MOA foodtech ha conseguido 1,5 millones, como ronda semilla, para escalar su producción de proteínas sostenibles para alimentación y ganar presencia en Asia y América.
La ronda de inversión ha sido liderada por dos empresas del IBEX 35, la aceleradora de referencia en alimentación del sur de Europa Eatable Adventures y Big Idea Ventures, el fondo neoyorquino de referencia en proteínas alternativas.

La empresa está fundada por Susana Sánchez (directora científica), PhD en microbiología y antes directora de innovación de una empresa biofarmacéutica, José María Elorza (director financiero), proveniente del sector bancario/M&A y Bosco Emparanza (CEO).

 

“Nuestra forma actual de producir alimentos es insostenible. Causa el 24% de los gases de efecto invernadero y el 80% de la deforestación, donde el 77% de la superficie se destina a alimentación animal. Por esta misma razón la industria y la sociedad necesitan soluciones sostenibles y globales”, asegura Bosco Emparanza.

“Nuestra misión es producir alimentos sostenibles y nutritivos. Ahora mismo estamos trabajando en desarrollar alimentos empleando nuestro ingrediente en el sector lácteo, cárnico o snacks, entre otros”.

Moa apuesta a por el I+D y en lo que lleva de año ha conseguido cerca de 400.000 euros de ayudas para el desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones.

Moa Foodtech fue una de las finalistas de la primera edición de Spain Foodtech, el primer programa de aceleración impulsado por Eatable Adventures. Junto a ella, las startups españolas Cocuus, Proppos, H2Hydroponics e Innomy crecieron tanto a nivel de modelo de business como de desarrollos tecnológicos, a lo largo de los seis meses de duración del programa.

Moa ha sido galardonada con:

  • el premio Orizont a la empresa más innovadora,
  • finalista en Leyton CES Challenge Las Vegas
  • ganadora de la parada española del ‘On The Road! Culinary Action’ del Basque Culinary Center.

 

La Innovación Abierta brinda a las corporaciones una serie de ventajas que generan nuevas oportunidades de negocio y aumentan su competitividad en el mercado. Estos beneficios se pueden obtener, no solo mediante la inversión en empresas emergentes, sino también apostando por los diversos modelos de colaboración entre las compañías ya establecidas y las startups. 

Los socios de Eatable Adventures abordarán las principales herramientas de Innovación Abierta y cómo implementarlas con éxito. Además, contaremos con la participación de Cocuus, Proppos, Done Properly e Intuitivo, cuatro de las startups más disruptivas en España y Latam.

Cocuus es, sin duda, una de las empresas emergentes españolas más potentes del área foodtech. Están en boca de todos gracias a su tecnología para bioimprimir chuletones en 3D, una buena opción para conseguir productos plant-based análogos a los tradicionales de proteína animal. Por su parte, Proppos aplica la inteligencia artificial y la visión por computador para ofrecer una solución de pago desatendido tanto en foodservice como en supermercados. Ambas fueron finalistas del programa de aceleración Spain Foodtech, impulsado por Eatable Adventures.

La startup chilena Done Properly, finalista del programa de aceleración Baking the Future -impulsado por Europastry-, ha logrado desarrollar una tecnología puntera con la que, a través de un bioproceso de fermentaciones, logra reducir la cantidad de sal en los productos al potenciar los sabores naturales de los alimentos. Por último, tendremos al proyecto argentino Intuitivo, que con su tecnología Grab&Go impulsada con IA permite la venta de forma autónoma de cualquier producto y en cualquier lugar.

 

En este webinar, Eatable Adventures junto a estas startups darán respuesta a algunas cuestiones como:

  • ¿Por qué es bueno para las compañías establecidas colaborar con startups?
  • ¿Cuáles son las herramientas que permiten trabajar en innovación abierta?
  • ¿Cómo empezar a colaborar con startups?
  • ¿Qué pueden ofrecer las startups a las grandes corporaciones?
  • ¿Qué buscan las startups al trabajar con compañías ya establecidas?

Ponentes:

  • José Luis Cabañero, CEO, Eatable Adventures.
  • Mila Valcárcel, Co-Founder, Eatable Adventures.
  • Gonzalo Ramírez, Partner, Eatable Adventures.
  • Patxi Larumbe, CEO Cocuus (España).
  • Nil Salomó, CEO & Co-Founder Proppos (España).
  • Javier Olave, Founder & Marketing Done Properly (Chile).
  • Tomás Manzitti, CEO & COO Intuitivo (Argentina).

Te esperamos el próximo jueves 28 de octubre de 16:00 a 17:00 horas CEST. Puedes inscribirte en el webinar haciendo clic aquí.

Encuentre la grabación del webinar aquí.

El vivero de startups Madrid Food Innovation Hub nace con el objetivo de fomentar tecnologías disruptivas en los alimentos y revolucionar la industria global de la alimentación, convirtiéndose en un centro de referencia en Europa. Esta es la carta de presentación del nuevo centro de innovación y emprendimiento desarrollado por el Ayuntamiento de Madrid y ubicado en el distrito de Villaverde que, tal y como han explicado el alcalde, Jose Luis Martínez-Almeida, y la vicealcaldesa, Begoña Villacís, durante su inauguración, se convierte, desde hoy, en uno de los mayores ecosistemas de innovación y emprendimiento en tecnología para la cadena agroalimentaria de Europa.

Madrid Food Innovation Hub es una experiencia pionera en el mundo que tiene como objetivo revolucionar la industria global de la alimentación. En el centro se desarrollarán varios programas de incubación y aceleración y un programa de formación en las distintas áreas de la cadena agroalimentaria.

El hub de innovación cuenta con un espacio de coworking y una cocina-laboratorio de más de 300 m2 dotada de todo lo necesario para hacer pruebas de concepto, evaluación de prototipos y desarrollo de proyectos. Las actividades de Madrid Food Innovation Hub, que incluyen programas de incubación, formación y talleres con el distrito, serán totalmente gratuitas para los participantes.

Almeida ha destacado que este nuevo centro es un claro ejemplo de cómo Madrid es capaz de “reinventarse”, ya que, “aquí fuimos capaces de improvisar el lugar desde el que salían miles de comidas para personas vulnerables” y pocos meses después, este es “el lugar donde se plasma la voluntad de la ciudad de Madrid para ganar el futuro desde la innovación, el talento y el emprendimiento”. En ese sentido, ha incidido en la necesidad de apoyar la innovación por parte de las administraciones, asegurando “que todos aquellos que quieran iniciar una aventura profesional y personal en Madrid tienen en este Ayuntamiento un aliado fiel.”

Para Villacís, “tenemos el reto de ver cómo vamos a alimentar a las generaciones futuras” y para ello “es especialmente importante que desde el Ayuntamiento de Madrid se haya pensado en la necesidad de crear una concejalía que esté 100 % volcada en la innovación”, algo que, en su opinión, se está empezando a notar “con proyectos como este, pensando, ayudando, creando, promoviendo e incubando empresas que se van a dedicar a pensar cómo nos vamos a alimentar en el futuro.” Según la vicealcaldesa, el hecho de que Madrid sea la segunda ciudad del mundo que asume esa responsabilidad, por detrás de Tel Aviv, “nos sitúa a la altura de las grandes capitales europeas y a estar en la vanguardia de la innovación”.

