• El 78% de las empresas consultadas ya recurre a fuentes externas para innovar y el 100% de ellas ha invertido en innovación en los últimos 2 años.
  • El estudio destaca que el área principal en la que se concentran los mayores esfuerzos de innovación es el área de Producto (92%), seguida por la de Tecnologías (57%), Procesos (53%) y Modelos de negocio (46%).
  • El 78% de la muestra identifica la Dirección General como principal responsable de la toma de decisión, aunque adquieren cada vez más peso los Departamentos de Innovación, con un 57%, y los de Desarrollo de Negocio y Marketing, con un 28% en ambos casos.
  • La colaboración con centros tecnológicos y el co-desarrollo con entidades externas son las herramientas de innovación abierta preferidas por las compañías encuestadas, con un  93% y 71%, respectivamente.

Renovarse o morir” es el lema de prácticamente todas las empresas hoy en día. Los retos demográficos y de sostenibilidad, la incertidumbre socioeconómica y los cambios de tendencias de consumo, son algunos de los factores clave que han impulsado una gran transformación tecnológica en el sector agroalimentario. Una transición que se ha transformado en oportunidad para promover la competitividad y el progreso de las empresas. Eatable Adventures, una de las principales aceleradoras mundiales, ha presentado hoy los datos de su primer estudio “El Estado de la Innovación Abiertaen el sector agroalimentario”, un informe que ahonda en la necesidad de innovar de las empresas del sector agroalimentario y en las claves para que esta innovación sea lo más exitosa posible.

Mila Valcárcel, Managing Partner de Eatable Adventures, ha puesto de manifiesto el cambio de mentalidad de las empresas alimentarias a la hora de colaborar con agentes externos para la generación y aplicación de nuevas ideas que transformen o creen un nuevo producto o servicio “Estamos ante un entorno cambiante y muy dinámico. Las empresas necesitan generar innovación para mejorar su competitividad, pero en muchas ocasiones no tienen la estructura o capacidad para hacerlo internamente de forma eficiente. Los entornos colaborativos con startups, centros de I+D o universidades, proporcionan una grandísima ventaja, ya que permiten a las empresas innovar de forma disruptiva, ágil y eficiente, con una gestión mucho más eficiente del riesgo. Desde Eatable Adventures somos testigos de cómo las grandes empresas de la industria agroalimentaria están adoptando, de forma mucho más recurrente, modelos de innovación abierta que les permiten llevar su productividad y eficiencia a otro nivel. El sector está experimentando un proceso de transformación muy similar al que vivió en su momento la industria tecnológica.”. Esta tendencia, según apunta el estudio, se está asentando entre las empresas líderes del sector de Alimentación y Bebidas en España como Mahou San Miguel, Pascual o Europastry, pero también se está extendiendo en mercados más emergentes en la región de Latinoamérica, con empresas que están liderando la transformación del sector, como Sigma o Alianza Team.

 

La innovación, prioridad estratégica de las empresas

Según el estudio, el 100% de las empresas consultadas afirma haber invertido en innovación en los últimos dos años, durante el periodo analizado (2020- 2022). Además, la inversión en innovación es independiente de la facturación o el tamaño de las corporaciones, tanto grandes como pequeñas empresas eligen innovar. De hecho, el año 2021 supuso un punto de inflexión ya que la inversión en proyectos foodtech experimentó un crecimiento del 85% respecto al 2020, alcanzando la cifra de 51,7 billones de dólares a nivel global. Un dato muy positivo, que apunta a una gran madurez en este ámbito y que proporciona un entorno favorable para estrechar alianzas win to win con agentes externos.

Respecto a las áreas en las que se aborda de forma prioritaria la inversión en innovación, la muestra destaca en primer lugar la de Productos (92%), seguida por Tecnologías (57%), Procesos (53%) y Modelos de Negocio (46%).

