• Ambas compañías instalan en Tudela (Navarra) la primera planta a escala industrial de bio-impresión de alimentos plant-based del mundo.
  • El primer producto en producirse será el beicon vegetal y llegará al mercado de la mano de Foodys-Cocuus antes del verano. Tras este lanzamiento preparan la producción de gambas, salmón, pulpo, foie o atún plant-based, entre otros.
  • Una tecnología de vanguardia internacional que, al llevarse a escala industrial, ofrece un antes y un después en la calidad, el sabor y el precio, de nuevas referencias para una categoría, ávida de productos superiores y, en definitiva, de aire fresco.

Foodys y Cocuus han anunciado hoy la firma de una alianza, que los consolida como dos de las compañías de desarrollo, industrialización y comercialización de productos plant-based más vanguardista del panorama internacional. El pasado mes de marzo se implantó en las instalaciones de Foodys de Tudela (Navarra) la primera de una serie de bioimpresoras 3D desarrollada por Cocuus, para la fabricación industrial de análogos de carne y pescado. Unas instalaciones de última generación que este 2023 han recibido el reconocimiento de calidad IFS “high level”. 

Será el beicon 100% vegetal la primera referencia en producirse y, ambos, preparan su llegada al mercado nacional para antes del verano. “Se trata del primero de una serie de productos claramente superiores a los conocidos en la categoría hasta la fecha” explica Gonzalo Agorreta, CEO de FOODYS.  “Sin duda estamos ante una tecnología que cambiará para siempre la manera en la que producimos a escala alimentos, sanos, sabrosos y sostenibles para el mundo” apostilla Patxi Larumbe, CEO de COCUUS.

Un problema mundial 

La tecnología desarrollada por Cocuus y su producción, ahora industrializada y comercializada por Foodys, van a revolucionar la manera de alimentarnos en el futuro. Se está incentivando que para 2050 en España se reduzca considerablemente el consumo de carne y pescado de origen animal, siendo una tendencia que puede convertirse en ley. En ese sentido, la alternativa sintética es determinante para reducir la ganadería y la pesca intensiva con sus problemas medioambientales derivados. Además, puede ser un modo de alimentar a una población que no deja de crecer. “No hay vacas para 10.000 millones de personas”, nos aseguran. “Consiguiendo hacer plantas de producción con biorreactores y bioimpresoras, de las que salga carne o pescado sin necesidad de que entren vacas ni peces en ella, resolveremos un gran problema del mundo. Además, los tejidos que salgan de esta tecnología no tendrán restos de químicos ni metales pesados” señala Larumbe.

Este tipo de comida también tiene un objetivo más modesto: los vegetarianos y los veganos que añoran el placer especial que genera comer carne.

Navarra a la vanguardia internacional

La unión de ambas compañías coloca a la Comunidad Foral a la cabeza de la vanguardia internacional en innovación, producción y comercialización de alimentos plant-based. “Navarra siempre ha sido una potencia en I+D agroalimentaria y ahora, será aquí donde se produzcan por primera vez en el mundo a escala industrial alimentos vegetales procedentes de bioimpresión 3D”, comenta Lucas Irisarri, responsable de Marketing de Foodys. 

Lanzamiento del beicon el segundo trimestre de 2023

Será, previsiblemente antes de la llegada del verano 2023 cuando los consumidores de toda España podrán comprar el primer beicon 100% vegetal bioimpreso, y lo podrán hacer refrigerado en bandejas de unos 120gr por un precio todavía por determinar, pero “muy competitivo”, según se asegura desde ambas empresas. Un producto superior, con mucha menos grasa, sin gluten ni soja y con todo el sabor y textura de su análogo.

Foodys

Foodys es una empresa navarra creada en 2017 y perteneciente a Grupo ENHOL que fue puesta en marcha para dar respuesta a los desafíos que presenta el futuro de la alimentación desde la sostenibilidad y la innovación. 

Cuatro unidades de negocio diferenciadas:

  • Foodys Agrotech: cultivo hidropónico mixto y sostenible de vegetales de alto valor.
  • Foodys Plant Based: desarrollo y comercialización de análogos de carne y pescado vegetales.
  • Foodys Factory: fabricación industrial de productos plant-based para marca propia y terceros.
  • Foodys Innova: investigación de nuevas vías de obtención de alimentos sanos, sabrosos y sostenibles.

Cocuus

COCUUS es una empresa navarra de tecnología, fundada en 2017, que ofrece una amplia variedad de soluciones para el sector agroalimentario. Se especializa en el desarrollo de tecnología para la producción de alimentos seguros, nutritivos y saludables.

La empresa incluye dos divisiones de Ingeniería e Investigación Alimentaria para desarrollar soluciones tecnológicas para el sector. Estas divisiones ofrecen productos y servicios que abarcan:

  1. Investigación y Desarrollo de nuevos alimentos Plant Based y Meat Based
  2. Desarrollo, instalación y puesta en marcha de la ingeniería y el software necesarios para la manufactura de alimentos a gran escala.