Fomentar el emprendimiento y la innovación en la cadena agroalimentaria

Con la colaboración de Eatable Adventures, una de las tres aceleradoras de foodtech más grandes del mundo, Madrid Food Innovation Hub trabajará para impulsar el emprendimiento, apoyando al ecosistema de startups madrileñas en coordinación con la estrategia desarrollada desde el Área Delegada de Innovación y Emprendimiento que ha llevado a la capital a liderar el ranking como mejor ciudad española para el emprendimiento y la sexta a nivel europeo, según Financial Times.

Tras la inauguración del espacio, Almeida y Villacís, junto al delegado de Economía, Innovación y Empleo, Miguel Ángel Redondo; el concejal delegado de Innovación y Emprendimiento, Ángel Niño y la concejala de Villaverde, Concha Chapa, han conocido el trabajo desarrollado por las startups participantes en el primer programa de incubación del hub y han degustado un menú diseñado por el chef Íñigo Pérez ‘Urrechu’ y el equipo de i+D de Zalacaín y elaborado con materias primas de startups foodtech: proteínas alternativas y vegetales cultivados en laboratorios.

Cereal, el nuevo centro de I+D de  panadería y bollería de Europastry, ha acogido la presentación de las startups que formarán parte de Baking the Future, el primer programa de aceleración del sector bakery. 

Tras recibir más de 100 candidaturas de soluciones innovadoras de startups de todo el mundo, tres han sido las elegidas: Done Properly (Chile), Agrain  (Dinamarca) y Bread Free (España). 

 

INNOVACIÓN EN SALUD Y SOSTENIBILIDAD PANADERA 

La salud y la sostenibilidad en productos alimentarios son los drivers de las  soluciones que han presentado las tres startups seleccionadas. 

Así, la chilena Done Properly ha logrado desarrollar una tecnología puntera  con la que, a través de un bioproceso de fermentaciones, logra reducir la  cantidad de sal en los productos al potenciar los sabores naturales de los  alimentos. 

Por su parte, la startup danesa Agrain propone una nueva forma de producir  alimentos, mediante el reciclaje de granos usados en la industria cervecera  para transformarlos en harina. Estos granos sólo han sido utilizados  parcialmente, ya que el proceso de elaboración de cerveza solo utiliza los  azúcares y el almidón. Con la harina producida por Agrain se pueden elaborar  productos panaderos más sostenibles y de gran calidad nutricional

Finalmente, la navarra Bread Free es la primera empresa del mundo capaz  de crear harina de trigo sin gluten para hacer pan, pasta y otros productos  de panadería. Esta tecnología pionera en el mundo se está desarrollando  en colaboración con el CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad  Alimentaria). 

 

SEIS MESES PARA REVOLUCIONAR LA PANADERÍA 

Construir un modelo de innovación abierta para Europastry es el objetivo que  tiene el programa Baking de Future. Durante los próximos seis meses los  emprendedores de Done Properly, Agrain y Bread Free contarán con todos los  recursos de la compañía – desde sesiones de mentoring, espacio de trabajo y  acceso a los laboratorios de tecnología punta del Cereal y diseños de planes  de negocio, entre otros – para desarrollar sus productos y testear su viabilidad en el mercado. 

Tras estos meses de preparación, tendrá lugar el Demo Day, momento en el que las startups presentarán sus proyectos ante una red de inversores  privados y expertos altamente cualificados.

 

Baïa Food Co. es una startup española que quiere mejorar la calidad de vida de las personas de nuestra sociedad. Investigan principalmente sobre frutas exóticas como fuente de ingredientes bioactivos y desarrollan productos alimentarios funcionales de alto valor añadido. Entre las actividades clave de la startup destaca el desarrollo de una cadena de valor ética y sostenible de un Nuevo Alimento del que se extrae un ingrediente único en la naturaleza con aplicaciones nutracéuticas, alimentarias y cosméticas.

En la actualidad la empresa comercializa una línea de superalimentos ecológicos que provienen de pequeños cultivos locales de donde son endémicas las distintas especies botánicas con el objetivo de posicionar la marca «baïa»​ abriendo distintos canales de comercialización.

¿Cuáles fueron las principales dificultades o barreras con las que os encontrasteis para avanzar con este negocio? ¿Cómo las superasteis?

Cuándo nos planteamos empezar el proceso de registro de un Novel Food en la Unión Europea, lo primero que hicimos fue pedir opinión experta. EN primer lugar de un consultor ex-vicepresidente del comité científico de la EFSA justamente en materia de nuevos alimentos, el profesor Palou (a través de su consultora especializada Alimentómica). Pero también tiramos de contactos y nos reunimos con altos directivos de multinacionales de nutrición y laboratorios farmacéuticos, quienes nos recomendaron educadamente que no nos adentrásemos en este proceso. En concreto, según la directora de Regulatory Affairs de Abbot Nutrition, íbamos a tardar por lo menos 6 años y necesitar muchos cientos de miles sino millones de euros si queríamos llegar a algo. El director general de Nutricia en España en ese momento, quien nos recibió en el hall del Hotel Madrid allá por 2013, vaticinó algo similar. Hoy,  8 años más tarde y con el Novel Food en nuestras manos, Enrique Bermejo es nuestro principal asesor.

Y es que los emprendedores somos unos insensatos, y es que la juventud ayuda mucho a aumentar la tolerancia a la incertidumbre y reducir la aversión al riesgo. Pero no es suficiente, tiene que haber algo más…y en el caso de Guillermo y yo, ese algo es nuestra obsesión por cambiar el mundo hacia mejor, empezando por mejorar la calidad de vida de las personas a través de la nutrición. Y le damos especial importancia a la experiencia de alimentación de personas con problemas de salud. La alimentación debería ser más natural, saludable, placentera sin culpa y sostenible con el medio ambiente. Por eso, decidimos dedicar todos nuestros esfuerzos y recursos desarrollar DMB®, el primer complemento sensorial elaborado a partir de una baya africana conocida como Synsepalum dulcificum, y diseñado científicamente para mejorar la experiencia de alimentación de pacientes con trastornos del gusto o personas con dietas especiales.

 

Teniendo en cuenta la importancia que tienen los ecosistemas para poder desarrollar la innovación. ¿Cómo describirías el ecosistema de emprendimiento en España? ¿Qué ventajas y barreras ves en este ecosistema? 

