¿Qué es la innovación abierta y por qué es buena?
El mundo de los negocios ha visto un cambio sin precedentes que ha sido impulsado, en gran parte, por la tecnología, por los cambios demográficos y por la forma de pensar cada vez más creativa de los emprendedores y de los mismos consumidores.
Tradicionalmente, las corporaciones tenían éxito mediante la creación de un solo producto que se hacía popular entre el público general, y creaban más productos en torno a ese mismo. Los departamentos de desarrollo e investigación estaban exclusivamente enfocados en mejorar los productos existentes, sin mirar hacia los lados ni al horizonte.
Sin embargo, hoy en día hay cada vez más startups que contribuyen con ideas innovadoras al mercado global, muchas de las cuales tienen el potencial de convertirse en grandes corporaciones que cambiarán el mundo.
Es fácil imaginar que esta inevitable realidad puede incomodar a las empresas tradicionales y establecidas. Sin embargo, en lugar de presentar una amenaza, las startups pueden traer consigo una oportunidad para todos, gracias al concepto de open innovation, o innovación abierta, un término acuñado por el profesor Henry Chesbrough, director ejecutivo del Center for Open Innovation de la Haas School of Business de la Universidad de California y cofundador de Open Innovation Community.
Open innovation es una forma en que las empresas colaboran con las startups, en vez de competir con ellas. Esto incluye la incorporación de las nuevas tecnologías e ideas externas que el nuevo emprendimiento puede traer a la mesa. Tiene sus beneficios, ya que la innovación abierta no solo fomenta la creatividad dentro de las corporaciones, sino que también sirve para reducir la inversión interna en el proceso de I+D.
En la actualidad es un hecho que cuando las corporaciones establecidas forman alianzas con las startups, los problemas encuentran soluciones, una sinergia que define a la innovación abierta.
La innovación interna es la generación e implementación de un cambio positivo y disruptivo en un momento y entornos concretos. Se distingue de la innovación abierta en que, durante este proceso, se prioriza el uso de los recursos propios de la compañía frente a los de otros agentes externos.
¿Cómo funciona la innovación abierta?
La innovación abierta se puede definir como el proceso en el que las empresas implementan oportunidades innovadoras al modelo de negocio existente. En la actualidad, la manera más eficaz de lograr este objetivo es mediante las alianzas corporativas.
Existen múltiples maneras para que dichas alianzas logren sus objetivos, entre ellas por medio de la investigación y desarrollo dentro de la empresa y a través de las aceleradoras corporativas.
Su objetivo principal es incorporar lo que se llama proof of concept (POC), o prueba de concepto. Este es el proceso por el cual las startups le demuestran a una corporación que su tecnología es económicamente viable. La startup debe crear un prototipo para comprobar que su tecnología es capaz de funcionar a gran escala.
Si la startup demuestra que sí es viable mediante POC, comprobando que su producto sí es seguro, se puede integrar al modelo de negocio de la corporación. El equipo de innovación es el responsable de evaluar la startup durante la fase de testeo para determinar que sí puede seguir adelante con la incorporación del nuevo modelo.
Open innovation en el sector agroalimentario
La innovación está presente en toda la cadena de valor agroalimentaria. Al fin y al cabo, podemos encontrarla en cualquiera de sus fases, desde la agricultura hasta el servicio de cualquier restaurante.
La innovación abierta está remodelando el panorama agrícola. La agricultura, más que cualquier otra industria, necesita actualizarse en el ámbito tecnológico. Los avances en sistemas de alta tecnología que usan drones, sensores y análisis de datos han creado una demanda de experiencia que no se suele asociar con este sector. En consecuencia, la mayor parte de las compañías agrícolas que todavía no aprovechan la innovación abierta lo harán a finales de esta década. El resto no tardará mucho más.
En cuanto a la industria alimentaria, estudios han revelado que la innovación abierta, las redes colaborativas y las fusiones y adquisiciones pueden representar un enfoque viable para aumentar la competitividad, la satisfacción del cliente y la sostenibilidad.
Un excelente ejemplo de innovación abierta en este sector es el caso del gigante Unilever, que invirtió 85 millones de euros en la creación de un nuevo centro llamado “Hive”, o colmena. Dicho centro se ubica en los centros de investigación académica más reconocidos, además de empresas emergentes. Actualmente su locación física se encuentra en el campus de la Universidad de Wageningen. Unilever tiene previsto hacer de este el centro mundial de investigación alimentaria más importante del mundo.
