Pink Albatross

Sabemos que detrás de cada startup hay una misión que cumplir y nos gustaría conocer un poco más sobre qué hay detrás de Pink Albatross.

Cuéntanos brevemente qué es Pink Albatross. Describe los principales hitos a lo largo de vuestro desarrollo.

En Pink Albatross hacemos helados deliciosos, indulgentes, con ingredientes de origen vegetal y tan naturales que se pueden dibujar. Sin aditivos, ni ultraprocesados, ni atajos. Sin gluten. Cremosos, sabrosos y aptos para todos los consumidores. Para aquellos con un paladar exigente y para consumidores conscientes: aquellos que no pueden comer helado por restricciones dietéticas (intolerantes a la lactosa, celíacos, veganos) o  consumidores preocupados por los derechos de los animales y el medioambiente.

Hitos: 

  • 2018:
    • se concibe Pink Albatross
  • 2019:
    • lanzamiento del producto con 5 sabores
  • 2020: 
    • reformulación del producto, reenfoque de objetivos de canal 
  • 2021: 
    • 5 nuevos sabores 
    • llegamos a SPAR en Canarias, a Ametller y a Getir
    • rebranding de la marca
    • Llegamos a Portugal y Filipinas
  • 2022: 
    • Llegamos a Glovo
    • Llegamos a Carrefour, La Sirena, El Corte Inglés y Costco, entre otros
    • Pink Albatross llega a Alemania, Holanda y Grecia
    • Nuevo formato 90 ml
    • Ganadores del Carrefour Plant-Based Contest y 2 Great Taste Awards
    • Multiplicamos nuestras ventas x3 respecto al año anterior

¿Cuáles fueron las principales dificultades o barreras con las que os encontrasteis para avanzar con este negocio? ¿Cómo las superasteis?

Necesitamos superar, en líneas generales, 4 dificultades:

  1. Buen producto. Lo complicado era que fuese un helado ‘sin serlo’, sin usar los ingredientes y procesos tradicionales. Crear un helado plant-based no era difícil, lo difícil era lograr la  textura y sabor y hacerlo además usando solo ingredientes naturales, procesos clean label y que tenga una vida útil razonable para funcionar en un lineal de una tienda o supermercado. Es difícil encontrar proveedores con productos clean label y dar con la fórmula que garantice el sabor y la textura óptimos. Pero además, la revolución está en que no hay renuncia: les gusta a todos en casa porque está bueno pero además no sienta mal (aunque tengas intolerancia a la lactosa, por ejemplo) y estamos beneficiando al medio ambiente (versus un helado con base láctea).
  2. Pero un buen producto no garantiza nada, ¡aunque es un buen comienzo! Debe conjugarse con una marca que conecte con los consumidores, que sea creativa y atractiva. Sobre todo en un sector saturado. Hay que hacer un gran trabajo de construcción de brand awareness y brand affinity. Redes, activaciones en el punto de venta, campañas especiales, concursos, comunicación, medios… 
  3. Y todo ello, conjugado con una buena distribución: cuando eres pequeño el mercado no apuesta por ti, no tiene confianza. El espacio en las estanterías es pequeño y cuesta que lo ocupen con un producto que desconocen cómo rotará. Lleva un tiempo y un gran esfuerzo conseguir el apoyo del mercado y comerciantes.
  4. Para hacer todo esto necesitas personas. Personas que estén enamoradas del proyecto, que crean en lo que se está queriendo lograr, que quieran cambiar las cosas y se impliquen y tengan iniciativa y ganas. Porque hay mucho trabajo y son muchas horas para poder hacer todo esto que hemos dicho. 

Teniendo en cuenta la importancia que tienen los ecosistemas para poder desarrollar la innovación. ¿Cómo describirías el ecosistema de emprendimiento en España? ¿Qué ventajas y barreras ves en este ecosistema?

Cada vez existe un ecosistema de emprendimiento mayor en España. Las diferentes organizaciones y fondos ponen al alcance de las startups mentores, advisors y players consolidados con gran experiencia y conocimiento. Puntos clave para aprender a analizar mejor ciertas métricas y aprender a prestar atención a esos aspectos que te permitirán crecer, más rápido, más sólido y más sostenible. 

Cada vez hay más desarrollo del mundo food, casos de éxito como Komvida o Smileat que nos ayudan a entender algunos de los caminos que se pueden seguir. Creo que lo más bonito de emprender y del ecosistema es que hay ganas de ayudarnos entre todas las startups, colaboramos juntos para conseguir ese cambio que estamos construyendo. 