En cuanto a la toma de decisiones, las empresas encuestadas identifican en primer lugar a la Dirección General como principal responsable, con un 78%. Sin embargo, debido a la gran necesidad de adaptación e innovación de las empresas, cada vez es más frecuente la creación de Departamentos de Innovación responsables de esta toma de decisión, según apunta el 57%. Una señal extremadamente positiva ya que confirma el cambio cultural dentro de las organizaciones a la hora de poner en marcha proyectos de I+D. Por último, los departamentos de Desarrollo de Negocio y los de Marketing, también tienen un peso muy relevante a la hora de establecer estas decisiones y coordinar los flujos de innovación, quedando evidente la correlación entre innovación y el potencial de expansión de las compañías.

 

2022, el año de la innovación abierta

La innovación abierta es el proceso mediante el que las empresas implementan oportunidades innovadoras al modelo de negocio existente, gracias a alianzas corporativas con agentes externos. Las enormes presiones a las que está sometido el sistema agroalimentario, junto con las nuevas necesidades del consumidor, que demanda unos productos mucho más saludables, funcionales y producidos de una forma más sostenible, hacen que este sector se haya convertido en un entorno muy favorable para la puesta en marcha de estas valiosas alianzas.

Actualmente, la mayoría de las empresas prioriza sus propios recursos internos para generar innovación, según apunta el 89% de las empresas encuestadas. Sin embargo, el 78% de las empresas consultadas afirma recurrir a fuentes externas para transformar su empresa, consolidándose, por lo tanto, esta vía de colaboración para generar sinergías y nuevas oportunidades de negocio.

¿De dónde surge la innovación en su compañía?

 

A la hora de elegir entre las distintas herramientas de innovación abierta que permiten adaptarse a las necesidades y al grado de innovación de cada compañía, las empresas encuestadas eligen en primer lugar, con un 93%, la colaboración con universidades y centros tecnológicos, donde la investigación realizada por estas universidades se lleva a cabo generalmente en parques científicos con la tecnología necesaria para escalar estas soluciones. En segundo lugar, con un 71%, las empresas escogen el co-desarrollo con entidades externas, para aprovechar las sinergias entre las grandes corporaciones y las empresas emergentes y que suele derivar en programas de aceleración, escalado industrial o venture building, entre otros. Con un 50%, las empresas se decantan por los programas de búsqueda de startups, para descubrir y entender el ecosistema, como showcase, scouting o challenge. Y en cuarta posición, con un 25%, nos encontramos con la inversión directa en startups, que permite a las corporaciones capturar valor gracias al desembolso de una determinada cantidad de recursos financieros en otra compañía.

 

La colaboración con startups y la creación de vehículos especializados de inversión: las áreas con mayor proyección de crecimiento

Prácticamente la totalidad de empresas encuestadas (93%) afirman que tienen previsto invertir en innovación en los próximos 3 años. A la hora de plantearse cuáles son las herramientas que mejor se adaptarían a sus necesidades, emerge nuevamente la colaboración con universidades y centros tecnológicos (78%), seguida por el deseo de realizar pruebas pilotos (75%), a la par que el co-desarrollo con entidades externas (75%) y potenciar la cultura de innovación de las empresas (75%), lo cual refuerza, una vez más, la prioridad de la innovación en la estrategia de crecimiento de las compañías. Las herramientas de búsqueda e incubación de startups, captan también un interés creciente por parte de las empresas, con un 46% y 42%, respectivamente. Una proyección que se ve respaldada también por la comparativa entre las herramientas actuales y las deseadas y donde se pone de manifiesto también la voluntad de crecimiento en la herramienta de vehículos especializados de inversión.

¿Qué tipo de herramientas de innovación abierta se adaptarían mejor a su compañía?

 

En cuanto a la autopercepción del grado de innovación de la compañía, la nota media de estas empresas se sitúa en un 7,46 sobre 10, quedando aún margen de mejora, sobre todo si tenemos en cuenta que las empresas adjudican un 9,4 a la importancia de la innovación para el crecimiento de su empresa.

Por último, a la hora de hablar de la proyección de inversión en innovación durante el próximo año, las empresas lo tienen claro, y algo más del 85% apuestan por aumentar la inversión en este ámbito.

Tal y como destaca el estudio, es evidente que la innovación abierta está ganando cada vez más peso como modelo de captación de talento, tecnología y nuevos modelos de negocio, ya que tiene el poder de transformar las organizaciones, de forma ágil y eficiente.