 

Eatable Adventures une fuerzas con el Gobierno Alemán para impulsar la innovación del sector agroalimentario en el noroeste de Camboya

La aceleradora Foodtech ha sido elegida por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional para aumentar la productividad agroalimentaria y promover prácticas sostenibles en la región

ICONE, un proyecto de GIZ (la Agencia Alemana de Cooperación Internacional), que promueve prácticas empresariales sostenibles e innovadoras  en Camboya, ha seleccionado a Eatable Adventures para impulsar la innovación del sector agroalimentario en el noroeste del país. Esta alianza busca integrar prácticas sostenibles y desarrollar soluciones innovadoras para aumentar la productividad agroalimentaria de las empresas locales, contribuyendo al progreso económico del país.

La agricultura es uno de los cuatro pilares económicos del país y su participación en el PIB ronda el 22%, representando el 30% del empleo total del país. Sólo entre el 10% y el 13% de los productos agrícolas se procesan, lo que significa que la mayoría de los productos de exportación son materias primas. Muchas de ellas se transforman en productos de valor añadido en Tailandia y Vietnam antes de exportarse nuevamente a Camboya1.

Con esta alianza, ICONE y Eatable Adventures podrán en marcha un programa de dos años que tiene como objetivo analizar el estado actual de la industria agroalimentaria en la región noroeste de Camboya, fomentar la inversión en las empresas del sector e identificar las mejores propuestas a través de retos de innovación y programas de incubación.

Esta iniciativa es crucial para impulsar la industria agroalimentaria a escala mundial y dar respuesta a algunos de los desafíos más acuciantes del sector en términos de sostenibilidad, eficiencia y seguridad alimentaria. En 2050 la población mundial alcanzará los 9,7 millones de personas y por ello, la necesidad de encontrar soluciones alimentarias sostenibles e innovadoras es más apremiante que nunca.

«Estamos emocionados de asociarnos con Eatable Adventures para promover la innovación en el sector agroalimentario«, ha comentado el Dr. Stefan Hanselmann, Director del Programa de ICONE. «Nuestro objetivo es identificar y apoyar las innovaciones más prometedoras, integrar prácticas innovadoras en las empresas y ayudar a impulsar la inversión en este sector tan estratégico«.

Eatable Adventures es reconocida por su enfoque innovador aplicado a la transición sostenible del sector agroalimentario a nivel global. «Estamos comprometidos con construir el sistema alimentario del futuro mediante la promoción de modelos de negocios más innovadores, sostenibles y eficientes. Esta alianza con ICONE es un hito clave para nosotros, ya que está totalmente alineada con nuestra misión de desarrollar y democratizar tecnologías en el sector agroalimentario, contribuyendo así a la seguridad alimentaria mundial«, ha comentado Paula Giser, Directora de Programas Corporativos en Eatable Adventures. Con este mismo objetivo, Eatable Adventures ya ha estrechado varias alianzas estratégicas con gobiernos e instituciones internacionales en Colombia, España e Italia.

Durante los próximos dos años, ambas entidades trabajarán juntas con el ecosistema empresarial en la región noroeste de Camboya para identificar y promover las innovaciones más prometedoras de la industria agroalimentaria, ofreciendo una oportunidad única de crecimiento para las empresas que tratan de afrontar estos retos acuciantes y satisfacer la creciente demanda de alimentos de forma responsable y ética.

 

1. Fuente: FAO, 2021 & World Development Indicators 2021 (WDI) by the World Bank.

Areas ha seleccionado un proyecto español y dos internacionales para dar solución a los retos de sostenibilidad, gastronomía y digitalización del sector a nivel mundial

Areas, multinacional española líder en restauración en el mundo de los viajes, con sede en Barcelona, ha seleccionado a las 3 startups ganadoras del proyecto ‘Areas for Change Challenge’, desarrollado en colaboración con Eatable Adventures, una de las principales aceleradoras mundiales de Foodtech. Este reto forma parte de la estrategia global de ESG de la compañía, ‘Areas for Change’, que pone el foco en las personas, el planeta y el futuro de la movilidad.

El proyecto Areas for Change Challenge’, lanzado por Areas a principios de año para la comunidad emprendedora internacional, tiene el objetivo de encontrar soluciones factibles que den respuesta a los propios desafíos de la compañía para los próximos años y a los del sector del Food & Beverage y Travel Retail, con foco en 3 categorías: sostenibilidad, gastronomía y digitalización.

De las más de 70 solicitudes recibidas de startups en Estados Unidos, Europa y Asia, Eatable Adventures seleccionó 37 proyectos finalistas, de los cuales quedaron 9 startups finalistas, entre las cuales se han seleccionado 3 proyectos (uno para cada una de las categorías de sostenibilidad, gastronomía y digitalización):

  • Flax&Kale, empresa española de alimentación saludable, innovadora y sostenible, originaria de Lleida, que ofrece experiencias gastronómicas flexitarianas, ha sido seleccionada en la categoría gastronomía, como partner para desarrollar nuevos productos foodtech (plant-based) para cubrir las expectativas de los viajeros más exigentes. 
  • Alberts, empresa belga que desarrolla soluciones robóticas de batidos, smoothies y cremas de frutas y verduras. ha sido seleccionada en la categoría digitalización, por ofrecer una propuesta saludable y sostenible que pasa por la optimización, transformación digital y la tecnología robótica de alimentos. 
  • Y Cupffee, empresa de tecnología alimentaria que crea tazas de café comestibles y biodegradables que no alteran el sabor de la bebida, ha sido seleccionada en la categoría sostenibilidad, por su propuesta circular. 