No obstante, todavía hay mucho margen de mejora. Un gran porcentaje de las startups que nacen en España jamás llegan a consolidarse Además el paso a otras geografías no es sencillo y hay poco conocimiento sobre internacionalización. Para ello es necesario acudir a fondos y aceleradoras internacionales que te ayuden a afianzar el negocio.

¿Qué oportunidades de mejora crees que podrían surgir?

Una clara, es que se fomenta poco la interacción entre startups de diferente tamaño y experiencia. Como decía antes, aprender de los que van más avanzados ayuda mucho más que hablar con un “experto”, porque ellos viven el negocio como lo vives tú. Y eso te inspira a ayudar a aquellos que vienen detrás y lo haces con gusto (pay it forward).

Nosotros hemos creado un pequeño grupo y procuramos quedar cada tanto a cenar y charlar. Hacemos también de psicólogos, emprender es duro a nivel personal, familiar y financiero, hablar con otros que están caminando tu mismo camino te ayuda a no sentirte sólo y a apoyarse entre todos.

¿Crees que ha cambiado en los últimos años?

¡Sin duda! Hace algunos años no se hablaba ni se fomentaba la comunicación. Con aceleradoras como Eatable o Lanzadera se ayuda a crear y fomentar este ecosistema de retroalimentación positiva. España, con la cultura culinaria que tiene, puede todavía ser más referente a nivel Europeo de las nuevas tendencias en alimentación.

Además creo que falta todavía algo de metodología, entender herramientas y utilizarlas para mejorar la productividad de cada persona trabajando en una startup. Y mucho trabajo todavía para fomentar el coraje y las ganas de aprender de las nuevas generaciones, para que quieran emprender y sepan cómo hay que trabajar para levantar un negocio y el sacrificio que implica. 

En los últimos años hemos escuchado la palabra AgriFoodTech como la revolución de la industria alimentaria. Hablemos de lo que significa para ti esta palabra. ¿Cómo definirías el AgriFoodTech?

Justamente es eso, la revolución de la industria alimentaria. Lo que le falta es con qué objetivo. Para mí la base es que tenga un impacto positivo en la sociedad ya sea por el factor de sostenibilidad, por la inclusividad de la propuesta a nivel de los consumidores (alérgenos, etc.) o para eliminar o minimizar la explotación de seres vivos (animales y humanos). Para nosotros hacer algo que no tiene un objetivo ulterior, para que sea simplemente más rentable, no es AgriFoodTech. 

¿Crees que su desarrollo puede cambiar la industria alimentaria española? ¿Cómo?

Sin duda. Nosotros queremos eliminar los lácteos del mundo de los helados. No hay necesidad de usarlos y de explotar animales. Con nuestro producto podemos mejorar las digestiones de muchas personas al mismo tiempo que generamos un menor impacto medioambiental. 

Esto se consigue primero con un producto TOP, luego comunicando los beneficios, haciendo que la gente lo pruebe y, cuando prueben, que quieran repetir.

¿Cuáles crees que deberían ser los apoyos fundamentales para que esto ocurra?

Hay mucho que se podría hacer: 

  • Acceso a líneas de financiación de corto plazo para financiar el capital de trabajo. En industrias alimentarias hay mayor o menor estacionalidad pero hay una necesidad de comprar stock (materias primas y producto terminado), tenerlo durante un tiempo y luego, al venderlo, esperar unos meses a cobrar. Eso puede ser un proceso de entre 2 a 6 meses. A día de hoy se financia con inversores, por lo que tanto ellos como los fundadores perdemos parte de nuestra participación en la empresa cuando financiamos capital de trabajo con inversores a largo plazo que entran en el capital.
  • Personal: tener mayor apoyo para la contratación apoyando, por ejemplo con menores cuotas de seguridad social o menor IRPF, la contratación de empleados en startups. Si crecemos y vamos incorporando más personal estamos creando riqueza. Es necesario algo que fomente la contratación y que ésta no cueste tanto. De esta forma fomentamos tanto que una persona quiera trabajar en una startup como también poder contratar más y mejores personas. 
  • Proyectos de I+D+i: las líneas existentes actuales son restrictivas, apoyan grandes inversiones y están pensadas más para PYMES que para startups. 
  • Promover, por parte de los entes públicos, ciertos objetivos básicos como sociedad a los que los canales de distribución se tengan que suscribir (para que realmente haya impacto). Por ejemplo objetivos de sostenibilidad que tan importantes son de cara a la subsistencia del planeta y de la propia especie, además de la diversidad de flora y fauna que nos estamos cargando. 
  • Facilitar el emprendimiento con regímenes menos onerosos que los de autónomos existentes. Y que, por lo tanto, sea atractivo emprender.