Puedes descargar el informe completo aquí.

La aceleradora de tecnología alimentaria ha arrancado Colombia Foodtech Acceleration Program de la mano de Vertical-I, Centro de Excelencia en Sistemas de Innovación en Colombia

La compañía refuerza su presencia el mercado latinoamericano, y especialmente en Colombia, dónde ya desarrolla programas de innovación abierta con compañías líderes de la industria agroalimentaria

 

Eatable Adventures, una de las principales aceleradoras de tecnología alimentaria, ha reforzado su apuesta por el mercado de emprendimiento latinoamericano, impulsando el lanzamiento del primer programa de aceleración Foodtech en Colombia. Colombia Foodtech Acceleration Program arranca su primera edición de la mano de Vertical-I, Centro de Excelencia en Sistemas de Innovación en Colombia, en alianza con Eatable Adventures, con el objetivo de desarrollar y fortalecer el ecosistema emprendedor de la industria agroalimentaria de Colombia, país considerado como el “Hub de innovación de Latinoamérica”. De hecho, según la Organización para el Crecimiento y Desarrollo Económicos (OCDE), Colombia es el tercer país más emprendedor dentro de sus 34 miembros, solo por detrás de Chile y Corea, y también de uno de los pocos países en Latinoamérica que cuenta, a día de hoy, con dos unicornios. 

Además, el sector agroalimentario es una vertical estratégica para Colombia, puesto que esta industria, encabezada por el área de alimentos y bebidas, es una de las principales manufactureras de Colombia y del Departamento de Atlántico, participando con el 29,3% de la producción bruta del país (EAM, 2021). Estos datos, reflejan el interés del mercado por impulsar la innovación y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector creando una industria y ecosistema emprendedor sólido y competitivo a escala mundial.

Mila Valcárcel, Managing Partner y cofundadora de Eatable Adventures ha destacado el papel estratégico de Colombia en el mapa de Latinoamérica para impulsar el desarrollo de la industria agroalimentaria a escala global. “Colombia es un mercado estratégico para acelerar la transición del sistema alimentario, gracias a la solidez de su industria agroalimentaria, a la vanguardia en temas de innovación. Este programa, que ponemos en marcha en alianza con Vertical-i, se suma a los más de 10 programas de incubación y aceleración que desarrollamos a nivel mundial tanto para corporaciones como para gobiernos o programas propios. Creemos que será una magnífica oportunidad para las startups del país y confíamos que pueda ser el motor de una nueva generación de startups Foodtech en Latinoamérica que nos ayudará a impulsar la transición del sistema alimentario a nivel global”. Eatable Adventures consolida así su crecimiento en el mercado internacional, dónde la compañía se encuentra en pleno proceso de expansión con operaciones en 4 continentes y la creación de un ecosistema global de más de 25.000 fundadores y emprendedores. 

Por su parte, José Polo, CEO de Vertical-i “Este programa disruptivo y pionero en Colombia, tendrá un plan intensivo de trabajo durante 4 meses y una vez finalice la primera cohorte, buscaremos hacer una segunda versión, para que de esta manera sean más las startups potencializadas con esta iniciativa de Vertical-i, con la cual buscamos iniciar un camino importante para conectar con esos emprendedores  y empresarios que cuentan con una amplia visión de negocios, crecimiento e innovación que constantemente están buscando expandir sus productos o servicios, además de las personas que quieran compartir su conocimiento o contribuir al desarrollo económico del sector”.

La primera cohorte de este programa ha sido financiada por la entidad gubernamental Gobernación del Atlántico, Vertical-I y el Sistema General de Regalías y arranca con 5 startups especializadas en el desarrollo de nuevos productos con propiedades saludables que trabajarán en un programa especializado de alto impacto que les ayudará a escalar y captar el interés de potenciales clientes e inversores: Amande Cocina, Albesa de Colombia, Cron Foods, Mimi Día y Spiga Food.