Estas empresas tendrán la oportunidad de trabajar con Areas, acceder a su red internacional, desarrollar un programa piloto en alguno de los puntos de venta, y participar en la estrategia de comercialización de la compañía.

Las startups seleccionadas han sido recibidas por Areas en el marco de un evento celebrado en la sede mundial de la compañía en Barcelona, durante el cual los emprendedores han podido explicar en detalle su propuesta, conocer y presentar sus productos al equipo impulsor del proyecto y al equipo directivo de Areas a nivel mundial.

Verona-Agrifood-Innovation-hub
  • Verona Agrifood Innovation Hub integrará la actividad de FoodSeed, el programa de aceleración Foodtech de la Red Nacional de CDP Venture Capital Sgr
  • Eatable Adventures, ha sido elegida por Fondazione Cariverona y una red de partners públicos y privados para gestionar el centro de innovación, replicando el éxito del modelo español de Madrid Food Innovation Hub

Promover la cultura de la innovación en el sector agroalimentario y establecer un ecosistema empresarial sólido y sostenible. Este es el propósito del nuevo polo de Innovación Agroalimentaria de Verona, Verona Agrifood Innovation Hub, cuyo acuerdo se ha presentado y firmado el sábado 18 de marzo en el Centro de Congresos de Veronafiere. Esta nueva iniciativa quiere convertirse en el centro estratégico para el desarrollo del sector agroalimentario en Italia y en un punto de encuentro para empresarios, expertos e investigadores.

El hub pretende promover y divulgar el conocimiento de las soluciones más avanzadas del sector, así como crear conexiones estratégicas entre todos los agentes de la cadena de valor agroalimentaria. Su objetivo es relanzar el crecimiento sostenible de la industria agroalimentaria, en el respeto de los principios éticos, potenciando la excelencia de la cadena de suministro italiana y afrontando los retos sin precedentes que plantean el actual contexto internacional y la crisis climática.

El logro de hoy representa un hito importante para el ecosistema de Verona, el desarrollo del capital riesgo y su papel como facilitador de la innovación tecnológica de las cadenas de producción«, comentó el Ministro de Economía y Hacienda, Giancarlo Giorgetti, en el mensaje enviado al acto – Las start-ups son motores clave de los procesos de transformación y modernización de economías maduras como la italiana”.

La iniciativa cuenta con el apoyo de una amplia red de partners públicos y privados – Fondazione Cariverona, UniCredit, el Ayuntamiento de Verona, Veronafiere, Confindustria Verona, la Universidad de Verona, Cattolica Assicurazioni y Eatable Adventures (que gestionará operativamente la estructura) – y complementa estratégicamente las actividades de FoodSeed, la aceleradora de start-ups de la Red Nacional de Aceleradoras CDP Venture Capital Sgr financiada con más de 15 millones de euros que promueve el crecimiento de jóvenes empresas especializadas en mercados de alto potencial.

Verona Agridfood Innovation Hub pretende fomentar el espíritu empresarial en el sector, creando oportunidades de empleo de alta calidad e impulsando un crecimiento sostenible a largo plazo. Se espera que el desarrollo, catalizado por esta nueva estructura, tenga efectos positivos en todo el sistema, tanto a escala local como nacional, y contribuya a mejorar la competitividad de la industria italiana. Según el Ministro Giorgetti, «la fortaleza del sector agroalimentario es motivo de orgullo, pero siempre hay que dar un paso adelante, y ahí es donde el efecto propulsor que pueden aportar las nuevas empresas supone un valor añadido: Verona, una de las zonas industriales punteras de Europa, puede servir de modelo a imitar gracias a un ecosistema preparado para aprovechar las oportunidades que vamos a construir».

Para alcanzar sus objetivos, Verona Agrifood Innovation Hub seguirá cuatro líneas de actuación. En primer lugar, establecerá un ecosistema que reúna y colabore con empresas, PYME, centros de investigación, universidades y ciudadanos con intereses comunes relacionados con la alimentación. En segundo lugar, publicará informes periódicos con información relevante sobre el mercado agroalimentario para estimular la aparición de nuevas startups y fomentar la adopción de tecnología. En tercer lugar, se organizarán eventos de creación de redes y actividades de colaboración en las que participen todas las partes interesadas para encontrar soluciones originales a los principales retos a los que se enfrenta el sector. Por último, se pondrán en marcha proyectos educativos para fomentar el emprendimiento tecnológico, especialmente entre las generaciones más jóvenes. El hub ofrecerá una amplia gama de actividades, todas ellas accesibles a las startups de forma gratuita.

Las últimas cifras confirman que Italia está preparada para liderar la innovación tecnológica en el sector agroalimentario, no solo a nivel local, sino también mundial. Según el Observatorio Smart AgriFood, el mercado de los cultivos 4.0 tenía un valor aproximado de 2.100 millones de euros en 2022, lo que representa un notable crecimiento del 31% con respecto al año anterior. Las inversiones que pretenden acelerar la transición tecnológica también son cuantiosas: según el Venture Capital Monitor de la Liuc Business School, las operaciones cerradas por fondos de capital de riesgo en agrifoodtech se acercaron a los 270 millones de euros en el bienio 2020-2021, mientras que el año pasado, el sector se situó entre los primeros por cantidad de recursos invertidos.