En España el ecosistema de emprendimiento e innovación ha evolucionado mucho en los últimos años. Cuando nos embarcamos Guillermo y yo con este ambicioso proyecto de autorizar un Novel Food en la UE, el ecosistema estaba en su estado embrionario. Muy poca gente había oído hablar siquiera de la palabra «start-up» y el emprendimiento era un término que se asociaba a algo casi mitológico. Tuvimos la suerte de tener cerca mentores del ecosistema israelí, mucho más maduro y trufado de incubadoras y aceleradoras para empresas early-stage, dopadas con fondos públicos y con un claro enfoque hacia la innovación disruptiva, que tras las etapas más tempranas viene apoyado por fondos de capital riesgo.

 

¿Qué oportunidades de mejora crees que podrían surgir?

Donde creemos que hay aún mucho por recorrer es en la inversión privada de capital riesgo. En España, el sector privado tiene una aversión patológica al riesgo, y sin embargo nos encanta hablar de innovación disruptiva. Y en este mundo, si quieres la rosa quieres la espina. Las start-ups que basan su modelo de negocio en una servicio o producto realmente innovador requieren de inversiones altas (una combinación de capital privado y público) y de tiempos largos. Y los emprendedores no pueden estar en etapas tempranas pensando en vender y generar ingresos, porque sino te cargas la innovación. Y obviamente, eso es un riesgo. En nuestro caso tuivimos que hacer viguerías, sacando un e-commerce de alimentos nutritivos en polvo para conseguir las primeras ventas por otras líneas de negocio, que nos permitieran captar fondos públicos de I+D (que pedían tracción comercial) y convencer a otros inversores. El nuestro es un caso especial, y a día de hoy Baïa tiene dos divisiones (food y health), con modelos de negocio muy distintos pero sinérgicos, y que en el futuro van a tender a complementarse hacia una única propuesta de valor: el cuidado integral de las personas a través de la nutrición.

 

En los últimos años hemos escuchado la palabra AgriFoodTech como la revolución de la industria alimentaria. Hablemos de lo que significa para ti esta palabra. ¿Cómo definirías el AgriFoodTech? 

En estos últimos 2-3 años el sector AgriFoodTech está viviendo una explosión mundial, y España se está convirtiendo en uno de los hubs de innovación. Esto es muy positivo para nuestras empresas porque empuja y fomenta la creación de un ecosistema sólido, en el que están entrando fuerte los corporates de la alimentación, buscando dejar atrás su modelo poco versátil y menos disruptivo de innovación interna, para apoyar a start-ups en su misión de hacer las cosas de forma distinta, y hacerlo cuanto antes.

AgriFoodTech es una invención moderna para juntar en un mismo término toda la cadena de valor alimentario (en concreto plant-based) y la tecnología que se integra en ella para mejorar aspectos de la misma. Agrifood abarca desde el campo hasta la mesa, en el modelo tradicional de producción alimentaria. La dimensión tech se refiere a la innovación en la cadena, utilizando y desarrollando nuevas herramientas tecnológicas que optimicen la gestión de la cadena, mejoren la productividad o la experiencia del consumidor final, permitan crear productos nuevos e inverosímiles, etc.

 

¿Crees que su desarrollo puede cambiar la industria alimentaria española?¿Cómo?

Sin ninguna duda, y creo que ya está ocurriendo. Y se necesita más que nunca un ecosistema sólido y maduro para que este cambio que tanto necesita nuestro modelo productivo cuaje, y que España se siga encontrando en la vanguardia en todo lo relacionado con alimentación en un mundo cada vez más techy, en el que la digitalización de los modelos de negocio se funden con una alimentación que tiene que seguir entrando por la boca. Creemos en una nutrición en el que el placer de comer nunca se debe perder y debe ser cada vez más saludable, funcional y personalizada.

 

¿Cuáles crees que deberían ser los apoyos fundamentales para que esto ocurra? 

Más fondos de inversión de capital riesgo (reales) para startups innovadoras en etapas tempranas. Más ayudas para la atracción y retención de talento en las PYMES, mejores condiciones para los emprendedores autónomos, y mayor apoyo por parte de los centros tecnológicos con condiciones ventajosas.

Apenas tres meses después del éxito de su último programa de aceleración SpainFoodTech, Eatable Adventures, la aceleradora de foodtech que está revolucionando la alimentación global desde España, anuncia el lanzamiento de su primer fondo de capital riesgo: Eatable Evolution Fund I FCR. Se trata de un vehículo de 50 millones de euros que invertirá en startups de Foodtech en fase semilla y series A, principalmente en Europa y Latinoamérica. 

La actividad del vehículo de inversión se dirigirá a Startups innovadoras que cuenten con una sólida base tecnológica, que convierta su propuesta en un valor diferencial y que además tenga un claro enfoque en eficiencia y menor consumo de recursos con el que asegurar un sistema alimentario más sostenible para las futuras generaciones, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por Naciones Unidas en la Agenda 2030. 

Según Agfunder, la inversión total a nivel global en foodtech en 2020 fue de 26,1 billones de dólares, incluyendo proyectos que aplican técnicas de bio-ingeniería, bio-síntesis o procesos informáticos avanzados a todos los pasos de la cadena de producción agroalimentaria, desde el campo a la mesa. Estas tecnologías permiten la aparición de nuevos modelos de negocio y tecnologías transformadoras que ayudan a la evolución del sistema agroalimentario, haciéndolo más eficiente y resiliente. Temáticas como la agricultura de precisión y regeneración de suelos, diseño y generación de nuevos ingredientes alimentarios por técnicas de biotecnología, reducción y reaprovechamiento de mermas productivas, nuevos modelos de logística y distribución y modelos de relación directa con consumidores serán las áreas de actividad más relevantes. 

Eatable Adventures lleva 6 años construyendo un sólido ecosistema de emprendimiento en foodtech, apoyando la innovación en el sector con operaciones en 4 continentes. Cada año lanza más de 10 programas de incubación y aceleración tanto propios como para corporaciones y administraciones públicas, que generan un dealflow de más de 1.400 proyectos que son evaluados, a la vez que coordina una activa comunidad global con más de 25.000 emprendedores. 

En su último programa de aceleración, SpainFoodTech, desarrollado en colaboración con ICEX (Instituto de Comercio Exterior) y CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria),

las startups participantes multiplicaron su valoración por 6,4 de media. Esto demuestra el importante valor que Eatable Adventures aporta a las startups con las que trabaja y las grandes oportunidades que el mercado ofrece. 

El portfolio actual de Eatable Adventures incorpora algunas de las startups más destacadas del sector en distintos puntos de la cadena de valor agroalimentaria: Los chuletones bioimpresos por Cocuus, la proteína de Moa generada por fermentación de residuos de la industria alimentaria, los mímicos cárnicos desarrollados a partir de micelio fúngico por Innomy, el cultivo de vegetales en instalaciones verticales indoor por H2 Hydroponics y Ekonoke, la externalización digital del servicio de habitaciones hoteleras de Le Room Service o la visión computerizada e inteligencia artificial aplicadas en el checkout de food service por Proppos

Todo este trabajo, combinado con su colaboración con centros de investigación, universidades, gobiernos e inversores, ha convertido a Eatable Adventures en la asesora de referencia en innovación abierta para las principales corporaciones alimentarias de la industria a nivel global. 