El servicio de habitaciones supone un problema de gestión en hoteles ya que altera el flujo de servicios de alimentación y bebidas (F&B) en aquellos que disponen de room service y supone una carga de personal y gastos en aquellos hoteles que no tienen servicio de cocina. 

Le Room Service hace que el servicio sea más atractivo, mejorando así la oferta hotelera y consiguiendo mayores ventas, aportando valor al sector hotelero en varias vertientes. Sigue leyendo para descubrir todos sus secretos y conocer cómo fue su paso por el Programa de Aceleración de Eatable Adventures.

1. ¿Cómo conseguís aportar valor al sector hotelero desde Le Room Service? ¿Cuáles son los servicios que ofrecéis?

Le Room Service es una empresa especializada en el outsourcing del servicio de F&B de habitaciones de hotel, apartahoteles y apartamentos turísticos.

Nacimos en 2017 con el objetivo de revolucionar el sector hospitality ofreciendo la alternativa rentable al servicio de habitaciones mediante la innovación operativa y especialización en tendencias gastronómicas. A día de hoy, operamos con más de 300 establecimientos Hoteleros entre los que destacan grupos como Meliá, NH, Vincci, Iberoestar, Turim o Barceló de Sevilla, Madrid, Barcelona y Lisboa.

Nos enfocamos en aportar valor al sector Hotelero en 5 aspectos: mejora de la rentabilidad, nueva experiencia de cliente, concepto disruptivo, estandarización de procesos y aumento en la valoración, lo que permite a los hoteles enfocarse en su core business.

2. ¿Por qué decidisteis apuntaros al Programa de Aceleración de EA?

Por aquel entonces nos encontrábamos en una fase muy incipiente del proyecto, pero ya teníamos los primeros resultados positivos que validaban la viabilidad del modelo de negocio.

Vimos la oportunidad de contar con Eatable Adventures para introducirnos en el ecosistema startup y acelerar exponencialmente el crecimiento de nuestra compañía. Además, poder contar con mentores corporativos del Grupo Meliá y Banco Sabadell aumentaban las posibilidades de éxito del negocio.

3. ¿Cómo os ha ayudado Eatable Adventures a conseguir vuestros objetivos?

Eatable Adventures, nos ayudó en diferentes líneas a la hora de profesionalizar nuestro proyecto.

Por un lado, tuvo una fase inicial de mentorías donde trazamos un plan a medio plazo, marcamos unos objetivos e hicimos un seguimiento de los mismos. Uno de los fines de este plan era la consecución de una ronda de inversión para la expansión nacional de Le Room Service, materializándose posteriormente con la apertura en Madrid, la segunda sede después de Sevilla.

Por otro lado, Eatable Adventures nos abrió puertas a través de su red de contactos. Tanto con partners como Meliá, como con fondos de inversión y business angels del sector.

Gracias a todo esto, conseguimos nuestra primera ronda de inversión al finalizar el programa.

4. ¿Cuál es el consejo más valioso que os ha dado José Luis durante nuestro Programa de Aceleración?

Antes de nada, queremos agradecer la implicación y la confianza de José Luis en el proyecto Le Room Service. Siempre ha seguido muy de cerca nuestra evolución ofreciendo, desde su experiencia, el impulso y el estímulo que requería la startup en cada fase.

Más que un consejo determinado, nos quedamos con su mentalidad para pensar a lo grande, eliminando las barreras que podíamos tener y transmitiendo la escalabilidad sin límites que tiene nuestro proyecto.

5. ¿Cómo veis a Le Room Service a medio/largo plazo?

En estos momentos estamos inmersos y enfocados en nuestra expansión internacional, acabamos de abrir en Lisboa y estamos trabajando en próximas aperturas en Berlín y París. Hemos trazado un ambicioso plan de expansión y, en los próximos 3 años queremos estar ofreciendo nuestros servicios en las principales capitales europeas.