La tecnología también juega un papel central con respecto a los análogos de productos animales basados en células cultivadas. Según Iñigo Charola, CEO de Biotech Foods, una empresa española que está trabajando en la fase de escalado de la carne cultivada, “la industria de la alimentación siempre ha sido muy innovadora, pero creo que, gracias a diferentes tecnologías que se están empezando a aplicar en la alimentación, el futuro de este sector nos traerá una gran variedad de productos atractivos, sostenibles, saludable y seguros. Creo que esta revolución se va a producir a un nivel sin precedentes”.
Es innegable que cada vez hay más startups aspirando a suplir la demanda del futuro, con equipos más creativos y con ideas más innovadoras que están revolucionando la industria alimentaria a nivel global. Las grandes compañías de alimentos tradicionales se están dando cuenta de este gran cambio, y no pretenden quedarse atrás.
Eatable Adventures sobre la innovación abierta
La innovación abierta es una fórmula que está ganando cada vez más fuerza como modelo de atracción de talento, tecnología y modelos de negocio disruptivos. Al adoptar la innovación abierta, las empresas pueden transformar literalmente sus organizaciones, alcanzando objetivos que de otro modo serían imposibles sin el uso de estas metodologías.
Eatable Adventures es una de las tres principales aceleradoras mundiales de tecnología alimentaria, con más de 20 programas de innovación abierta lanzados, un deal flow de 1.400 startups foodtech analizadas cada año y operaciones en 3 continentes.
Eatable Adventures detecta, impulsa e invierte en las startups más disruptivas que prometen un impacto relevante en la cadena de valor agroalimentaria, a través de exitosos modelos de colaboración con corporaciones en la industria alimentaria, generando oportunidades de innovación, en línea con sus retos estratégicos y de negocio.
Eatable Adventures ha desarrollado un ecosistema emprendedor en el sector alimentario mediante una comunidad global con más de 25.000 miembros y múltiples eventos que reúnen a industria, inversores, universidades, gobiernos y emprendedores alrededor de la innovación en alimentación.
Razones para colaborar con startups
Las razones por las que las empresas deben colaborar con las startups, es decir, abrazar el concepto de open innovation, son varias.
-
Identificar nuevas oportunidades de negocio
Colaborar con startups puede ser la manera más eficaz de identificar nuevas oportunidades de negocio. Las startups suelen tener equipos más jóvenes, con ideas más frescas y perspectivas distintas, un campo fértil para las oportunidades que muchas empresas con mucho recorrido no tenían en su agenda.
-
Disminuir el riesgo y el coste de generación de innovación
Aliarse con una startup disminuye el riesgo de la innovación, dado que estas, si tienen suficiente recorrido en el mercado, pueden comprobar que sus productos innovadores son algo que el público quiere. También se ha demostrado que las colaboraciones con las startups disminuyen el coste de la generación de innovación.
-
Acelerar el proceso de innovación y el time to market
Las startups aceleran también el proceso de innovación ya que suelen ser integrados por equipos jóvenes, creativos y ambiciosos que ya tienen una visión clara para el futuro de sus productos y modelo de negocio.
-
Mejorar la creatividad interna
La innovación abierta mejora la creatividad interna de las empresas establecidas, ya que inspiran y motivan a los equipos con el flujo de nuevas ideas y perspectivas. Los cambios positivos y las nuevas metas suelen ser un gran factor motivador para las empresas establecidas.
-
Mejorar la posición competitiva
La innovación abierta mejora la posición competitiva de las compañías que la implementan. Esto es obvio cuando se tiene en cuenta que el open innovation consiste en la puesta en marcha de nuevas tecnologías adquiridas por un grupo muy amplio de personas creativas y con experiencia en la innovación por fuera de la empresa.

The State of European Food Tech 2021 – Five Seasons Venture + Dealroom
Empresas que ya cuentan con programas de innovación abierta
Existe un sinfín de casos de éxito de empresas y organizaciones que han dado el salto al open innovation para hacer crecer su propio negocio y cambiar el sector de la alimentación a nivel mundial. Aquí mencionaremos algunos que han dejado atrás el modo tradicional y conformista de innovar para abrazar este modelo del futuro multifacético.