Además de recibir la aportación de capital del fondo, las startups seleccionadas recibirán el asesoramiento del equipo de Eatable Adventures, liderados por los socios fundadores José Luis Cabañero (Cisco, BBVA, Oracle) reconocido ingeniero experto en nuevas tecnologías y modelos de negocio avanzados, Mila Valcárcel, emprendedora en serie y experta en innovación abierta y corporate venturing y José de Isasa (Tripadvisor, Endemol Shine, PRISA) especialista en estrategia, digital y marketing. A la aceleradora se ha incorporado recientemente como socio Gonzalo Ramírez Martiarena, Fundador y CEO de Swiss Pampa y ex-CEO Global de Louis Dreyfus Company, una de las principales empresas mundiales de industrialización y comercialización de productos agrícolas, que es además un destacado inversor en startups de foodtech, con inversiones en 18 proyectos de alcance global. 

“La combinación del capital aportado con la experiencia de los socios, el equipo global de Eatable Adventures y la extensa red de expertos y mentores ayudará a las startups participadas por el fondo a afinar sus modelos de negocio, acceder a nuevos clientes y mercados, y escalar de forma exponencial sus propuestas. Hay una enorme oportunidad de inversión en estos proyectos, similar a la que Internet supuso a finales del siglo XX y con Eatable Evolution Fund queremos contribuir con una firme apuesta por el futuro de nuestro planeta” comenta Jose Luis Cabañero, CEO de Eatable Adventures

El fondo está en estos momentos pendiente de aprobación por la Comisión del Mercado de Valores. La sociedad gestora será Abante Asesores Gestión SGIIC, S.A., entidad financiera con una amplia trayectoria en la gestión y administración de vehículos de capital privado con más de 1.200 millones de euros bajo gestión en estos vehículos. 

 

Arranca el primer Programa de Incubación para Innovación en Proyectos de HORECA desarrollado por el Ayuntamiento de Madrid, desde Madrid Food Innovation Hub, el vivero de empresas destinado a fomentar el emprendimiento, la innovación y la tecnología en la cadena de valor agroalimentaria. Se trata de una experiencia pionera en el mundo y que va a revolucionar la industria global desde la ciudad de Madrid. 

En Madrid Food Innovation Hub se desarrollarán durante el año varios programas de incubación y aceleración, con distintos enfoques; y un profundo programa de formación para emprendedores en cualquier área de la cadena agroalimentaria. El centro trabajará para impulsar el emprendimiento en Foodtech, apoyando al ecosistema de startups madrileñas, en coordinación con la estrategia desarrollada desde Madrid Emprende, que ha llevado a la capital a liderar el ranking como mejor ciudad española para el emprendimiento y la sexta a nivel europeo, según el Financial Times.

Todos estos esfuerzos se desarrollarán desde las instalaciones en el distrito de Villaverde de Madrid Food Innovation Hub, un centro que cuenta con un espacio de coworking para los emprendedores y una cocina-laboratorio de más de 300 m2, dotada de todo lo necesario para que puedan hacer pruebas de concepto, evaluación de prototipos y todo lo necesario para desarrollar sus proyectos. Este vivero de empresas será gestionado por la empresa Eatable Adventures con José de Isasa al frente del proyecto.

 

Programa de Incubación para Innovación en Proyectos de HORECA

 

Madrid Food Innovation Hub inicia sus actividades con su primer programa de Incubación, centrado en innovación para proyectos de HORECA, destinado a encontrar nuevos conceptos gastronómicos, nuevos modelos de negocio o herramientas/proyectos que sumen al sector Horeca actual. Los proyectos seleccionados tendrán la ambición de revolucionar el sector, con un foco muy claro en la viabilidad comercial de los proyectos y su aportación a la industria.

El programa, que es totalmente gratuito para los participantes, tendrá una duración de 12 semanas, durante las que los seleccionados recibirán sesiones teóricas y prácticas, tutorías con expertos, podrán hacer uso de las instalaciones del centro (tanto el espacio de coworking como la cocina laboratorio), y finalizarán el programa con presentaciones de sus proyectos a potenciales consumidores e inversores.

Entre las posibles áreas en las que podrían enmarcarse los proyectos, se valorarán herramientas para digitalización de la gestión de restaurantes, desde compras, gestión, operación, escandallos, marketing, hasta pagos; nuevos canales de distribución, como Delivery, Grab & go, dark kitchens, servicios automatizados, córners en establecimientos…; nuevos modelos gastronómicos y conceptos de restauración, tanto en sala como en cocina o herramientas tecnológicas innovadoras aplicadas al canal como business intelligence, machine learning, aplicación de inteligencia artificial, automatización, robótica…

Está destinado a proyectos con menos de 12 meses de vida, que no hayan recibido inversión previa, que aborden el sector HORECA con una perspectiva innovadora, que cuenten con un equipo ambicioso y estén basados en la Comunidad de Madrid. Se valorarán especialmente aquellos proyectos promovidos por desempleados o personas en situación de vulnerabilidad económica.

 

“La Hostelería Madrileña ha sufrido un importante daño en los últimos 18 meses debido al impacto de la COVID-19 y el Ayuntamiento de Madrid ha desarrollado multitud de políticas destinadas a apoyarla y paliar sus efectos. Con Madrid Food Innovation Hub vamos aún más lejos, buscando las soluciones de futuro que ayudarán al sector HORECA a evolucionar y continuar siendo la referencia global que es hoy” comenta Ángel Niño, Concejal Delegado de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid.

 

“Madrid es hoy una referencia global en emprendimiento, contando con uno de los ecosistemas más sólidos de startups y con Madrid Food Innovation Hub profundizaremos en uno de los sectores con más potencial, el foodtech. La capital tiene el potencial de liderar la búsqueda de soluciones a los cambios en hábitos de consumo y el desarrollo de nuevas tecnologías, impulsando el desarrollo empresarial en este ámbito” comenta José de Isasa, Director de Madrid Food Innovation Hub y socio fundador de Eatable Adventures.

 

El plazo de admisión de candidaturas finaliza el domingo 19 de septiembre. Las bases completas están disponibles en www.madridfoodinnovationhub.com

¿Qué es la innovación abierta y por qué es buena?

El mundo de los negocios ha visto un cambio sin precedentes que ha sido impulsado, en gran parte, por la tecnología, por los cambios demográficos y por la forma de pensar cada vez más creativa de los emprendedores y de los mismos consumidores.

Tradicionalmente, las corporaciones tenían éxito mediante la creación de un solo producto que se hacía popular entre el público general, y creaban más productos en torno a ese mismo. Los departamentos de desarrollo e investigación estaban exclusivamente enfocados en mejorar los productos existentes, sin mirar hacia los lados ni al horizonte. 

Sin embargo, hoy en día hay cada vez más startups que contribuyen con ideas innovadoras al mercado global, muchas de las cuales tienen el potencial de convertirse en grandes corporaciones que cambiarán el mundo. 