Más información en https://colombiafoodtech.com/

El proyecto “Areas for Change Challenge” reta a la comunidad emprendedora internacional a encontrar soluciones reales a los desafíos del sector en términos de sostenibilidad, gastronomía y digitalización

Areas, empresa líder que gestiona restaurantes y tiendas en aeropuertos, estaciones de tren y áreas de servicio y que opera en 10 países, ha lanzado ‘Areas for Change’, su primera iniciativa dirigida a startups y cuyo objetivo es encontrar soluciones concretas y factibles que den respuesta a los propios desafíos de la compañía para los próximos años y a los del sector del Food & Beverage y Travel Retail, especialmente en términos de sostenibilidad y experiencia del consumidor.

La compañía ha lanzado esta nueva iniciativa en el marco de su estrategia de ESG ‘Areas for Change’, que pone el foco en las personas, el planeta y el futuro. Con este programa, y en colaboración con Eatable Adventures, una de las principales aceleradoras mundiales de Foodtech,  Areas busca startups que aporten soluciones reales a los siguientes retos:

  • Personas: productos más saludables para el desayuno y ‘grab & go’.
  • Planeta: soluciones para la gestión de residuos generados en los establecimientos de Areas.  
  • Futuro: soluciones digitales o robóticas para mejorar la eficiencia en los procesos.

Tras un análisis inicial, las startups seleccionadas tendrán la oportunidad de trabajar con Areas y acceder a su red internacional, desarrollar un programa piloto de 3 meses en la sede mundial de la compañía, o dar apoyo en la estrategia de comercialización de la compañía, entre otras contraprestaciones. En este sentido, las startups seleccionadas también podrán colaborar, conjuntamente con el equipo de Areas, para que el proyecto despegue y pueda llegar a convertirse en proveedor de la compañía en un futuro.

Oscar Vela, CEO mundial de Areas, ha apuntado que “impulsamos este reto para encontrar soluciones que reinventen el sector del travel retail y ayuden a promover un mayor compromiso y sensibilización medioambiental y una mayor experiencia para los viajeros. Buscamos soluciones que den respuesta a los grandes retos a los que nos enfrentaremos en la industria del travel retail en los próximos años”.

En palabras de Itziar Ortega, Senior VP of Global Operations de Eatable Adventures, “estamos muy ilusionados por poner en marcha este nuevo reto con una compañía líder en innovación y con presencia internacional como Areas. Las startups seleccionadas tendrán la gran oportunidad de escalar y expandir su negocio trabajando con un líder global del sector de Travel Retail, teniendo acceso a todo su know how, infraestructuras y red de puntos de ventas. Gracias al compromiso de partners como Areas, seguimos acelerando la transición de la industria hacía un modelo mucho más sostenible, a la vez que eficiente”.

Aquellas startups que estén interesadas pueden registrarse aquí: https://areasforchange.com/challenge/

Alianza Team® es una compañía de origen colombiano experta en lípidos y grasas y líder en el sector de alimentos. Con presencia operacional en Colombia, Chile y México, la compañía desarrolla soluciones alimentarias de alta tecnología.

En 2019, lanza su capital de riesgo albora® con el propósito de acelerar la captura de conocimiento y permitir que la organización genere mayor valor para sus unidades de negocio y grupos de interés, a través de la colaboración con startups y centros de investigación.

PORTAL DE INNOVACIÓN ABIERTA

En 2020, Alianza Team® empezó a colaborar junto con Eatable Adventures en proyectos de innovación abierta como el primer scouting “Hack the Food System” centrado en encontrar las startups más disruptivas en el ecosistema de los lípidos.

A partir de entonces la compañía ha seguido apostando por impulsar la innovación abierta con proyectos de Scouting y Challenge para solucionar de forma eficiente y rápida los retos del sector.

En 2022, los retos evolucionan hacia el lado más sofisticado de la innovación con el primer Portal de Innovación Abierta, una plataforma que recoge todas las iniciativas de las startups para los retos del sector.

 

 

“La innovación hace parte del ADN de nuestra compañía, siendo un pilar que buscamos promover a lo largo de la cadena de valor. Nuestra apuesta con el Portal de Innovación Abierta es impulsar un ecosistema innovador que apalanque el crecimiento de todos los actores que hacen parte de ella”.

