• Ambas compañías instalan en Tudela (Navarra) la primera planta a escala industrial de bio-impresión de alimentos plant-based del mundo.
  • El primer producto en producirse será el beicon vegetal y llegará al mercado de la mano de Foodys-Cocuus antes del verano. Tras este lanzamiento preparan la producción de gambas, salmón, pulpo, foie o atún plant-based, entre otros.
  • Una tecnología de vanguardia internacional que, al llevarse a escala industrial, ofrece un antes y un después en la calidad, el sabor y el precio, de nuevas referencias para una categoría, ávida de productos superiores y, en definitiva, de aire fresco.

Foodys y Cocuus han anunciado hoy la firma de una alianza, que los consolida como dos de las compañías de desarrollo, industrialización y comercialización de productos plant-based más vanguardista del panorama internacional. El pasado mes de marzo se implantó en las instalaciones de Foodys de Tudela (Navarra) la primera de una serie de bioimpresoras 3D desarrollada por Cocuus, para la fabricación industrial de análogos de carne y pescado. Unas instalaciones de última generación que este 2023 han recibido el reconocimiento de calidad IFS “high level”. 

Será el beicon 100% vegetal la primera referencia en producirse y, ambos, preparan su llegada al mercado nacional para antes del verano. “Se trata del primero de una serie de productos claramente superiores a los conocidos en la categoría hasta la fecha” explica Gonzalo Agorreta, CEO de FOODYS.  “Sin duda estamos ante una tecnología que cambiará para siempre la manera en la que producimos a escala alimentos, sanos, sabrosos y sostenibles para el mundo” apostilla Patxi Larumbe, CEO de COCUUS.

Un problema mundial 

La tecnología desarrollada por Cocuus y su producción, ahora industrializada y comercializada por Foodys, van a revolucionar la manera de alimentarnos en el futuro. Se está incentivando que para 2050 en España se reduzca considerablemente el consumo de carne y pescado de origen animal, siendo una tendencia que puede convertirse en ley. En ese sentido, la alternativa sintética es determinante para reducir la ganadería y la pesca intensiva con sus problemas medioambientales derivados. Además, puede ser un modo de alimentar a una población que no deja de crecer. “No hay vacas para 10.000 millones de personas”, nos aseguran. “Consiguiendo hacer plantas de producción con biorreactores y bioimpresoras, de las que salga carne o pescado sin necesidad de que entren vacas ni peces en ella, resolveremos un gran problema del mundo. Además, los tejidos que salgan de esta tecnología no tendrán restos de químicos ni metales pesados” señala Larumbe.

Este tipo de comida también tiene un objetivo más modesto: los vegetarianos y los veganos que añoran el placer especial que genera comer carne.

Navarra a la vanguardia internacional

La unión de ambas compañías coloca a la Comunidad Foral a la cabeza de la vanguardia internacional en innovación, producción y comercialización de alimentos plant-based. “Navarra siempre ha sido una potencia en I+D agroalimentaria y ahora, será aquí donde se produzcan por primera vez en el mundo a escala industrial alimentos vegetales procedentes de bioimpresión 3D”, comenta Lucas Irisarri, responsable de Marketing de Foodys. 

Lanzamiento del beicon el segundo trimestre de 2023

Será, previsiblemente antes de la llegada del verano 2023 cuando los consumidores de toda España podrán comprar el primer beicon 100% vegetal bioimpreso, y lo podrán hacer refrigerado en bandejas de unos 120gr por un precio todavía por determinar, pero “muy competitivo”, según se asegura desde ambas empresas. Un producto superior, con mucha menos grasa, sin gluten ni soja y con todo el sabor y textura de su análogo.

Foodys

Foodys es una empresa navarra creada en 2017 y perteneciente a Grupo ENHOL que fue puesta en marcha para dar respuesta a los desafíos que presenta el futuro de la alimentación desde la sostenibilidad y la innovación. 

Cuatro unidades de negocio diferenciadas:

  • Foodys Agrotech: cultivo hidropónico mixto y sostenible de vegetales de alto valor.
  • Foodys Plant Based: desarrollo y comercialización de análogos de carne y pescado vegetales.
  • Foodys Factory: fabricación industrial de productos plant-based para marca propia y terceros.
  • Foodys Innova: investigación de nuevas vías de obtención de alimentos sanos, sabrosos y sostenibles.