Es fácil imaginar que esta inevitable realidad puede incomodar a las empresas tradicionales y establecidas. Sin embargo, en lugar de presentar una amenaza, las startups pueden traer consigo una oportunidad para todos, gracias al concepto de open innovation, o innovación abierta, un término acuñado por el profesor Henry Chesbrough, director ejecutivo del Center for Open Innovation de la Haas School of Business de la Universidad de California y cofundador de Open Innovation Community.

Open innovation es una forma en que las empresas colaboran con las startups, en vez de competir con ellas. Esto incluye la incorporación de las nuevas tecnologías e ideas externas que el nuevo emprendimiento puede traer a la mesa. Tiene sus beneficios, ya que la innovación abierta no solo fomenta la creatividad dentro de las corporaciones, sino que también sirve para reducir la inversión interna en el proceso de I+D.

En la actualidad es un hecho que cuando las corporaciones establecidas forman alianzas con las startups, los problemas encuentran soluciones, una sinergia que define a la innovación abierta.

La innovación interna es la generación e implementación de un cambio positivo y disruptivo en un momento y entornos concretos. Se distingue de la innovación abierta en que, durante este proceso, se prioriza el uso de los recursos propios de la compañía frente a los de otros agentes externos.

¿Cómo funciona la innovación abierta? 

La innovación abierta se puede definir como el proceso en el que las empresas implementan oportunidades innovadoras al modelo de negocio existente. En la actualidad, la manera más eficaz de lograr este objetivo es mediante las alianzas corporativas.

Existen múltiples maneras para que dichas alianzas logren sus objetivos, entre ellas por medio de la investigación y desarrollo dentro de la empresa y a través de las aceleradoras corporativas.

Su objetivo principal es incorporar lo que se llama proof of concept (POC), o prueba de concepto. Este es el proceso por el cual las startups le demuestran a una corporación que su tecnología es económicamente viable. La startup debe crear un prototipo para comprobar que su tecnología es capaz de funcionar a gran escala. 

Si la startup demuestra que sí es viable mediante POC, comprobando que su producto sí es seguro, se puede integrar al modelo de negocio de la corporación. El equipo de innovación es el responsable de evaluar la startup durante la fase de testeo para determinar que sí puede seguir adelante con la incorporación del nuevo modelo. 

Open innovation en el sector agroalimentario

La innovación está presente en toda la cadena de valor agroalimentaria. Al fin y al cabo, podemos encontrarla en cualquiera de sus fases, desde la agricultura hasta el servicio de cualquier restaurante.

La innovación abierta está remodelando el panorama agrícola. La agricultura, más que cualquier otra industria, necesita actualizarse en el ámbito tecnológico. Los avances en sistemas de alta tecnología que usan drones, sensores y análisis de datos han creado una demanda de experiencia que no se suele asociar con este sector. En consecuencia, la mayor parte de las compañías agrícolas que todavía no aprovechan la innovación abierta lo harán a finales de esta década. El resto no tardará mucho más.

En cuanto a la industria alimentaria, estudios han revelado que la innovación abierta, las redes colaborativas y las fusiones y adquisiciones pueden representar un enfoque viable para aumentar la competitividad, la satisfacción del cliente y la sostenibilidad.

Un excelente ejemplo de innovación abierta en este sector es el caso del gigante Unilever, que invirtió 85 millones de euros en la creación de un nuevo centro llamado “Hive”, o colmena. Dicho centro se ubica en los centros de investigación académica más reconocidos, además de empresas emergentes. Actualmente su locación física se encuentra en el campus de la Universidad de Wageningen. Unilever tiene previsto hacer de este el centro mundial de investigación alimentaria más importante del mundo. 

La tecnología también juega un papel central con respecto a los análogos de productos animales basados en células cultivadas. Según Iñigo Charola, CEO de Biotech Foods, una empresa española que está trabajando en la fase de escalado de la carne cultivada, “la industria de la alimentación siempre ha sido muy innovadora, pero creo que, gracias a diferentes tecnologías que se están empezando a aplicar en la alimentación, el futuro de este sector nos traerá una gran variedad de productos atractivos, sostenibles, saludable y seguros. Creo que esta revolución se va a producir a un nivel sin precedentes”.

Es innegable que cada vez hay más startups aspirando a suplir la demanda del futuro, con equipos más creativos y con ideas más innovadoras que están revolucionando la industria alimentaria a nivel global. Las grandes compañías de alimentos tradicionales se están dando cuenta de este gran cambio, y no pretenden quedarse atrás.

Eatable Adventures sobre la innovación abierta

La innovación abierta es una fórmula que está ganando cada vez más fuerza como modelo de atracción de talento, tecnología y modelos de negocio disruptivos. Al adoptar la innovación abierta, las empresas pueden transformar literalmente sus organizaciones, alcanzando objetivos que de otro modo serían imposibles sin el uso de estas metodologías.

Eatable Adventures es una de las tres principales aceleradoras mundiales de tecnología alimentaria, con más de 20 programas de innovación abierta lanzados, un deal flow de 1.400 startups foodtech analizadas cada año y operaciones en 3 continentes.

Eatable Adventures detecta, impulsa e invierte en las startups más disruptivas que prometen un impacto relevante en la cadena de valor agroalimentaria, a través de exitosos modelos de colaboración con corporaciones en la industria alimentaria, generando oportunidades de innovación, en línea con sus retos estratégicos y de negocio.

Eatable Adventures ha desarrollado un ecosistema emprendedor en el sector alimentario mediante una comunidad global con más de 25.000 miembros y múltiples eventos que reúnen a industria, inversores, universidades, gobiernos y emprendedores alrededor de la innovación en alimentación.

Razones para colaborar con startups

Las razones por las que las empresas deben colaborar con las startups, es decir, abrazar el concepto de open innovation, son varias.

  • Identificar nuevas oportunidades de negocio

Colaborar con startups puede ser la manera más eficaz de identificar nuevas oportunidades de negocio. Las startups suelen tener equipos más jóvenes, con ideas más frescas y perspectivas distintas, un campo fértil para las oportunidades que muchas empresas con mucho recorrido no tenían en su agenda. 

  • Disminuir el riesgo y el coste de generación de innovación 

Aliarse con una startup disminuye el riesgo de la innovación, dado que estas, si tienen suficiente recorrido en el mercado, pueden comprobar que sus productos innovadores son algo que el público quiere. También se ha demostrado que las colaboraciones con las startups disminuyen el coste de la generación de innovación.

  • Acelerar el proceso de innovación y el time to market

Las startups aceleran también el proceso de innovación ya que suelen ser integrados por equipos jóvenes, creativos y ambiciosos que ya tienen una visión clara para el futuro de sus productos y modelo de negocio.

  • Mejorar la creatividad interna

La innovación abierta mejora la creatividad interna de las empresas establecidas, ya que inspiran y motivan a los equipos con el flujo de nuevas ideas y perspectivas. Los cambios positivos y las nuevas metas suelen ser un gran factor motivador para las empresas establecidas.