Creemos que compartir algunos de los casos de innovación abierta que hemos desarrollado junto a nuestros clientes es la mejor manera de mostrar su potencial disruptivo en este mundo.
Pascual Innoventures

Durante varias décadas, la familia de empresarios españoles Pascual estuvo involucrada en la industria de los lácteos tradicionales mediante su empresa Calidad Pascual S.A.U.
No obstante, con el crecimiento abrumador de los alimentos y leche de origen vegetal en los últimos años, y la cantidad de startups aprovechando este cambio para suplir la demanda, los Pascual crearon Pascual Innoventures, una sociedad cuyo objetivo es impulsar los alimentos del futuro. Por medio de Pascual Innoventures, los Pascual lanzaron Mylkubator, una incubadora global especializada en el desarrollo de proyectos de innovación para el sector lácteo, en colaboración con Eatable Adventures.
«El espíritu emprendedor e innovador lo llevamos en los genes, nos viene de la actitud que nos inculcó mi abuelo de ser inconformistas, soñar en grande y atrevernos a arriesgar, no solo con la cabeza sino también con el corazón. Así nació Pascual Innoventures, con una visión a largo plazo y el propósito de dar lo mejor para el futuro de la alimentación. Trabajaremos de la mano de startups que nos permitan avanzar hacia el futuro», dice Gabriel Torres Pascual, uno de los creadores de Pascual Innoventures.
En 2020, Pascual Innoventures, en colaboración con Eatable Adventures, lanzó otra convocatoria de proyectos, el Plant-based Dairy Challenge, para buscar las mejores startups del ecosistema de los lácteos de origen vegetal.
Europastry
Otro ejemplo es el caso de Europastry, proveedor internacional de alimentos de pastelería. La empresa ha creado Cereal, el nuevo centro de I+D de panadería y bollería, por medio del cual lanzó la iniciativa Baking the Future con Eatable Adventures en 2019. Después de esta primera experiencia de colaboración con startups, la empresa ha decidido apostar en 2021 por el lanzamiento de una aceleradora cuyo objetivo es identificar soluciones innovadoras generadas por las startups de cada rincón del mundo y construir un modelo de innovación abierta en Cereal.
Durante seis meses, el programa ayuda a los emprendedores a desarrollar sus productos, medir su viabilidad en el mercado y ayudar en la creación de nuevos modelos de negocio, apoyando a las startups para que impulsen sus proyectos.
Sigma
La empresa de alimentos Sigma también se ha aliado con Eatable Adventures para buscar emprendedores y promover los proyectos de alto impacto en el sector de alimentos a nivel mundial. Este año presentó la segunda edición de Tastech by Sigma, el programa de aceleración de startups cuya primera edición registró 123 aplicaciones de 19 países, de los cuales siete desarrollaron un programa piloto y cuatro formalizarán una alianza de largo plazo con Sigma.
En palabras de Daniel Alanis, director de desarrollo en Sigma, «Queremos que Tastech by Sigma se convierta en un referente en el sector y que cada vez más emprendedores busquen presentar y desarrollar sus ideas con nosotros. Estamos convencidos de que la innovación en el sector alimentario es una tarea colaborativa y este programa es nuestra aportación para que los jóvenes talentos revolucionen lo que comemos y la forma de producirlo».
El futuro de la innovación abierta
Teniendo en cuenta las tendencias actuales, se puede deducir que la innovación abierta seguirá siendo un factor cada vez más importante en el mercado global. El ritmo de los avances tecnológicos es cada vez más rápido y más impredecible, y las corporaciones que no abrazan el cambio y la innovación corren el riesgo de quedarse estancados, llegando a desaparecer. El dicho “renovarse o morir” se aplica por completo a cualquier industria.
Es un hecho que la innovación es indispensable para el éxito de las corporaciones de la modernidad y del futuro, además de ser una necesidad para irrumpir en el mercado y poder competir con las demás corporaciones y captar la atención de los consumidores.
Al fomentar una relación mutuamente beneficiosa con las startups y, por ende, sus equipos de innovación, las corporaciones pueden ir mucho más allá y no solo mantenerse relevantes: pueden lograr sus objetivos y seguir siendo actores claves en el mercado durante muchas generaciones.