Cocuus

COCUUS es una empresa navarra de tecnología, fundada en 2017, que ofrece una amplia variedad de soluciones para el sector agroalimentario. Se especializa en el desarrollo de tecnología para la producción de alimentos seguros, nutritivos y saludables.

La empresa incluye dos divisiones de Ingeniería e Investigación Alimentaria para desarrollar soluciones tecnológicas para el sector. Estas divisiones ofrecen productos y servicios que abarcan:

  1. Investigación y Desarrollo de nuevos alimentos Plant Based y Meat Based
  2. Desarrollo, instalación y puesta en marcha de la ingeniería y el software necesarios para la manufactura de alimentos a gran escala.

 

Se han presentado en el Auditorio de ICEX las conclusiones del tercer informe sobre el sector Foodtech o de tecnología alimentaria en España. En el marco de un evento, se ha debatido con algunos de los protagonistas del ecosistema sobre los retos y la estrategia de internacionalización para este sector. El sector de tecnología alimentaria es un eslabón esencial de la industria alimentaria española.

Se está produciendo una intensa transformación de la alimentación como consecuencia del impacto de las nuevas tecnologías y el ecosistema foodtech está llamado a jugar un papel esencial en este proceso en los próximos años.

Así, en un contexto de contracción mundial, la inversión del sector Foodtech en España en 2022 se ha incrementado en un 9,38 %, alcanzando los 268 millones de euros, descontado el efecto Glovo, según revela el informe Addressing new challenges across the food value chain impulsado por ICEX España Exportación e Inversiones.

Pero no solamente ha sido capaz de atraer importantes operaciones de inversión con protagonistas nacionales e internacionales, sino también se ha producido un aumento significativo del número de operadores en el ecosistema: 412 startups, frente a las 407 del pasado año, más de 30.000 empresas en transformación alimentaria implicadas, así como más de 50 universidades especializadas y de 20 centros tecnológicos de vanguardia implicados.

Estas son algunas de las conclusiones que se extraen del informe sobre el sector Foodtech español en 2022 presentado hoy, un eslabón esencial en la industria alimentaria española.

En este tercer informe también se señala que, para consolidarse en el ecosistema, es fundamental tener una alta capacidad y fortaleza tecnológica, lo que se traduce en patentes, secretos comerciales y marcas registradas. Así, el 32,9% de las 412 startups españolas cuenta con una patente para su tecnología y, el 29%, con un secreto comercial, lo que indica el robustecimiento de las empresas españolas del sector.

Además, durante 2022, el porcentaje de startups que han desarrollado su propia tecnología ha aumentado aún más. En este ámbito, se observa un crecimiento espectacular en el uso de tecnologías, principalmente startups que utilizan inteligencia artificial (IA), que pasan del 28,21 al 40,79%, ganando 12 puntos respecto al año anterior.

Cabe destacar la aportación del sector en materia de economía circular, aportando esas tecnologías que permiten la revalorización de subproductos, reduciendo así los residuos y creando nuevos usos que abarcan desde envases hasta ingredientes.

La consejera delegada de ICEX, María Peña, ha inaugurado el evento de presentación del informe, destacando que se trata de “un sector fundamental de atracción de capital y de inversión en startups”. Ha subrayado que “se ha convertido en una clave de altísimo valor añadido en cualquier estrategia en favor del conocimiento y expansión de nuestro ecosistema de emprendedores innovadores y tecnológicos” y ha señalado también “la apuesta del sector por la sostenibilidad y hacer de este atributo su bandera”.

La consejera delegada ha destacado, asimismo, que “no hay estrategia de promoción que no se base en el conocimiento”, y en ese sentido, “este informe, en el marco de nuestra alianza con Eatable Adventures, es sin duda, un elemento fundamental de ese conocimiento”.

En el cierre de su intervención, Peña ha querido dejar constancia de que “si España seguirá siendo una Spain Food Nation, lo será porque también es una Spain Foodtech Nation”.