  • Mejorar la posición competitiva

La innovación abierta mejora la posición competitiva de las compañías que la implementan. Esto es obvio cuando se tiene en cuenta que el open innovation consiste en la puesta en marcha de nuevas tecnologías adquiridas por un grupo muy amplio de personas creativas y con experiencia en la innovación por fuera de la empresa.

The State of European Food Tech 2021 – Five Seasons Venture + Dealroom

Empresas que ya cuentan con programas de innovación abierta

Existe un sinfín de casos de éxito de empresas y organizaciones que han dado el salto al open innovation para hacer crecer su propio negocio y cambiar el sector de la alimentación a nivel mundial. Aquí mencionaremos algunos que han dejado atrás el modo tradicional y conformista de innovar para abrazar este modelo del futuro multifacético.

Creemos que compartir algunos de los casos de innovación abierta que hemos desarrollado junto a nuestros clientes es la mejor manera de mostrar su potencial disruptivo en este mundo.

Pascual Innoventures

Mylkcubator

Durante varias décadas, la familia de empresarios españoles Pascual estuvo involucrada en la industria de los lácteos tradicionales mediante su empresa Calidad Pascual S.A.U.

No obstante, con el crecimiento abrumador de los alimentos y leche de origen vegetal en los últimos años, y la cantidad de startups aprovechando este cambio para suplir la demanda, los Pascual crearon Pascual Innoventures, una sociedad cuyo objetivo es impulsar los alimentos del futuro. Por medio de Pascual Innoventures, los Pascual lanzaron Mylkubator, una incubadora global especializada en el desarrollo de proyectos de innovación para el sector lácteo, en colaboración con Eatable Adventures.

«El espíritu emprendedor e innovador lo llevamos en los genes, nos viene de la actitud que nos inculcó mi abuelo de ser inconformistas, soñar en grande y atrevernos a arriesgar, no solo con la cabeza sino también con el corazón. Así nació Pascual Innoventures, con una visión a largo plazo y el propósito de dar lo mejor para el futuro de la alimentación. Trabajaremos de la mano de startups que nos permitan avanzar hacia el futuro», dice Gabriel Torres Pascual, uno de los creadores de Pascual Innoventures.

En 2020, Pascual Innoventures, en colaboración con Eatable Adventures, lanzó otra convocatoria de proyectos, el Plant-based Dairy Challenge, para buscar las mejores startups del ecosistema de los lácteos de origen vegetal.

Europastry

Otro ejemplo es el caso de Europastry, proveedor internacional de alimentos de pastelería. La empresa ha creado Cereal, el nuevo centro de I+D de panadería y bollería, por medio del cual lanzó la iniciativa Baking the Future con Eatable Adventures en 2019. Después de esta primera experiencia de colaboración con startups, la empresa ha decidido apostar en 2021 por el lanzamiento de una aceleradora cuyo objetivo es identificar soluciones innovadoras generadas por las startups de cada rincón del mundo y construir un modelo de innovación abierta en Cereal.

Durante seis meses, el programa ayuda a los emprendedores a desarrollar sus productos, medir su viabilidad en el mercado y ayudar en la creación de nuevos modelos de negocio, apoyando a las startups para que impulsen sus proyectos. 

Sigma

La empresa de alimentos Sigma también se ha aliado con Eatable Adventures para buscar emprendedores y promover los proyectos de alto impacto en el sector de alimentos a nivel mundial. Este año presentó la segunda edición de Tastech by Sigma, el programa de aceleración de startups cuya primera edición registró 123 aplicaciones de 19 países, de los cuales siete desarrollaron un programa piloto y cuatro formalizarán una alianza de largo plazo con Sigma. 

En palabras de Daniel Alanis, director de desarrollo en Sigma, «Queremos que Tastech by Sigma se convierta en un referente en el sector y que cada vez más emprendedores busquen presentar y desarrollar sus ideas con nosotros. Estamos convencidos de que la innovación en el sector alimentario es una tarea colaborativa y este programa es nuestra aportación para que los jóvenes talentos revolucionen lo que comemos y la forma de producirlo».

El futuro de la innovación abierta

Teniendo en cuenta las tendencias actuales, se puede deducir que la innovación abierta seguirá siendo un factor cada vez más importante en el mercado global. El ritmo de los avances tecnológicos es cada vez más rápido y más impredecible, y las corporaciones que no abrazan el cambio y la innovación corren el riesgo de quedarse estancados, llegando a desaparecer. El dicho “renovarse o morir” se aplica por completo a cualquier industria.

Es un hecho que la innovación es indispensable para el éxito de las corporaciones de la modernidad y del futuro, además de ser una necesidad para irrumpir en el mercado y poder competir con las demás corporaciones y captar la atención de los consumidores.

Al fomentar una relación mutuamente beneficiosa con las startups y, por ende, sus equipos de innovación, las corporaciones pueden ir mucho más allá y no solo mantenerse relevantes: pueden lograr sus objetivos y seguir siendo actores claves en el mercado durante muchas generaciones.

En colaboración con la CNTA, hemos elaborado un resumen de los argumentos más relevantes expuestos en el evento Future Food Tech Alternative Proteins. Algunos de ellos son el potencial de tecnologías como la fermentación de precisión o la biología sintética como formas de obtener proteínas alternativas, así como la previsión de que esta tendencia seguirá creciendo.

CNTA, Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria, es una asociación privada sin ánimo de lucro. Desde 1981, el objetivo de este centro tecnológico es contribuir a la mejora de la competitividad y la calidad del sector alimentario. Su labor se centra en los campos de la ciencia y la tecnología de los alimentos, la biología, la química, la ingeniería agronómica, las ciencias de la alimentación y la nutrición.

¿Qué está contribuyendo a esa aceleración en la denominada revolución de la proteína alternativa? ¿Por qué, como señalan los expertos y referentes del panorama foodtech internacional, se están “alineando las estrellas”? Aquí resumimos algunas de las claves:

El auge tecnológico ayuda: muchos avances en fermentación de precisión y biología sintética

Si hubo un término redundantemente mencionado en Future Food Tech Alternative Proteins ese fue “fermentación de precisión”. Sin duda, es una de las tecnologías de moda para afrontar el reto de la búsqueda de proteínas alternativas. Durante el evento, se auguró que su progresiva implementación permitirá seguir produciendo ingredientes con características tecnológicas y nutricionales capaces de igualar e incluso superar a las fuentes de origen animal.

Es, además, una tecnología sostenible y eficiente, cualidades muy valiosas teniendo en cuenta que la industria alimentaria tiene ante sí el reto de mitigar su impacto climático en los próximos años. Así pues, los progresos que puedan darse en la aplicación de fermentación de precisión van a abrir grandes oportunidades en la industria alimentaria.