 

Maria Paula Rios, VP de Innovación y transformación digital de Alianza Team

Mahou San Miguel, compañía familiar de bebidas, 100% española y líder del sector cervecero en nuestro país. Produce más del 70% de la cerveza española que se consume fuera de España y está presente en más de 70 países.

En 2022 lanza BarLab Ventures, su plataforma de innovación abierta para proyectos de emprendimiento que impulsen el sector de Alimentación y Bebidas.

RETHINK YOUR DRINK CHALLENGE

En el marco de su plataforma de innovación abierta, la compañía lanza en julio, de la mano de Eatable Adventures, “Rethink your Drink”, su primer reto de innovación abierta para encontrar respuesta a los grandes desafíos del sector.

La convocatoria se abre a las startups de todo el mundo que tengan una propuesta diferencial, sostenible e innovadora y que genere un impacto transformador y sostenible en la industria de las bebidas tradicionales.

Más de 100 startups registradas, entre las cuales ya se ha seleccionado una primera shortlist. En las próximas semanas la compañía anunciará a las startups seleccionadas y sus propuestas innovadoras.

“Estamos convencidos de que gracias a este proyecto podremos compartir con los emprendedores una perspectiva común para hacer que bares, restaurantes, distribuidores y el resto de nuestra cadena de valor refuercen su colaboración para generar riqueza, sobre la base de aspectos como la excelencia, la innovación y la sostenibilidad”.

Miguel Ángel Miguel, director general de Transformación de Mahou San Miguel.

Sigma opera en 18 países a lo largo de Norte y Sudamérica y Europa. Con más de 65 plantas y 184 centros de distribución, la compañía produce, comercializa y distribuye alimentos de calidad que incluyen carnes empacadas, queso, yogurt y otros alimentos refrigerados y congelados.

TASTECH BY SIGMA

Sigma ha lanzado la tercera edición de su programa de aceleración Tastech by Sigma. Con sus programas de innovación abierta y sus convocatorias de proyectos, Sigma apuesta por impulsar el desarrollo de soluciones tecnológicas, productos y servicios para generar impacto y mejorar la experiencia del cliente.

Más de 900 startups de 41 países han participado en Tastech, lo que ha dado lugar a inversiones, a un contrato de distribución, y otros acuerdos de colaboración en proceso.

Desde 2019, Tastetch ha seguido colaborando con el ecosistema emprendedor e impulsando proyectos de alto potencial en la industria alimentaria.

Tras el éxito de este año, el programa ha seleccionado 8 startups, de las cuales 4 de ellas son españolas, demostrando así el gran compromiso de Sigma con el ecosistema Foodtech español.

«A través de Tastech, Sigma abre sus puertas a emprendedores de todo el mundo para compartir sus conocimientos, realizar pruebas piloto conjuntas y poner en práctica nuevas tecnologías y soluciones que impulsen el futuro de la industria alimentaria. Nos entusiasma encontrar nuevas ideas y apoyar el talento de las startups alimentarias más innovadoras y disruptivas».

Daniel Alanis, Chief Growth Officer at Sigma.

Fundada en 1969, Pascual, líder en el sector alimentario, cuenta con una gama de más de 200 productos, 6 fábricas, 27 oficinas locales y más de 2.000 empleados en los 63 países en los que opera.
Pascual aboga desde el principio por la creación de la rama de la empresa dedicada al Corporate Venturing: Pascual Innoventures.

En 2020, Pascual e Eatable Adventures lanzaron un reto colaborativo dedicado a startups internacionales activas en la producción de soluciones para el sector lácteo de origen vegetal.

MYLKCUBATOR

Programa de Incubación

En mayo de 2021 se lanzó Mylkcubator, la primera incubadora del mundo especializada en el desarrollo de proyectos de innovación para el sector lácteo. Ha logrado un éxito increíble, posicionando a Pascual a nivel mundial como una empresa innovadora y vanguardista.

Se eligen 4 startups en etapas tempranas de diferentes continentes, los principales Venture Capital del sector se unen para tener acceso al dealflow de Mylkcubator. En 2022 se ha lanzado la segunda edición.