La aceleradora de tecnología alimentaria ha arrancado Colombia Foodtech Acceleration Program de la mano de Vertical-I, Centro de Excelencia en Sistemas de Innovación en Colombia

La compañía refuerza su presencia el mercado latinoamericano, y especialmente en Colombia, dónde ya desarrolla programas de innovación abierta con compañías líderes de la industria agroalimentaria

 

Eatable Adventures, una de las principales aceleradoras de tecnología alimentaria, ha reforzado su apuesta por el mercado de emprendimiento latinoamericano, impulsando el lanzamiento del primer programa de aceleración Foodtech en Colombia. Colombia Foodtech Acceleration Program arranca su primera edición de la mano de Vertical-I, Centro de Excelencia en Sistemas de Innovación en Colombia, en alianza con Eatable Adventures, con el objetivo de desarrollar y fortalecer el ecosistema emprendedor de la industria agroalimentaria de Colombia, país considerado como el “Hub de innovación de Latinoamérica”. De hecho, según la Organización para el Crecimiento y Desarrollo Económicos (OCDE), Colombia es el tercer país más emprendedor dentro de sus 34 miembros, solo por detrás de Chile y Corea, y también de uno de los pocos países en Latinoamérica que cuenta, a día de hoy, con dos unicornios. 

Además, el sector agroalimentario es una vertical estratégica para Colombia, puesto que esta industria, encabezada por el área de alimentos y bebidas, es una de las principales manufactureras de Colombia y del Departamento de Atlántico, participando con el 29,3% de la producción bruta del país (EAM, 2021). Estos datos, reflejan el interés del mercado por impulsar la innovación y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector creando una industria y ecosistema emprendedor sólido y competitivo a escala mundial.

Mila Valcárcel, Managing Partner y cofundadora de Eatable Adventures ha destacado el papel estratégico de Colombia en el mapa de Latinoamérica para impulsar el desarrollo de la industria agroalimentaria a escala global. “Colombia es un mercado estratégico para acelerar la transición del sistema alimentario, gracias a la solidez de su industria agroalimentaria, a la vanguardia en temas de innovación. Este programa, que ponemos en marcha en alianza con Vertical-i, se suma a los más de 10 programas de incubación y aceleración que desarrollamos a nivel mundial tanto para corporaciones como para gobiernos o programas propios. Creemos que será una magnífica oportunidad para las startups del país y confíamos que pueda ser el motor de una nueva generación de startups Foodtech en Latinoamérica que nos ayudará a impulsar la transición del sistema alimentario a nivel global”. Eatable Adventures consolida así su crecimiento en el mercado internacional, dónde la compañía se encuentra en pleno proceso de expansión con operaciones en 4 continentes y la creación de un ecosistema global de más de 25.000 fundadores y emprendedores. 

Por su parte, José Polo, CEO de Vertical-i “Este programa disruptivo y pionero en Colombia, tendrá un plan intensivo de trabajo durante 4 meses y una vez finalice la primera cohorte, buscaremos hacer una segunda versión, para que de esta manera sean más las startups potencializadas con esta iniciativa de Vertical-i, con la cual buscamos iniciar un camino importante para conectar con esos emprendedores  y empresarios que cuentan con una amplia visión de negocios, crecimiento e innovación que constantemente están buscando expandir sus productos o servicios, además de las personas que quieran compartir su conocimiento o contribuir al desarrollo económico del sector”.

La primera cohorte de este programa ha sido financiada por la entidad gubernamental Gobernación del Atlántico, Vertical-I y el Sistema General de Regalías y arranca con 5 startups especializadas en el desarrollo de nuevos productos con propiedades saludables que trabajarán en un programa especializado de alto impacto que les ayudará a escalar y captar el interés de potenciales clientes e inversores: Amande Cocina, Albesa de Colombia, Cron Foods, Mimi Día y Spiga Food.

Más información en https://colombiafoodtech.com/

¿Sabías que las startups que se gradúan en programas de aceleración tienen una tasa de supervivencia un 23% superior a la de sus homólogas? La tutoría y el asesoramiento son fundamentales en los programas de aceleración. Los emprendedores se benefician de la experiencia adquirida, lo que se traduce en éxito.

El Programa de Aceleración Spain Foodtech, liderado por Eatable Adventures, tiene por objetivo apoyar la construcción y el desarrollo de sólidas startups españolas en el ámbito del agri-foodtech, capaces de competir a escala global y de convertirse en un referente en el sector, posicionando a España en el liderazgo tecnológico en este ámbito.  

Es un programa único, de 6 meses de duración, con un plan de trabajo personalizado para cada startup, empleando una metodología de trabajo de primer nivel, enfocada a garantizar el éxito de la startup en el mercado y la consecución de inversión necesaria para su correcto desarrollo. 

Las startups cuentan con un equipo de trabajo de más de 20 años de experiencia global, el soporte tecnológico de CNTA y el apoyo de ICEX en su internacionalización y el acceso a pilotos y acuerdos con corporaciones alimentarias tanto nacionales como internacionales como Barlab Ventures, Pascual Innoventures, Albora y Tastech by Sigma.