La aceleradora especializada en tecnología alimentaria ha sido elegida por CDP Venture Capital Sgr, Fondazione Cariverona e UniCredit para liderar el programa nacional Agrifoodtech en Italia

FoodSeed contará con una inversión de 15 millones para acompañar a las startups durante el programa de aceleración y su posterior crecimiento

El sistema agroalimentario italiano representa al 25% del PIB nacional y ha sido históricamente una fuerza impulsora del crecimiento y el desarrollo del país. Actualmente, este mercado se enfrenta a varias presiones que cuestionan la resiliencia, eficiencia y sostenibilidad de su industria frente a otros mercados internacionales. Ante la compleja coyuntura socioeconómica actual, se ha agudizado la necesidad de adoptar nuevos modelos de negocio que incorporen la sostenibilidad y la tecnología como pilares estratégicos para el desarrollo de las empresas italianas de este sector, que desde siempre se han posicionado como símbolo de la calidad y excelencia del Made In Italy a escala mundial.

En este contexto, Eatable Adventures, una de las principales aceleradoras Foodtech a nivel mundial, ha sido elegida por la red nacional de aceleradoras de CDP Venture Capital para liderar FoodSeed, el programa nacional de aceleración especializado en el área Agrifoodtech. FoodSeed se sumará a la red nacional de aceleradoras de la sociedad de capital de riesgo pública italiana, que ya cuenta con casi 20 programas verticalizados, con el objetivo de desarrollar las startups más disruptivas del sector agroalimentario italiano.

Con una dotación de más de 15 millones de euros (de los cuales 12 millones de euros asignados por CDP Venture Capital, Fondazione Cariverona e UniCredit y 3,24 millones de euros en recursos adicionales por parte de Eatable Adventures), FoodSeed, ha recibido el apoyo de los promotores y principales partners inversores CDP Venture Capital, a través del Fondo de Aceleradores, Fondazione Cariverona, UniCredit y Eatable Adventures. El programa seleccionará hasta 10 startups italianas cada año durante tres años, con el propósito de impulsar uno de los ecosistemas de innovación más importantes de Italia en áreas estratégicas de la cadena de valor agroalimentaria como Agricultura Sostenible, Alimentación y Bebidas y Economía Circular.

De esta forma, Eatable Adventures estrena su actividad comercial en el territorio italiano, dónde ya ha instaurado sus oficinas en la ciudad de Verona, polo de la industria manufacturera del norte de Italia y sede de algunas de las principales empresas de alimentación italianas.

Para liderar el proyecto, la aceleradora ha designado a Riccardo Fisogni, Vice President y General Manager de Eatable Adventures Italia. Fisogni, banquero de inversiones, asesor y business angel con una década de experiencia en consultoría financiera estratégica para pymes y start-ups, impulsará la agenda 2023 de la empresa que incluye la implementación de importantes iniciativas destinadas a renovar el ecosistema agroalimentario local, mediante el desarrollo de nuevos modelos de cooperación con ambición global.

«Italia es un mercado estratégico en el escenario global donde ahora es imperativo acelerar la transición del sistema alimentario«, ha comentado Riccardo Fisogni, Vice President y General Manager de Eatable Adventures Italia. «El programa FoodSeed será el motor de una nueva generación de startups Foodtech en Italia que ayudarán a impulsar la transición del sistema alimentario a nivel mundial. Se trata de una gran oportunidad tanto para las startups como para las empresas agroalimentarias italianas que se enfrentan a grandes retos, no solo económicos sino también medioambientales. La innovación es la respuesta a los principales desafíos y la palanca para impulsar la competitividad de nuestra industria”.

 Además del programa FoodSeed, Eatable Adventures Italia impulsará otras iniciativas de desarrollo del ecosistema local, así como proyectos de innovación abierta para fomentar el progreso económico y la competitividad del tejido industrial italiano, favoreciendo la cooperación entre los agentes claves de la cadena de valor agroalimentaria como empresas, startups, universidades y centros de I+D.

«La industria alimentaria italiana representa sin duda un mercado estratégico en la escena global y su ecosistema emergente ofrece una gran oportunidad para acelerar la implementación de las nuevas tecnologías en el sector», comenta José Luis Cabañero, Fundador y CEO de Eatable Adventures. «Estamos deseando afrontar este nuevo reto y tejer sinergias con un mercado que tiene características muy similares al de España y que nos ayudará sin duda a vertebrar el ecosistema agrifoodtech europeo«.

El nuevo programa FoodSeed se suma a los más de 10 programas de incubación y aceleración desarrollados por Eatable Adventures en todo el mundo para empresas, gobiernos y proyectos desarrollados por la propia aceleradora. Con presencia en cuatro continentes, Eatable Adventures conecta las startups más innovadoras con la industria, inversores e instituciones, para desarrollar un ecosistema agrifoodtech sólido y competitivo a escala global.