“La calidad de las startups seleccionadas en la primera edición ha sido asombrosa y nos muestra que este es, claramente, el camino a seguir. La visibilidad de estos proyectos, así como las de inversión que están recibiendo es una muestra de que la industria está preparada para esta transición tecnológica” .

 

Gabriel Pascual, director de Pascual Innoventures

  • La compañía crea un nuevo espacio para dar respuesta a los desafíos de la industria alimentaria. 
  • Alianza Team® es una de las empresas líder en innovación abierta de la industria de alimentos en Latinoamérica gracias al desarrollo de 21 familias de patentes y la confianza depositada en inversiones de startups del sector foodtech en el mundo por 3m USD.

Alianza Team®, un grupo empresarial de origen colombiano, experto en lípidos y grasas y líder en el sector de alimentos, ha anunciado la creación de un nuevo portal de innovación abierta para fomentar la colaboración entre startups e industria, dando así respuesta a los desafíos más importantes del sector, especialmente en el ámbito de la sostenibilidad. Este portal, responde al propósito de la compañía de alimentar un mejor mañana a través del desarrollo de productos y soluciones innovadoras para dar respuesta a las nuevas necesidades del mercado y del consumidor. 

La nueva plataforma de innovación abierta, nace de la mano de Albora, con el apoyo de Eatable Adventures, una de las tres aceleradoras de tecnología alimentaria más importantes del mundo. Las startups que colaboren con la plataforma podrán beneficiarse de un plan de inversión, acceso a las instalaciones de Alianza Team® equipadas con las tecnologías más punteras y a su red logística, así como de todo el know how del equipo de I+D de profesionales de la compañía. 

Esta es una oportunidad única para desarrollar sus ideas innovadoras y llegar rápidamente al mercado, de la mano de una de las empresas líder en innovación abierta en el sector de alimentos y bebidas en Colombia y una de las 10 empresas más innovadoras de Colombia según la ANDI, el gremio económico más representativo de ese país. Alianza Team® ha obtenido estos reconocimientos gracias al desarrollo de 21 familias de patentes y la confianza depositada en inversiones de startups del sector foodtech en el mundo por 3m USD.

La plataforma de innovación dará el pistoletazo de salida con el reto Let’s Raise The Bar. El primer reto de la plataforma, tiene como objetivo encontrar las startups más disruptivas en la industria del jabón, en todos los sectores, para obtener una materia prima sostenible que ofrezca un producto de buena calidad para sus consumidores y cuya producción sea amigable para el planeta. 

Los emprendedores que participen en este reto, podrán asociarse con  Alianza Team® para el desarrollo de nuevas líneas de jabón para próximos proyectos, o contar con la colaboración de la compañía para el diseño y la fabricación de un determinado producto, optimizando costes y escalado a través del acceso a la tecnología de la compañía. También podrán acceder a otros mercados y potencialmente conseguir un plan de inversión.

“La innovación hace parte del ADN de nuestra compañía, siendo un valor que buscamos promover a lo largo de la cadena de valor, tanto a nivel interno en nuestras áreas  como externo con nuestros grupos de interés. Nuestra apuesta con el Portal de Innovación Abierta es impulsar un ecosistema innovador que apalanque el crecimiento de todos los actores que hacen parte de ella.”, señaló María Paula Ríos, Vicepresidente de Innovación y transformación digital de Alianza Team®.

“Estamos orgullosos de poner en marcha este nuevo hito de innovación de la mano de Alianza Team®, una empresa referente en la industria alimentaria y pionera en poner en marcha soluciones innovadoras para dar respuesta y anticiparse a los nuevos desafíos del mercado. La colaboración entre startups e industria que ofrece el modelo de innovación abierta es clave para desarrollar y llevar al mercado nuevos productos y propuestas de una forma muy rápida y mucho más eficiente” , ha comentado Mila Valcárcel, Managing Partner de Eatable Adventures.

