La enorme demanda de alternativas a la proteína animal está llevando a los empresarios -y a los países en general- a buscar nuevas formas de producir proteínas a bajo coste y a gran escala. La agricultura celular es una opción prometedora para producir proteínas que alimenten a una población mundial creciente, sin los numerosos problemas que plantea la agricultura masiva.
¿Qué es la Agricultura Celular?
La agricultura celular consiste en la obtención de productos para consumo humano usando células, las cuales pueden ser parte de un cultivo celular (animal o vegetal) o células individuales como las bacterias y levaduras.
El método celular se refiere al cultivo de la carne, incluida la de peces y marisco, directamente desde las células. El proceso consiste básicamente en tomar muestras de células madre de los animales mediante una biopsia indolora. Estas células se alimentan con nutrientes en biorreactores, donde se multiplican y diferencian. A medida que crecen, se convierten en tejido muscular, que es el principal componente de la carne. Así se consigue obtener “carne cultivada”
El método acelular, o fermentación de precisión, consiste en el uso de microorganismos en lugar de cultivos celulares para producir por ejemplo leche o proteínas de la clara de huevo. Se pueden cultivar directamente a partir de microorganismos como la levadura en un proceso de fermentación similar al utilizado para producir enzimas como el cuajo en el queso.
El objetivo es que los productos finales se asemejen a sus análogos convencionales en cuanto a sabor y estructura, y al mismo tiempo ofrezcan importantes beneficios para la salud humana, el medio ambiente y el bienestar de los animales. En la actualidad, numerosas empresas y compañías están trabajando en el desarrollo de una variedad de alimentos cultivados, como carne de vaca, cerdo, pollo, peces, mariscos, leche y queso.
Crecimiento del sector
El Gobierno español ha visto el potencial de esta tecnología y ha invertido 5.2M€ para el desarrollo de la agricultura celular. Ahora queda convencer al público general pero los «early adopters», en este caso los jóvenes, ya están dispuestos a incluirla en su dieta.
Ciertos estudios indican que los alimentos de origen celular acabarán siendo más económicos y de mayor calidad que los de origen animal. La producción masiva con organismos creados específicamente para ese fin permite mejorar el control de calidad y la eficiencia de los costes.
Sin embargo, es vital educar a los consumidores y que la industria se comunique de forma adecuada si quiere llegar a las grandes masas. Es importante ser transparente, educar a los consumidores, y utilizar un lenguaje sencillo para poder llegar a crear emoción por estos productos.
Otra gran ventaja es la escalabilidad que tiene esta tecnología. El uso de plantas o microbios como fábricas no depende de su ubicación, muchas empresas están optando por crear sus propias fábricas de células vegetales en granjas verticales, donde el clima, el suelo y los niveles de humedad son otra cosa de la que no tienen que preocuparse.
La utilización de fábricas celulares podría permitir la producción sostenible de alimentos y plantas que actualmente no lo son, como es la ganadería.
Productos que se encuentran en la línea media
Para llegar a lograr la aceptación de los consumidores, compañías deciden optar por la línea media de hibridación entre el plant-based y la agricultura celular.
Al contrario de lo que pueda parecer a primera vista, el 68% de los productores de plant-based están abiertos a trabajar con carne cultivada. Ambas tecnologías se complementan, de forma que:
- Se mejora el sabor, la jugosidad y la carnosidad
- Se añaden menos ingredientes y tiene un menor procesado
- Se mejora el perfil nutricional
Startups que lo llevan a la práctica
Real Deal Milk
Ubicada en el parque científico de la “Universidad de Barcelona”, desarrolla productos lácteos sin animales, crean leche real, con su respectivo valor nutricional y gastronómicamente equivalentes a la habitual, pero sin necesitar vacas.
A partir de levadura modificada genéticamente, producen las proteínas de la leche (caseína y suero) para crear productos lácteos idénticos a los que provienen de las vacas.
Perfect Day
Usan microorganismos modificados genéticamente para que produzcan seroproteínas lácteas por fermentación de precisión. Luego se filtran, purifican y desecan para que de un polvo que pueda ser usado para hacer leche, que a su vez da yogurt, queso…
BioTech Foods
Usan cultivos celulares para crear carne. Su propósito es crear una alternativa para alimentar a la población mundial, que no deja de crecer, con carne real, sana, segura, sostenible y deliciosa.
Además, ha abierto el proyecto investMEAT, centrado en la investigación en líneas celulares, medios de cultivo y biomateriales que permita escalar la producción de carne cultivada a nivel industrial. Ha obtenido el apoyo del Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX).
Good Meat
Desde la perspectiva de que no hay planeta B y que encesitamos unirnos para conservar la Tierra y su biodiversidad, han desarrollado carne cultivada a partir de cultivos celulares en un medio estéril y controlado, eliminando la necesidad de mataderos y eliminando el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos.
Además, ha sido la primera empresa en Oriente Medio que ha abierto una fábrica de carne cultivada. También fue la primera en cultivar y vender en Singapur.
Cubiq Foods
Está desarrollando la primera plataforma de cultivo celular para producir Omega-3 de alta calidad y eficiente de forma sostenible y escalable.
Su sistema de producción se basa en células de pato ya que pueden acumular hasta el 85% de su peso en aceite y, al seleccionar con precisión sus condiciones de crecimiento, conseguimos aceites ricos en Omega-3 de alta calidad a un coste competitivo. Además, su sistema de cultivo celular no utiliza suero animal, y ehan reducido el coste del medio de cultivo diez veces desde que empezaron.
Su objetivo es servir de apoyo a productos nutracéuticos o ser microencapsuladas como aceite de microalgas Omega-3 de base celular en una amplia variedad de productos alimenticios.