Conoce las 11 principales ventajas que te ofrece este Programa de Aceleración de alto rendimiento para startups agri-foodtech:

#01 Hasta 1 millón de euros de inversión

Contamos con un vehículo de 50M€ para invertir en startups de foodtech en fase semilla y series A, principalmente en Europa y Latinoamérica, en la que cada startup puede recibir hasta 1M€ a lo largo de 3 años, a diferencia de los programas de otras aceleradoras, que no tienden a aportar su propia financiación.

La combinación del capital aportado, con la experiencia de los socios, el equipo global de Eatable Adventures y la extensa red de expertos y mentores ayudará a las startups a afinar sus modelos de negocio, acceder a nuevos clientes y mercados, y escalar de forma exponencial sus propuestas. Hay una enorme oportunidad de inversión en estos proyectos y con Spain Foodtech queremos contribuir con una firme apuesta por el futuro de nuestro planeta. 

#02 Programa de 6 meses especializado

Disfruta de una inmersión completa dedicada exclusivamente a la industria alimentaria con foco en el crecimiento y desarrollo agri-foodtech. Consigue una perspectiva única de las startups que prosperan en este mercado, las actividades corporativas, estratégicas, con su evolución y resultados y los mercados financieros que apuestan por startups y sectores.

#03 Impulso tecnológico

Accede a laboratorios privados disponibles en centros de tecnología e innovación con nuestras más de 70 alianzas globales con Centros de Investigación, Universidades, eventos verticales globales, Incubadoras y Aceleradoras.

Gracias a nuestro programa específico del sector, podrás acceder a instalaciones y equipos de vanguardia, impulsando la solidez tecnológica de tu startup, mediante el desarrollo, junto con CNTA, del plan tecnológico y/o el perfeccionamiento del producto, la tecnología y/o los procesos actuales de la startup.

#04 Equipo senior

Trabajar con expertos te ayuda a evitar costosos errores. Imagina reducir el número de pruebas y errores al poner en marcha tu startup o lanzar un nuevo producto. Eso supone un importante ahorro de coste, en cambio, con Spain Foodtech obtén el asesoramiento de alguien que puede decirte cómo hacerlo bien desde el principio. 

Consigue las herramientas y tácticas para llevar tu startup dónde te propongas. Además, nuestro equipo con más de 20 años de experiencia en el sector, identifica los riesgos dentro de su concepto y te ayuda a trabajar para minimizarlos, ofreciendo orientación para asumirlos de manera proactiva y administrarlos de manera efectiva.

#05 Cierre clientes y alianzas

El Programa de Aceleración Spain Foodtech, liderado por Eatable Adventures, está diseñado con un enfoque en una industria en particular, con más de 36 programas de innovación abierta lanzados, un deal flow de 2.200 startups foodtech analizadas cada año, operaciones en 3 continentes y 7 programas a nivel gubernamental dirigidos al desarrollo de ecosistemas Foodtech y Agritech. Esto permite que obtengas acceso rápido a expertos y asesores clave del sector que estén dispuestos a trabajar con una startup, proporcionándote dirección, experiencia y conocimiento.

#06 Pilotos y corps partners

Otra de nuestras líneas de actuación está vinculada a las corporaciones, a través de programas de innovación abierta con la industria alimentaria, trabajando en todo el mundo: Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Asia. 

Las startups del sector son un motor de innovación que puede aportar mucho a la industria. Son muchas las maneras en las que las empresas del sector están trabajando en innovación abierta, por eso siempre es bueno contar con un aliado que pueda asesorar a la compañía sobre cuál es el mejor camino a tomar, cómo enfocar el trabajo, que ayude a identificar las startups con las que trabajar y a sentar las bases de la conversación y colaboración con ellas. Más de 36 clientes corporativos alimentarios en Europa y Latinoamérica, múltiples programas de Open Innovation y Corporate Venturing desarrollados en paralelo, avalan a Eatable Adventures como una de las empresas más especializadas para llevar a cabo esta función.

#07 Eventos internacionales

Contamos con múltiples eventos que reúnen a industria, inversores, universidades, gobiernos y emprendedores alrededor de la innovación en alimentación. Un gran escaparate mundial para las empresas del sector y en el que todo el mundo quiere destacar y hacerse un hueco.