Para más información visite: www.albora.co/portal/

  • Tras el éxito de la primera edición, Cereal -el Centro de Innovación de Europastry- acoge de nuevo cuatro startups con proyectos revolucionarios que cambiarán el sector de la panadería. 
  • La startup israelí DouxMatok ofrece mejoras en la nutrición a través de soluciones de reducción de azúcar; la española AgroSingularity desarrolla fibras vegetales de origen sostenible que prolongan la vida útil de los panes; la belga Ajinomatrix digitaliza las mediciones de los sentidos del gusto y del olfato mediante la Inteligencia Artificial y la colombiana Sacha Inchi desarrolla productos a partir de cultivos innovadores que satisfacen el mercado creciente de los superalimentos.
  • Las startups seleccionadas participarán durante seis meses en el programa Baking the Future, un periodo en el que recibirán tutorías, asesoramiento y desarrollo empresarial.

Tras el éxito de la primera edición del programa de aceleración Baking the Future, Cereal, el Centro de Innovación de Europastry, acoge de nuevo cuatro startups con soluciones innovadoras que revolucionarán el sector de la panadería. 

Este año, se han presentado al programa candidaturas de 11 países diferentes, entre las cuales DouxMatok de Israel, Ajinomatrix de Bélgica, AgroSingularity de España y Sacha Inchi de Colombia, han sido las seleccionadas.

 

INNOVACIÓN EN SALUD, TECNOLOGIA Y SOSTENIBILIDAD PANADERA 

Los proyectos de las cuatro startups ofrecen soluciones a los retos que planteamos al lanzar la segunda edición del programa: sostenibilidad, salud, mejora de la experiencia de los consumidores y tecnologías encaminadas a buscar la mejora de la producción sin perder de vista la calidad. 

  • DouxMatok, la startup israelí, ofrece una mejora en la nutrición a través de soluciones de reducción de azúcar. La respuesta perfecta a la preferencia de los consumidores por una buena experiencia de sabor y por los alimentos más saludables. 
  • La belga Ajinomatrix ha digitalizado mediante la Inteligencia Artificial las mediciones de los sentidos del gusto y del olfato. Lo que se convierte en una herramienta esencial para obtener datos que permitan a las empresas del sector alimentario tomar decisiones precisas y rápidas. 
  • AgroSingularity, la startup española, ha desarrollado fibras vegetales de origen sostenible que prolongan la vida de los panes. Además, permite conservar los nutrientes y atributos funcionales de la planta original de los ingredientes. 
  • Por último, Sacha Inchi ofrece soluciones a las necesidades del creciente mercado de los superalimentos a partir de cultivos innovadores de la biodiversidad latinoamericana. 

 

SEIS MESES PARA REVOLUCIONAR LA PANADERÍA 

El objetivo de Baking the Future es construir un modelo de innovación abierta para Europastry. «Seguimos apostando por la innovación abierta, una herramienta fundamental de colaboración con los emprendedores y nuestros equipos de I+D, para diseñar y escalar el futuro de la industria panadera», afirma Ana Thielen, International Marketing Manager en Europastry. 

Durante los próximos seis meses los emprendedores de las cuatro startups contarán con todos los recursos de la compañía: espacio de trabajo, sesiones de mentoring con los equipos del Cereal, Eatable Adventures y Google y acceso al departamento de I+D+i de Europastry para desarrollar, probar y poner en marcha el producto para testear su viabilidad en el mercado. 

«Gracias a Baking the Future, hemos traído emprendedores de todo el mundo a Cereal para dar respuesta a los retos actuales del sector Bakery. Estamos seguros de que gracias a la colaboración con Europastry y a su centro de I+D estas startups podrán desarrollar soluciones innovadoras capaces de generar un gran impacto en el sector y a escala mundial”, afirma José Luis Cabañero Founder & CEO de Eatable Adventures.

Tras los seis meses de preparación, se celebrará el Demo Day, un evento en el que las startups presentarán sus proyectos ante una red de inversores privados y expertos altamente cualificados. 

  • Un proyecto impulsado por CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria) con el apoyo del del Gobierno de Navarra y la colaboración de más de 10 centros de I+D+i del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI). 
  • Entre las actividades que se desarrollarán en el hub estarán el detectar necesidades del sector y generar oportunidades​; desarrollar, validar y demostrar soluciones​, y acompañar en el escalado e implementación de dichas soluciones.