  • El Hub abre el plazo de las solicitudes de proyectos Exponenciales para el Programa para el desarrollo de la innovación y la transferencia tecnológica
  • El programa busca impulsar y financiar proyectos colaborativos de I+D+i para el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras que puedan ser transferidas de los centros I+D a la industria agroalimentaria

Eatex Food Innovation Hub, el hub de innovación colaborativa para la transferencia e implantación de tecnología en la industria agroalimentaria​, ha abierto el plazo para recibir las solicitudes de proyectos exponenciales para el Programa para el desarrollo de la innovación y la transferencia tecnológica. El programa se enmarca dentro de las actividades principales desarrolladas por el hub y tiene como objetivo impulsar y financiar proyectos colaborativos de I+D+i para el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras que puedan ser transferidas de los centros I+D a la industria agroalimentaria.​

Creado hace pocos meses, Eatex Food Innovation Hub es un proyecto impulsado por CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria), con el apoyo del Gobierno de Navarra y la colaboración de más de 10  centros de I+D del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI)​, que promueve la transferencia tecnológica en el sector agroalimentario para mejorar la competitividad empresarial y encontrar soluciones a los desafíos industriales de hoy y del futuro. Este ecosistema de innovación abierta y aplicada adopta un enfoque holístico, basado en la implantación de dinámicas y modelos de investigación ágiles y avanzados.

El programa está dirigido a empresas y startups de cualquier localización geográfica y centros de I+D de SINAI que operan en el sector agroalimentario​ y busca proyectos colaborativos basados en consorcios entre empresas y centros I+D. Las empresas son las promotoras y  responsables de definir el reto tecnológico ​y los centros I+D son los ejecutores principales de las actividades de investigación.

Además, el programa contempla dos modalidades distintas: los proyectos Exprés, de ejecución rápida (máximo 6 meses y los proyectos) y Exponenciales (con actividades de I+D+i que abordan problemas complejos con un plazo de ejecución variable (de varios meses a 2 años)). La presolicitud para ambas modalidades está abierta de forma continua desde diciembre 2022 y tras su aprobación se iniciará la fase de solicitud. Para los proyectos Exprés podrá hacerse de forma continua, mientras que, para los proyectos Exponenciales, la llamada permanecerá abierta hasta el 22 de mayo 2023.

Los proyectos abordarán nuevas propuestas y soluciones en seis áreas de investigación clave para la industria agroalimentaria: el impulso a la agricultura y ganadería del futuro; la búsqueda de nuevos ingredientes y modelos de producción​; el desarrollo de nuevos alimentos y bebidas para una alimentación más saludable​; la implementación de la industria  4.0 y los procesos hiperconectados; la innovación aplicada a los sistemas de envasado y conservación de los alimentos​; y la aplicación de la circularidad y valorización del uso de residuos y subproductos​.

Según Silvia García de la Torre, directora de Eatex Food Innovation Hub, “El Programa para el desarrollo de la innovación y la transferencia tecnológica es una oportunidad única para que las empresas del sector agroalimentario puedan resolver sus desafíos industriales de una forma ágil, optimizando sus recursos y reduciendo al máximo el riesgo a la innovación”.

Más información sobre Eatex Food Innovation Hub en www.eatexfoodinnovationhub.com

  • El Hub de innovación es ya una realidad desde la que actúan diferentes empresas y entidades
  • Mercamadrid e Eatable Adventures lanzan la primera llamada a la innovación para startups desde el Hub
  • Nuevos logros en el objetivo de hacer de Mercamadrid un ecosistema innovador, que aporte valor al conjunto del sector

Mercamadrid mira al futuro con una apuesta firme por la innovación, clave para ofrecer respuestas novedosas y eficaces a retos actuales de las empresas, compartidos en el sector. La innovación ya tiene sede en Mercamadrid, gracias a un nuevo espacio que sirve de base y punto de encuentro para empresas y startups innovadoras. El Hub de innovación de mercamadrid, desde el que ya trabajan entidades como el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria, en su afán por contribuir a la mejora de la competitividad y de la calidad del sector alimentario; o, empresas de tecnología y telecomunicaciones como Orange, en su apuesta por la digitalización de las empresas del sector.

El Hub de innovación nace en el marco del objetivo de la empresa por hacer de mercamadrid un ecosistema innovador, que aporte valor al conjunto del sector, con la aspiración de convertirse en una plataforma estable de colaboración real para empresas, startups y profesionales en la búsqueda de soluciones innovadoras a los retos agroalimentarios. Soluciones que permitan mejorar la competitividad de las empresas e impulsar la actividad. Con una zona de coworking, en la que poder desarrollar proyectos, presentaciones y colaborar en la búsqueda de soluciones innovadoras.

En esta apuesta estratégica de la empresa por la innovación, toma especial relevancia la primera actividad impulsada en colaboración con la aceleradora Eatable Adventures: Smart Food Future Innovation Challenge. La primera llamada a la innovación, lanzada desde la unidad alimentaria, permitirá ofrecer respuestas innovadoras a retos reales, planteados previamente por las empresas de Mercamadrid en tres áreas estratégicas como logística, embalajes y reciclaje. De esta forma, Mercamadrid retará el ecosistema de innovación internacional para buscar soluciones orientadas a la optimización de las rutas de transporte en términos de sostenibilidad y coste, así como a la identificación de sistemas de trazabilidad que permitan el seguimiento de las mercancías. En el área de embalajes, se seleccionarán aquellas propuestas que mejoren la conservación de los alimentos y alarguen su vida útil, teniendo en cuenta el concepto de sostenibilidad. Por último, el reto persigue también la revalorización de residuos y desperdicios alimentarios mediante su transformación en materia prima o en un nuevo producto, incluyendo también la reutilización de envases.