También la industria alimentaria mira con mucha atención al potencial que ofrece la biología sintética. Numerosas startups están consiguiendo crear productos cell-based muy prometedores. Hasta ahora, las alternativas cell-based son las que mejor están consiguiendo replicar los cortes enteros (filetes, chuletas, sashimi…), ya que son capaces de ofrecer al consumidor las cualidades organolépticas y nutricionales que prácticamente igualan a las de los “originales”. Al fin y al cabo, como señaló Michael Selden, CEO de Finless Foods, “los desarrollos de laboratorio están consiguiendo reproducir lo que ocurre realmente en la naturaleza”. De cara al futuro, sigue pendiente superar barreras regulatorias y de precio para que estos productos puedan tener una penetración real y extensa en el mercado.

La pujanza de las nuevas fuentes: algas, hongos, SCP…

Poco a poco iremos viendo más productos en base a proteínas alternativas de una gran variedad de fuentes. En Future Food Tech Alternative Proteins se pudieron ver ejemplos de cómo, cada vez más, se diversifican las fuentes con resultados interesantes y de potencial implementación en mercado. Desde la apuesta por variedades de alga como la alga roja utilizada por Triton Algae o la chorella que trabaja Algenuity, hasta la apuesta por el micelio de Meati Foods o la proteína unicelular Euglena de Noblegen. Estos casos nos dejan claro que hay vida más allá de las fuentes de origen vegetal.

future food tech alternative protein

Noblegen presentando su desarrollo de SCP ‘Euglena’ en Future FoodTech Alternative Proteins.

Aún así, se sigue trabajando en el segmento plant-based, donde también es posible encontrar otras fuentes diferentes a las habituales (garbanzo, guisante, soja). Para que esa búsqueda sea más efectiva, se puso sobre la mesa la necesidad de conocer mejor y más en detalle las propiedades nutricionales de nuevas plantas o legumbres, aplicando tecnologías que permitan caracterizar los ingredientes desde el punto de vista tecnológico (textura, estabilidad…) y nutricional (aminoácidos, digestibilidad…). Un mayor conocimiento generará aún más posibilidades de diversificación.

“Hay startups que están escalando muy rápido”

Sean O’Sulivan, de SOSV Imvestment, dio otra de las claves que está contribuyendo a la aceleración de desarrollos y a las expectativas de que nuevos productos puedan ir introduciéndose poco a poco en la agenda de más consumidores. “En la actualidad hay startups que están escalando muy rápido y eso es un paso enorme hacia el éxito”, dijo en la ponencia inaugural del congreso. Una de las razones de esa capacidad de escalado es el hecho de que la startups más disruptivas estén contando con una base tecnológica sólida. Algo que también atrae las miradas no solo de inversores sino también de las grandes empresas del sector. De cara al futuro, todo hace pensar que esa solvencia tecnológica irá incrementándose paulatinamente y eso permitirá que el boom innovador se alinee con el boom inversor, cuya tendencia ascendente ha sido un constante en los últimos años.

Las previsiones, por tanto, siguen siendo muy optimistas. Con más solvencia tecnológica será posible escalar y conseguir productos que puedan competir en precio dentro del mercado, llegando a un mayor número de consumidores. Es sin duda una de las claves para que la aceleración de la que tanto se habla no se frene en seco.

La industria alimentaria tiene ante sí un escenario en el puede llegar a conectar con un consumidor cada vez más comprometido con la sostenibilidad y que ve en las fuentes de proteína alternativa una estrategia acorde con ese compromiso. Si a eso le sumamos que las alternativas a la proteína animal ya son parte ineludible de la agenda de futuro de las instituciones y administraciones, el escenario es proclive para que la “revolución” consolide su cambio de marcha y alcance una velocidad de crucero.

El contenido original fue escrito por Mikel Arilla, Técnico de Vanguardia y Tendencias de CNTA, está disponible aquí.

Foodtech: el futuro de la alimentación

El mundo está cambiando a una velocidad jamás vista por la humanidad. La revolución industrial, que comenzó a finales del siglo XVIII, fue el detonante inicial, pero la revolución tecnológica, impulsada por la creación de internet hacia finales del siglo XX, fue el gran catalizador del cambio que estamos viviendo en la actualidad. 

Las tecnologías que conocemos son cada vez más avanzadas y parece que siempre hay una nueva plataforma virtual para revolucionar la manera en que nos comunicamos con los demás, un fenómeno que se ha fortalecido en la época del covid. 

Paralelamente, la manera en que los seres humanos percibimos la comida ha empezado a cambiar en los últimos años, potenciada por un mayor conocimiento de la ineficiencia del sistema alimentario tradicional y su impacto sobre el planeta y los animales. Este cambio de perspectiva ha estimulado, naturalmente, un giro en la oferta de alimentos a nivel mundial.  De ahí entra el papel crucial de la tecnología de alimentos, o el denominado foodtech.

¿Qué es el foodtech?

El foodtech como concepto no es nada nuevo. Nuestros antepasados ya modificaban los alimentos hace miles de años. Hasta el proceso de sumergir los alimentos en sal para preservarlos se puede considerar una manifestación primitiva de foodtech. 

Sin embargo, el foodtech como término ha tenido, sin duda, una mayor relevancia en la modernidad, ya que representa los cambios sofisticados que actualmente estamos viviendo. El foodtech de hoy en día no es un término simple y conciso, sino uno que engloba todos aquellos agentes que aplican la tecnología a la cadena de valor agroalimentaria, desde la producción hasta el consumo del alimento, aportando eficiencia, seguridad y una mejora importante de la sostenibilidad. 

El foodtech de hoy en día va mucho más allá de la mera preservación y alteración de los alimentos. Es todo un sistema que abarca otras tecnologías que convergen para mejorar y agilizar el sistema alimentario de este siglo, y afecta a la innovación en toda la cadena de valor agroalimentaria. 

Tanto la alimentación como la tecnología de alimentos están interconectados y afectan no solo a la manera en que comemos, sino a la vida terrestre en sí.

El foodtech es el nuevo internet 

Hace unas cuantas décadas, el internet era la ola de oportunidades que había que aprovechar. Desde 2019, cuando Beyond Meat llegó a ser la primera empresa foodtech en cotizar en la bolsa de Nueva York, la industria de los alimentos plant-based se consolidó como la nueva ola de inversión que había que aprovechar. Dicha salida a bolsa fue la más exitosa desde que Yahoo lo hiciera en 1996. 

En 2019, la inversión en las startups de foodtech a nivel global llegó a tener un valor de 19.800 mil millones de dólares según AgFunder. Solo en Europa, la inversión en las startups de este sector -cada vez más dominado por los alimentos de origen vegetal- creció un 106 % en comparación con el año anterior.

Paralelamente, hay otro sector dentro del ámbito foodtech que está causando revuelo a nivel mundial, y es el de la carne cultivada. Según la consultora McKinsey, que opera a nivel mundial, esta industria tendrá un valor de aproximadamente 25.000 millones de dólares para 2030, además de presentar oportunidades dentro y fuera de la industria alimentaria actual. 

Aunque esta área del foodtech apenas acaba de nacer, en 2020 las empresas de carne cultivada ya habían recaudado 366 millones de dólares, seis veces más que el año anterior. 