La innovación en el ámbito del sector agroalimentario es imparable. En 2021 el ecosistema Foodtech nacional triplicó su inversión respecto al año anterior, según datos de la aceleradora Eatable Adventures, logrando una gran tracción de inversores nacionales e internacionales que ha logrado posicionar a España como quinta potencia europea en esta vertical. Este auge de innovación y la solidez de las propriedades intelectuales generadas, ha impulsado la creación de nuevos modelos de colaboración entre los principales agentes de este ecosistema para acelerar y consolidar este crecimiento y mejorar la competitividad del sector agroalimentario español.

En este contexto, CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria) ha creado Eatex Food Innovation Hub, el nuevo hub de innovación colaborativa para la transferencia e implantación de tecnología en la industria agroalimentaria. Un ecosistema de innovación abierta y aplicada que aborda y resuelve los problemas de hoy y del futuro del sector agroalimentario, a través de un enfoque holístico, basado en la implantación de dinámicas y modelos de investigación ágiles y avanzados.

Eatex Food Innovation Hub nace como lugar de encuentro, un espacio más allá de lo físico, donde colaboran ciencia y negocio para que la investigación y transferencia tecnológica sea un éxito. Este proyecto, impulsado por CNTA, cuenta con el apoyo del Gobierno de Navarra y la colaboración de más de 10 centros de I+D+i del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI). La creación de este hub se enmarca en el Plan Complementario AGROALNEXT, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Entre sus objetivos está el mejorar y acelerar la transferencia tecnológica de soluciones de valor desde los centros de I+D hacia el sector agroalimentario, para incrementar la tasa de éxito de transferencia tecnológica y reducir el riesgo de la innovación. Según Silvia García de la Torre, directora de Eatex Food Innovation Hub, “la motivación para crear este nuevo hub viene de mejorar la transferencia tecnológica, una herramienta muy importante y con mucho potencial para las empresas, ya que les va a permitir abrirse a nuevas posibilidades, ideas y oportunidades”.

Esto se conseguirá a través de la implantación de dinámicas y modelos de investigación ágiles y avanzados basados en la colaboración y co-creación de soluciones, con una visión holística de toda la cadena de valor y con foco en el usuario final. También aportando financiación al desarrollo de las soluciones, con una gestión ágil de los proyectos, orientada a resultados. Y, colaborando y creando sinergias con otras entidades e iniciativas.

Entre las actividades que se desarrollarán en el hub estarán el detectar necesidades del sector y generar oportunidades; desarrollar, validar y demostrar soluciones, y acompañar en el escalado e implementación de dichas soluciones.

Eatex Food Innovation Hub arrancará su actividad a mediados de diciembre, con el ‘Programa para el desarrollo de la innovación y la transferencia tecnológica’ donde abordará seis áreas de investigación: el impulso a la agricultura y ganadería del futuro; la búsqueda de nuevos ingredientes y modelos de producción; el desarrollo de nuevos alimentos y bebidas para una alimentación saludable; la implementación de la industria 4.0 y los procesos hiperconectados; la innovación aplicada a los sistemas de envasado y conservación de los alimentos, y la aplicación de la circularidad y valorización del uso de residuos y subproductos.

Más información sobre Eatex Food Innovation Hub en www.eatexfoodinnovationhub.com

Sobre Eatex Food Innovation Hub 

Eatex Food Innovation Hub es el nuevo hub de innovación colaborativa para la transferencia e implantación de tecnología en la industria agroalimentaria. Es un proyecto Impulsado por CNTA con el apoyo del del Gobierno de Navarra y la colaboración de más de 10 centros de I+D+i del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI).  Su puesta en marcha se enmarca en el Plan Complementario de agroalimentación AGROALNEXT, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Eatex Food Innovation Hub es un ecosistema de innovación abierta y aplicada que aborda y resuelve los problemas de hoy y del futuro del sector agroalimentario, a través de un enfoque holístico, basado en la implantación de dinámicas y modelos de investigación ágiles y avanzados.