Este programa ofrecerá una oportunidad excelente para las startups que desarrollen soluciones en estas áreas y que podrán colaborar con la mayor plataforma de distribución, comercialización, transformación y logística de alimentos frescos de España, teniendo acceso a su infraestructura y know-how.

Las startups que quieran presentar su propuesta para algunos de los retos planteados podrán hacerlo a partir de hoy en www.smartfoodfuture.com

Comienza así el futuro de Mercamadrid, coincidiendo con la conmemoración de sus 40 años de historia de éxito, con la mirada puesta en soluciones de futuro que le permitirán seguir avanzando hacia la vanguardia de la distribución comercial en el mundo.

La aceleradora de tecnología alimentaria ha arrancado Colombia Foodtech Acceleration Program de la mano de Vertical-I, Centro de Excelencia en Sistemas de Innovación en Colombia

La compañía refuerza su presencia el mercado latinoamericano, y especialmente en Colombia, dónde ya desarrolla programas de innovación abierta con compañías líderes de la industria agroalimentaria

 

Eatable Adventures, una de las principales aceleradoras de tecnología alimentaria, ha reforzado su apuesta por el mercado de emprendimiento latinoamericano, impulsando el lanzamiento del primer programa de aceleración Foodtech en Colombia. Colombia Foodtech Acceleration Program arranca su primera edición de la mano de Vertical-I, Centro de Excelencia en Sistemas de Innovación en Colombia, en alianza con Eatable Adventures, con el objetivo de desarrollar y fortalecer el ecosistema emprendedor de la industria agroalimentaria de Colombia, país considerado como el “Hub de innovación de Latinoamérica”. De hecho, según la Organización para el Crecimiento y Desarrollo Económicos (OCDE), Colombia es el tercer país más emprendedor dentro de sus 34 miembros, solo por detrás de Chile y Corea, y también de uno de los pocos países en Latinoamérica que cuenta, a día de hoy, con dos unicornios. 

Además, el sector agroalimentario es una vertical estratégica para Colombia, puesto que esta industria, encabezada por el área de alimentos y bebidas, es una de las principales manufactureras de Colombia y del Departamento de Atlántico, participando con el 29,3% de la producción bruta del país (EAM, 2021). Estos datos, reflejan el interés del mercado por impulsar la innovación y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector creando una industria y ecosistema emprendedor sólido y competitivo a escala mundial.

Mila Valcárcel, Managing Partner y cofundadora de Eatable Adventures ha destacado el papel estratégico de Colombia en el mapa de Latinoamérica para impulsar el desarrollo de la industria agroalimentaria a escala global. “Colombia es un mercado estratégico para acelerar la transición del sistema alimentario, gracias a la solidez de su industria agroalimentaria, a la vanguardia en temas de innovación. Este programa, que ponemos en marcha en alianza con Vertical-i, se suma a los más de 10 programas de incubación y aceleración que desarrollamos a nivel mundial tanto para corporaciones como para gobiernos o programas propios. Creemos que será una magnífica oportunidad para las startups del país y confíamos que pueda ser el motor de una nueva generación de startups Foodtech en Latinoamérica que nos ayudará a impulsar la transición del sistema alimentario a nivel global”. Eatable Adventures consolida así su crecimiento en el mercado internacional, dónde la compañía se encuentra en pleno proceso de expansión con operaciones en 4 continentes y la creación de un ecosistema global de más de 25.000 fundadores y emprendedores. 

Por su parte, José Polo, CEO de Vertical-i “Este programa disruptivo y pionero en Colombia, tendrá un plan intensivo de trabajo durante 4 meses y una vez finalice la primera cohorte, buscaremos hacer una segunda versión, para que de esta manera sean más las startups potencializadas con esta iniciativa de Vertical-i, con la cual buscamos iniciar un camino importante para conectar con esos emprendedores  y empresarios que cuentan con una amplia visión de negocios, crecimiento e innovación que constantemente están buscando expandir sus productos o servicios, además de las personas que quieran compartir su conocimiento o contribuir al desarrollo económico del sector”.

La primera cohorte de este programa ha sido financiada por la entidad gubernamental Gobernación del Atlántico, Vertical-I y el Sistema General de Regalías y arranca con 5 startups especializadas en el desarrollo de nuevos productos con propiedades saludables que trabajarán en un programa especializado de alto impacto que les ayudará a escalar y captar el interés de potenciales clientes e inversores: Amande Cocina, Albesa de Colombia, Cron Foods, Mimi Día y Spiga Food.

Más información en https://colombiafoodtech.com/

¿Sabías que las startups que se gradúan en programas de aceleración tienen una tasa de supervivencia un 23% superior a la de sus homólogas? La tutoría y el asesoramiento son fundamentales en los programas de aceleración. Los emprendedores se benefician de la experiencia adquirida, lo que se traduce en éxito.

El Programa de Aceleración Spain Foodtech, liderado por Eatable Adventures, tiene por objetivo apoyar la construcción y el desarrollo de sólidas startups españolas en el ámbito del agri-foodtech, capaces de competir a escala global y de convertirse en un referente en el sector, posicionando a España en el liderazgo tecnológico en este ámbito.  