#08 Comunicación global

Brindamos infraestructura, soporte y capacitación que, de otro modo, consumiría mucho tiempo para las empresas emergentes. También brindamos acceso a un ecosistema completo que admite una empresa emergente que, de lo contrario, podría sentirse aislada. 

Hemos desarrollado un ecosistema emprendedor en el sector alimentario mediante una comunidad global con más de 25.000 miembros en los 5 continentes, que son fundadores de empresas, trabajadores o futuros emprendedores en toda la cadena de valor agroalimentaria, y que, ponemos a disposición.

“Gracias a Eatable Adventures, comenzaron a llamarnos grandes corporaciones, grandes fondos de inversión internacionales y también muchos medios de comunicación” Javier I. Zaratiegui, CTO & Partner de Cocuus.

#09 Mentoring global

Contamos con una red internacional de mentores formada por más de 200 expertos de reconocido prestigio en distintas áreas empresariales. Están los mejores profesionales y las mentes más brillantes de la industria, con muchísimas ganas de compartir su conocimiento y contribuir al desarrollo de la cultura del emprendimiento en el mundo. 

#10 Demo Day: Inversión

Termina con un «Demo day», donde las startups seleccionadas podrán presentar sus proyectos a nuestra red de coinversión ampliada que alcanza a más de 400 inversores institucionales centrados en el espacio Foodtech, además de a potenciales consumidores e inversores locales o globales.

Este proceso ayuda a la startup a construir la primera interacción de su negocio. Esta oportunidad puede abrir la puerta a ofertas de inversiones adicionales, especialmente cuando los inversores ven que el programa acelerador le ha ayudado a desarrollar aún más su puesta en marcha en algo que muestra el potencial de retorno. 

#11 Acompañamiento post-programa 

Como startup, puede parecer imposible mirar más allá de los primeros seis meses, sin embargo, es vital trabajar hacia una visión y un resultado mucho más amplios. 

Nuestros mentores te ayudarán a ver la complejidad que se desarrollará con el tiempo y guiarte en la dirección correcta para enfrentarla una vez haya terminado el programa. Tendrás la confianza de contar con todo nuestro equipo detrás de tu proyecto, con la visión y la capacidad de guiarte y apoyarte en todas las decisiones que tengas que tomar en un futuro. 

“Una vez formas parte del programa, creas lazos, conexiones y unas relaciones que perduran de por vida” Inés Sagrario, CEO y cofundadora de Ekonoke.

 

Entrar en una aceleradora, a menudo es el primer paso importante hacia la construcción de un negocio exitoso. Aprovecha la orientación, la tutoría y los desafíos de manos de nuestros expertos con el Programa de Aceleración Spain Foodtech

¡Apúntate!

  • El dato de inversión de 2022 refleja un crecimiento del 9,3% respecto al año anterior, si quitamos el denominado efecto “Glovo”
  • Madrid, Cataluña y Andalucía son las comunidades que concentran el mayor número de startups del ecosistema español, cuyo censo suma un total de 412 startups especializadas en esta vertical
  • El sector se consolida como fuente de empleo cualificado, con alrededor de 6.300 ocupados, 26% más que en 2021, especialmente entre las startups de mayor tamaño
  • Se destaca el papel de iniciativas clave como Spain Foodtech, el programa de aceleración de Eatable Adventures, apoyado por ICEX y CNTA, que acaba de anunciar su nueva edición

Eatable Adventures, una de las principales aceleradoras mundiales ha presentado hoy los datos de su estudio anual “El Estado del Foodtech en España 2022”. Un informe que, una vez más, toma el pulso al ecosistema emprendedor de nuestro país para recopilar información clave sobre la caracterización del sector Foodtech, así como sobre la evolución de la inversión con respecto a los años anteriores.

En términos generales, estamos ante un año muy positivo para el sector. A pesar del contexto macroeconómico y las presiones globales que impactan de forma significativa en el sistema agroalimentario, el sector ha recibido la confianza, no solo de inversores, sino también de empresas y gobiernos, que han tomado un rol mucho más activo en el crecimiento de nuestro ecosistema. En este sentido, destaca la apuesta de la industria por buscar de forma externa soluciones a sus retos industriales y nuevas oportunidades en el mercado, a través de modelos de colaboración con las startups basados en la innovación abierta.