Además, estamos creciendo también horizontalmente en servicios; ya no solo ofrecemos el Room Service, sino que ahora somos una solución más integral para los departamentos de Food & Beverage. Tenemos la posibilidad de completar la oferta del hotel con desayunos, eventos o servicios en lobby.

También estamos llevando a cabo un rebranding con el objetivo de adecuarnos al nuevo posicionamiento que el negocio requiere en esta nueva etapa. Hemos diseñado un nuevo packaging exclusivo que eleva la percepción de marca y nos permite operar sin barreras en hoteles de 5 estrellas.

Nos encontramos en un momento de muchos cambios, que afrontamos con ilusión y con el convencimiento de llevarlos a buen término. Gracias, entre otras cosas, a la experiencia y know how adquirido a lo largo de estos años y al inestimable apoyo que nos brindó Eatable Adventures en nuestros inicios.

Moon Water

Nacho Alonso, CEO y Fundador de Moon Drinks, durante años estuvo enganchado a los refrescos tradicionales y, harto de no encontrar una alternativa saludable en el mercado, decidió emprender y hacer de los refrescos sanos una realidad. «La mejor forma de predecir el futuro es… inventarlo», comenta. Así fue como fundó Moon Drinks S.L, la compañía de refrescos ecológicos y veganos que hoy dirige.

Conoce cómo el Programa de Aceleración de Eatable Adventures les ayudó a escalar su proyecto, los consejos que aún conserva y cómo ve a Moon Drinks en un futuro.

 

¿Cuándo y con qué propósito nace Moonwater?

El proyecto nace a finales de 2017 y ha ido evolucionando mucho a lo largo de estos años. Nuestro propósito es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y del planeta creando alternativas saludables y sostenibles a las bebidas tradicionales.

Los refrescos tradicionales llevan décadas sin cambiar sus fórmulas sin adaptarse ni incorporar los avances de la industria y las demandas del consumidor. Los refrescos tradicionales dominan el mercado, los lineales… pero están obsoletos. El problema es que el consumidor no lo sabe, no conoce las alternativas y hay que contárselo.

 

¿Cómo disteis con la fórmula de vuestros refrescos? ¿En qué se diferencia del resto de bebidas refrescantes?

El proceso ha sido muy largo y laborioso, no dimos con la fórmula actual hasta mayo de 2021 (casi 4 años). Hemos lanzado hasta cuatro versiones al mercado y ha sido el consumidor y nuestros clientes los que han ido validando el producto. Se podría decir que el producto no lo hemos creado nosotros, sino que lo ha creado el consumidor con dos únicas líneas rojas: no comprometer la salud ni la sostenibilidad, que son parte de nuestro ADN.

Las diferencias fundamentales de nuestro refresco frente a los tradicionales es que nosotros solo utilizamos productos 100% naturales y orgánicos, con muy poco azúcar y bajos en calorías, nuestra burbuja es muy sutil, divertida y agradable al paladar y nuestros sabores no son los tradicionales sino que ofrecemos combinaciones innovadores que tienen un sabor y un aroma increíbles. Creamos nuevas experiencias para el consumidor y envasamos exclusivamente en aluminio, el material más sostenible para envases a día de hoy. 

 

¿Cómo el Programa de Aceleración de Eatable Adventures os ayudó a escalar vuestro proyecto?

La experiencia fue BRUTAL, cambió totalmente nuestra perspectiva del sector, nos ayudó a entender mejor el mercado mundial y nos proporcionó las herramientas necesarias para conseguir nuestros objetivos. Y no me puedo olvidar de lo más importante, un equipo alucinante a nivel profesional y personal.

 

¿Cómo veis el futuro de Moonwater?

Nuestra compañía se llama Moon Drinks, empezamos esta “revolución» con la categoría de los refrescos lanzando Moonwater, pero estamos desarrollando nuevos productos. Ya hemos creado una bebida energética ecológica, que va a ser la alternativa saludable a las bebidas energéticas y que lanzaremos al mercado este año.

Seguiremos trabajando en nuevos productos, nuevas tendencias pero también atentos a mejorar los productos existentes, optimizarlos para incorporar todas las nuevas tecnologías, tanto a nivel de producción como en los envases y mejorar toda la cadena de valor. 

Estamos muy contentos con la evolución, no nos lo creemos. Estamos creciendo mucho en España pero también fuera, con una fuerte presencia en Países Bajos, Bélgica, Suiza, Dinamarca, Suecia, Qatar… Seguiremos centrados en llevar Moonwater a todos los rincones del planeta.