Como era el caso de internet hace unas décadas, el sector foodtech es, y seguirá siendo cada vez más, un gran motor de la economía mundial. 

Las tecnologías que aplican a la industria alimentaria

Las tecnologías empleadas para los alimentos de la actualidad son numerosas, y seguirán evolucionando. Estas son las de mayor impacto en el foodtech. 

foodtech

Blockchain: Lanzada en 2011 con el fin de rastrear las transacciones de la criptomoneda bitcoin, Blockchain es un sistema mediante el cual se pueden hacer transacciones entre personas en el mundo entero sin necesidad de intermediarios. 

Tecnologías de fermentación: Estas son tecnologías de desarrollo de microbios para alterar un determinado sustrato o producir biomasa especializada. Los seres humanos hemos acudido a los procesos de fermentación durante miles de años para crear y alterar los alimentos y las bebidas. 

Bioprinting: La impresión biológica es la aplicación de tecnologías de microfabricación a la producción de alimentos con textura con características funcionales. Utiliza las células y biomateriales para crear estructuras parecidas a los órganos y deja que las células se multipliquen. Esta tecnología tiene aplicaciones muy prácticas en el foodtech, sobre todo para crear alimentos de origen vegetal con sabor a carne o a base de células cultivadas. 

Tecnología celular: Hablando de células cultivadas, esta tecnología se utiliza para la manipulación a nivel celular que permite la industrialización de las líneas celulares. Las células se pueden conseguir con una pequeña muestra del animal, sin ningún tipo de sufrimiento. De ahí se cultivan las células obtenidas con el potencial de crear una cantidad significativa de carne sin siquiera tener que sacrificar, ni lastimar, al animal. 

Internet of Things: Es el conjunto de dispositivos, redes de comunicación y servicios centrales que permiten obtener datos y automatizar diferentes sistemas. La digitalización inalámbrica de la industria de alimentos actual es clave para la eficiencia del sistema, sobre todo teniendo en cuenta la necesidad de comunicación instantánea de un sistema al otro para la producción de los alimentos. 

Robotics: Automatiza la creación y procesamiento de alimentos y puede eliminar los riesgos manuales en la línea de producción. Esta tecnología aumenta la eficiencia de la producción de alimentos además de mejorar la calidad. 

Data Management: La administración de información es un conjunto de sistemas de análisis y modelado de información mediante tecnologías de bases de datos o inteligencia artificial. Para la producción de alimentos a una escala masiva, el papel del Data Management es clave para mantener un registro confiable y actualizado de cada producto que entrará en el mercado. 

Logística automatizada: Se utiliza para la conducción autónoma, mejora de logística de flotas y logística de última milla.  

E-commerce: Esta tecnología consiste en herramientas tecnológicas que permiten implementar sistemas de intermediación electrónica, tanto entre empresas como particulares. Se estima que los ingresos del e-commerce para el sector de alimentos superarán los 25.700 millones de dólares en EE. UU. para 2025. 

Novel Foods: Nuevos ingredientes y formas de producción para la creación de alimentos con un perfil más saludable y sostenible. 

Packaging: Los elementos para la protección y conservación de alimentos en estado saludable, eliminando productos derivados del petróleo. Muchas corporaciones se están enfocando en la implementación de envases ecológicos y biodegradables, además de la reducción de materiales excesivos para proteger a los alimentos en el mercado. 

El foodtech en España 

No hay duda de que la gastronomía forma una parte integral de la cultura española. Es por esta razón que el país no deja de generar cada vez más startups en el mundo del foodtech. El sector de la gastronomía representa hasta el 33 % del PIB de España, según un informe de la consultora multinacional KPMG.

En España contamos con más de 400 startups en el sector foodtech, según el informe “El estado del foodtech en España 2020” realizado por Eatable Adventures. Estas empresas son muy jóvenes, pues más del 60 % tienen menos de tres años y el 13 % fueron creadas en el último año, en pleno momento de pandemia. Además, la mayoría (35 %) son modelos Direct to consumer, cuyo crecimiento se ha disparado a raíz de la pandemia.

foodtech

«Foodtech in Spain: Fuelling a More Sustainable and Efficient Food System” by ICEX

 “La tecnología nos ha permitido desarrollar la carne 100% vegetal que reduce en un 99% las emisiones de gases respecto a la carne animal. La tecnología permitirá crear el sistema alimentario que la sociedad necesita,” aseguró Marc Coloma en una entrevista con Eatable Adventures.

Coloma es el cofundador de Heura Foods, la empresa de carne vegana de Barcelona que el mes pasado anunció la obtención de 16 millones de euros en una ronda de inversión. Sin embargo, el emprendimiento en este ámbito aún no ha alcanzado la talla de otras potencias, como Alemania, Israel, o Estados Unidos. 

Creo que [en España] se han dado pasos importantes e iniciativas de apoyo al emprendimiento que favorecen el enriquecimiento y desarrollo de la cultura emprendedora desde los entornos educativos, pero siempre se puede hacer más,” afirmó Iñigo Charola en una entrevista con Eatable Adventures. Charola es el CEO de BioTech Foods, otra empresa de proteína alternativa que nació en San Sebastián, España en 2017. 

No hay duda de que las cosas están cambiando en España, y el sector foodtech juega un papel cada vez más importante en el país. En enero de 2021 se anunció que el gobierno español invirtió 250.000 euros en NovaMeat, una empresa que imprime bistecs de origen vegetal, y le otorgó 5,2 millones de euros al anteriormente mencionado BioTech Foods para el desarrollo de la carne cultivada con células.   

El papel de Eatable Adventures impulsa la tecnología en la industria alimentaria

Eatable Adventures impulsa Spain FoodTech Startups Program, un programa de aceleración cuyo propósito es apoyar el desarrollo de proyectos de este ámbito con una base tecnológica sólida.

Este programa -que cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) y de ICEX España Exportación e Inversiones. – ya tiene a sus cinco startups finalistas: Cocuus (bioimpresión a gran escala de productos plant-based análogos a los tradicionales de proteína animal), Proppos AI (IA y visión por computador para ofrecer una solución de pago desatendido en foodservice y supermercados), Innomy (productos sustitutivos de la proteína animal basados en el cultivo de micelio de hongos), H2 Hydroponics (diseña, opera y entrega a plena capacidad instalaciones hidropónicas de vertical e indoor farming en países con climas extremos) y MOA foodtech (biotecnología e IA para convertir los residuos y subproductos de la industria agroalimentaria en una next generation protein con alto valor nutricional y 100 % sostenible).

Las cinco empresas emergentes contaron, durante seis meses, con un plan de aceleración personalizado con el acompañamiento tecnológico de CNTA, que está enfocado en lograr su desarrollo y consolidación tecnológica.

Eatable Adventures también colabora con corporaciones en el sector agroalimentario. Un ejemplo de ellos es el lanzamiento de Mylkcubator en colaboración con Pascual Innoventures, el primer programa global de incubación para proyectos científicos de agricultura celular y la fermentación en la industria láctea.