnológica es el respaldo en sí de las propias instituciones públicas que hemos recibido en los últimos meses, a través de los programas Horizonte 2020 de la UE y ‘Misiones’ del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), en España. La carne cultivada será un ingrediente clave de nuestra alimentación y esta apuesta firme de Europa y España es decisiva para su desarrollo y llegada al mercado.