Es un programa único, de 6 meses de duración, con un plan de trabajo personalizado para cada startup, empleando una metodología de trabajo de primer nivel, enfocada a garantizar el éxito de la startup en el mercado y la consecución de inversión necesaria para su correcto desarrollo. 

Las startups cuentan con un equipo de trabajo de más de 20 años de experiencia global, el soporte tecnológico de CNTA y el apoyo de ICEX en su internacionalización y el acceso a pilotos y acuerdos con corporaciones alimentarias tanto nacionales como internacionales como Barlab Ventures, Pascual Innoventures, Albora y Tastech by Sigma.

Conoce las 11 principales ventajas que te ofrece este Programa de Aceleración de alto rendimiento para startups agri-foodtech:

#01 Hasta 1 millón de euros de inversión

Contamos con un vehículo de 50M€ para invertir en startups de foodtech en fase semilla y series A, principalmente en Europa y Latinoamérica, en la que cada startup puede recibir hasta 1M€ a lo largo de 3 años, a diferencia de los programas de otras aceleradoras, que no tienden a aportar su propia financiación.

La combinación del capital aportado, con la experiencia de los socios, el equipo global de Eatable Adventures y la extensa red de expertos y mentores ayudará a las startups a afinar sus modelos de negocio, acceder a nuevos clientes y mercados, y escalar de forma exponencial sus propuestas. Hay una enorme oportunidad de inversión en estos proyectos y con Spain Foodtech queremos contribuir con una firme apuesta por el futuro de nuestro planeta. 

#02 Programa de 6 meses especializado

Disfruta de una inmersión completa dedicada exclusivamente a la industria alimentaria con foco en el crecimiento y desarrollo agri-foodtech. Consigue una perspectiva única de las startups que prosperan en este mercado, las actividades corporativas, estratégicas, con su evolución y resultados y los mercados financieros que apuestan por startups y sectores.

#03 Impulso tecnológico

Accede a laboratorios privados disponibles en centros de tecnología e innovación con nuestras más de 70 alianzas globales con Centros de Investigación, Universidades, eventos verticales globales, Incubadoras y Aceleradoras.

Gracias a nuestro programa específico del sector, podrás acceder a instalaciones y equipos de vanguardia, impulsando la solidez tecnológica de tu startup, mediante el desarrollo, junto con CNTA, del plan tecnológico y/o el perfeccionamiento del producto, la tecnología y/o los procesos actuales de la startup.

#04 Equipo senior

Trabajar con expertos te ayuda a evitar costosos errores. Imagina reducir el número de pruebas y errores al poner en marcha tu startup o lanzar un nuevo producto. Eso supone un importante ahorro de coste, en cambio, con Spain Foodtech obtén el asesoramiento de alguien que puede decirte cómo hacerlo bien desde el principio. 

Consigue las herramientas y tácticas para llevar tu startup dónde te propongas. Además, nuestro equipo con más de 20 años de experiencia en el sector, identifica los riesgos dentro de su concepto y te ayuda a trabajar para minimizarlos, ofreciendo orientación para asumirlos de manera proactiva y administrarlos de manera efectiva.

#05 Cierre clientes y alianzas

El Programa de Aceleración Spain Foodtech, liderado por Eatable Adventures, está diseñado con un enfoque en una industria en particular, con más de 36 programas de innovación abierta lanzados, un deal flow de 2.200 startups foodtech analizadas cada año, operaciones en 3 continentes y 7 programas a nivel gubernamental dirigidos al desarrollo de ecosistemas Foodtech y Agritech. Esto permite que obtengas acceso rápido a expertos y asesores clave del sector que estén dispuestos a trabajar con una startup, proporcionándote dirección, experiencia y conocimiento.

#06 Pilotos y corps partners

Otra de nuestras líneas de actuación está vinculada a las corporaciones, a través de programas de innovación abierta con la industria alimentaria, trabajando en todo el mundo: Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Asia. 

Las startups del sector son un motor de innovación que puede aportar mucho a la industria. Son muchas las maneras en las que las empresas del sector están trabajando en innovación abierta, por eso siempre es bueno contar con un aliado que pueda asesorar a la compañía sobre cuál es el mejor camino a tomar, cómo enfocar el trabajo, que ayude a identificar las startups con las que trabajar y a sentar las bases de la conversación y colaboración con ellas. Más de 36 clientes corporativos alimentarios en Europa y Latinoamérica, múltiples programas de Open Innovation y Corporate Venturing desarrollados en paralelo, avalan a Eatable Adventures como una de las empresas más especializadas para llevar a cabo esta función.

#07 Eventos internacionales

Contamos con múltiples eventos que reúnen a industria, inversores, universidades, gobiernos y emprendedores alrededor de la innovación en alimentación. Un gran escaparate mundial para las empresas del sector y en el que todo el mundo quiere destacar y hacerse un hueco.

#08 Comunicación global

Brindamos infraestructura, soporte y capacitación que, de otro modo, consumiría mucho tiempo para las empresas emergentes. También brindamos acceso a un ecosistema completo que admite una empresa emergente que, de lo contrario, podría sentirse aislada. 