 

¿Cuál es el consejo más valioso que te ha dado José Luis durante nuestro Programa de Aceleración?

Que nuestro producto tenía que estar a la altura de nuestro proyecto, creo que por esta razón nunca estaremos totalmente satisfechos con nuestros productos, porque creemos firmemente que las cosas, por buenas que sean, son susceptibles de ser mejoradas.

Hoy en día la inteligencia artificial se ha convertido en un pilar fundamental de la industria alimentaria. Esta nueva tecnología tiene un propósito a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, innovando, agilizando y mejorando procesos dentro del sector, permitiendo ofrecer un mejor servicio, calidad y producto a los consumidores. 

Proppos

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Nil Salomó, CEO y Co-fundador de Proppos, una empresa de inteligencia artificial especializada en el reconocimiento de alimentos, que junto a sus partners, ofrece soluciones de pago por I.A. de primer nivel a las industrias de Alimentación y Retail. La misión de Proppos es transformar la experiencia de pago a través de una precisa, autónoma y accesible solución de visión computerizada. 

Sigue leyendo para descubrir, en primera persona, cómo surgió la idea de crear la empresa, futuros objetivos, su opinión en cómo la inteligencia artificial cambiará el mundo, y mucho más.

 

¿Cómo surgió la idea de crear Proppos?

Al estar trabajando en el sector de la alimentación, específicamente en una empresa de restauración dentro del equipo IT, observamos la necesidad de agilizar las colas en los negocios de restauración, pero sin incrementar costes. La opción y solución más factible y óptima era automatizar el proceso de pago mediante la tecnología de inteligencia artificial y  visión computerizada. Los productos que vendíamos en el momento eran productos naturales, sin ningún código de barras, por lo que la IA era la tecnología de elección para este proyecto. 

A partir de esta idea, empezamos a conceptualizar el concepto de Proppos en 2019.

¿En qué estado del proyecto se encontraban cuando entraron al Programa de Aceleración de Eatable Adventures y cómo consideran que han salido? 

Cuando nos involucramos en el Programa de Aceleración de Eatable Adventures, entramos en una fase temprana del proyecto, ya contando con un MVP validado y con tracción en el mercado.

A lo largo del programa, nuestras ideas fueron madurando y formalizando cada vez más. Ya al final del programa, teníamos mucho más claro cómo escalar nuestro proyecto, tanto a nivel de funding, como a nivel de procesos y relaciones con las empresas.

¿Tienen en mente nuevas innovaciones para Proppos? 

¡Claro! Nuestro objetivo es diversificar nuestros clientes al máximo dentro del sector de restauración. 

Con tan solo comenzar nuestro proyecto nos hemos enfrentado con el reto de la pandemia mundial, en donde todo el ámbito de restauración se vio forzado a cerrar. Al tener un proyecto nuevo e innovador enfocado al sector de restauración, esto hizo que el proceso de integración fuera más lento por el hecho de que teníamos que explicar y enseñarles a nuestros clientes en qué consiste Proppos. Como todo, el sector ha tenido que innovar, y con ello nos han ido apareciendo nuevas oportunidades para implementar nuestra tecnología en el sector de alimentación, desde el control de pedidos en el sector de restauración rápida, hasta controlar la seguridad alimentaria en clínicas y hospitales.

¿En qué manera piensan que la inteligencia artificial va a cambiar el mundo? 

Sin duda, ya lo ha estado haciendo. Poco a poco, sin darnos cuenta, iremos involucrando la inteligencia artificial en nuestras vidas. El primer paso es utilizar herramientas como la nuestra, que permitan automatizar procesos de tareas monótonas y sencillas agilizando la vida cotidiana del ser humano, ahorrando tiempo y haciendo que los trabajadores se puedan centrar en tareas de razonamiento con un mayor valor añadido.  

¿Cuál ha sido el mejor consejo que les ha dado Jose Luis?

Nos ha ayudado y aconsejado en muchos ámbitos, pero sobre todo a nivel de inversión y cómo enfocarnos al buscar rondas de inversión. Gracias a él entendimos la importancia de expandirnos y buscar inversión a nivel internacional para poder escalar la compañía y generar dinero de una manera sostenible. 

Si quieres conocer más de nuestros alumni, no dejes de visitar nuestro blog donde podrás encontrar más entrevistas sobre ellos.