Hemos desarrollado un ecosistema emprendedor en el sector alimentario mediante una comunidad global con más de 25.000 miembros en los 5 continentes, que son fundadores de empresas, trabajadores o futuros emprendedores en toda la cadena de valor agroalimentaria, y que, ponemos a disposición.

“Gracias a Eatable Adventures, comenzaron a llamarnos grandes corporaciones, grandes fondos de inversión internacionales y también muchos medios de comunicación” Javier I. Zaratiegui, CTO & Partner de Cocuus.

#09 Mentoring global

Contamos con una red internacional de mentores formada por más de 200 expertos de reconocido prestigio en distintas áreas empresariales. Están los mejores profesionales y las mentes más brillantes de la industria, con muchísimas ganas de compartir su conocimiento y contribuir al desarrollo de la cultura del emprendimiento en el mundo. 

#10 Demo Day: Inversión

Termina con un «Demo day», donde las startups seleccionadas podrán presentar sus proyectos a nuestra red de coinversión ampliada que alcanza a más de 400 inversores institucionales centrados en el espacio Foodtech, además de a potenciales consumidores e inversores locales o globales.

Este proceso ayuda a la startup a construir la primera interacción de su negocio. Esta oportunidad puede abrir la puerta a ofertas de inversiones adicionales, especialmente cuando los inversores ven que el programa acelerador le ha ayudado a desarrollar aún más su puesta en marcha en algo que muestra el potencial de retorno. 

#11 Acompañamiento post-programa 

Como startup, puede parecer imposible mirar más allá de los primeros seis meses, sin embargo, es vital trabajar hacia una visión y un resultado mucho más amplios. 

Nuestros mentores te ayudarán a ver la complejidad que se desarrollará con el tiempo y guiarte en la dirección correcta para enfrentarla una vez haya terminado el programa. Tendrás la confianza de contar con todo nuestro equipo detrás de tu proyecto, con la visión y la capacidad de guiarte y apoyarte en todas las decisiones que tengas que tomar en un futuro. 

“Una vez formas parte del programa, creas lazos, conexiones y unas relaciones que perduran de por vida” Inés Sagrario, CEO y cofundadora de Ekonoke.

 

Entrar en una aceleradora, a menudo es el primer paso importante hacia la construcción de un negocio exitoso. Aprovecha la orientación, la tutoría y los desafíos de manos de nuestros expertos con el Programa de Aceleración Spain Foodtech

¡Apúntate!

El proyecto “Areas for Change Challenge” reta a la comunidad emprendedora internacional a encontrar soluciones reales a los desafíos del sector en términos de sostenibilidad, gastronomía y digitalización

Areas, empresa líder que gestiona restaurantes y tiendas en aeropuertos, estaciones de tren y áreas de servicio y que opera en 10 países, ha lanzado ‘Areas for Change’, su primera iniciativa dirigida a startups y cuyo objetivo es encontrar soluciones concretas y factibles que den respuesta a los propios desafíos de la compañía para los próximos años y a los del sector del Food & Beverage y Travel Retail, especialmente en términos de sostenibilidad y experiencia del consumidor.

La compañía ha lanzado esta nueva iniciativa en el marco de su estrategia de ESG ‘Areas for Change’, que pone el foco en las personas, el planeta y el futuro. Con este programa, y en colaboración con Eatable Adventures, una de las principales aceleradoras mundiales de Foodtech,  Areas busca startups que aporten soluciones reales a los siguientes retos:

  • Personas: productos más saludables para el desayuno y ‘grab & go’.
  • Planeta: soluciones para la gestión de residuos generados en los establecimientos de Areas.  
  • Futuro: soluciones digitales o robóticas para mejorar la eficiencia en los procesos.

Tras un análisis inicial, las startups seleccionadas tendrán la oportunidad de trabajar con Areas y acceder a su red internacional, desarrollar un programa piloto de 3 meses en la sede mundial de la compañía, o dar apoyo en la estrategia de comercialización de la compañía, entre otras contraprestaciones. En este sentido, las startups seleccionadas también podrán colaborar, conjuntamente con el equipo de Areas, para que el proyecto despegue y pueda llegar a convertirse en proveedor de la compañía en un futuro.

Oscar Vela, CEO mundial de Areas, ha apuntado que “impulsamos este reto para encontrar soluciones que reinventen el sector del travel retail y ayuden a promover un mayor compromiso y sensibilización medioambiental y una mayor experiencia para los viajeros. Buscamos soluciones que den respuesta a los grandes retos a los que nos enfrentaremos en la industria del travel retail en los próximos años”.

En palabras de Itziar Ortega, Senior VP of Global Operations de Eatable Adventures, “estamos muy ilusionados por poner en marcha este nuevo reto con una compañía líder en innovación y con presencia internacional como Areas. Las startups seleccionadas tendrán la gran oportunidad de escalar y expandir su negocio trabajando con un líder global del sector de Travel Retail, teniendo acceso a todo su know how, infraestructuras y red de puntos de ventas. Gracias al compromiso de partners como Areas, seguimos acelerando la transición de la industria hacía un modelo mucho más sostenible, a la vez que eficiente”.

Aquellas startups que estén interesadas pueden registrarse aquí: https://areasforchange.com/challenge/