Gracias a ello, en 2022 nos enfrentamos a un mercado más maduro y con unas tecnologías y propiedades intelectuales más solventes que han despertado el interés de la comunidad internacional. “España está consolidando su posicionamiento como Foodtech Nation con un ecosistema floreciente y una gran solvencia tecnológica e intelectual. Las tecnologías nos brindan una oportunidad excelente para construir el sistema alimentario del futuro: más eficiente, sostenible y que garantice la seguridad alimentaria para todos.”, ha comentado Mila Valcárcel, Managing Partner de Eatable Adventures.

 

2022, mayor solvencia tecnológica y un gran crecimiento en términos de empleo

En 2022, España sigue en el top 10 global en cuanto al número de startups Foodtech, cuyo último censo, según apunta el informe, suma un total de 412 startups. En el ámbito autonómico, Madrid, Cataluña y Andalucía, lideran el ranking de las comunidades que concentran a un mayor número de startups, con un 27,6%, 25,7% y 11,8%, respectivamente.

Respecto a los equipos, curiosamente, la edad de emprendimiento en nuestro país es bastante tardía, situándose en 37,5 la edad media de los emprendedores. Destaca este año el incremento de la cuota de mujeres con el 24,23% de los equipos de socios conformados por mujeres, 4 puntos por encima del año pasado.

Este sector se perfila cada vez más como una fuente de empleo cualificado, experimentando un crecimiento cercano al 26% durante 2022 y con un total de 6.300 ocupados.

En cuanto a las áreas clave del sector Foodtech, se identifican, un año más, 4 grandes categorías bastante equilibradas entre ellas: Agritech (24%); Producción y Transformación de alimentos (34%); Logística, Distribución y Retail (25%); y Restaurant Tech (16%). Si profundizamos en cada una de las subcategorías de estas áreas, las que lideran el ranking global son los modelos “direct to consumer”  (21,12%), la innovación de productos (15%) y la digitalización del campo (14%).

Como comentado anteriormente, notamos una mayor madurez en la solvencia tecnológica de las startups y en la gestión de su propiedad intelectual. Crece el porcentaje de startups que deciden patentar sus soluciones o generar modelos de utilidad. El 32,9% de las startups poseen patentes, el 56,6% cuenta con un registro de marca y el 29% tiene secreto comercial.

Hablando de tecnologías, las denominadas “Deep Tech” siguen protagonizando la transformación tecnológica de la industria, aunque se aprecian algunas variaciones importantes respecto al año anterior: la inteligencia artificial se incrementa en más de 12 puntos, así como machine learning e IOT, con un aumento de 8,5 y 9,6 puntos, respectivamente. La biotecnología sigue liderando el ranking de las tecnologías empleadas, aunque decrece ligeramente respecto al año anterior.

 

Una inversión sostenida y con un aumento de las rondas de mayor tamaño

2021, fue sin duda el año de inflexión para el sector, con unos datos de inversión apabullantes (695 millones de euros) y un crecimiento del 220% con respecto al año anterior. Sin embargo, hemos de tener en cuenta que Glovo protagonizó, a lo largo de ese año, una  ronda de inversión de 450 millones de euros, de ahí el denominado “efecto Glovo” y su impacto en la cifra total de inversión.

Este año, la cifra total de inversión se sitúa en 268 millones de euros, un resultado muy positivo y que sitúa en un 9,38% el crecimiento de la inversión respecto al año anterior, si descontamos la ronda de inversión alcanzada por la startup catalana. Además, destaca el incremento de las rondas de series A, que crecen cerca de un 20%, 5 puntos más que en 2021. Las mayores inversiones se han producido en startups que trabajan en restauración/retail, como venía sucediendo anteriormente, pero destaca la irrupción de la alternativa proteica como gran destinatario de capital de inversión. Las 5 top startups que encabezan este ranking son Cover Manager (52M€), Heura (20M€), Good News (11M€), Nova Meat (6M€) y Cubiq (6M€). 

Por último, respecto a las claves de crecimiento, las startups destacan en primer lugar el papel determinante de los inversores internacionales (88,06%), la colaboración con los centros de investigación (63,64%) y la industria alimentaria. Sin embargo, hay cierto enfriamiento en la percepción del apoyo por parte de los inversores locales (43,28%), las universidades españolas (43,28%) y las ayudas públicas al sector (29,86%). La internacionalización tiene sin duda un papel clave como herramienta principal para impulsar el crecimiento de las startups.

 

Spain Foodtech, una iniciativa para crecer y posicionarnos como Foodtech Nation

Asimismo, con motivo de seguir impulsando y acelerando el ecosistema Foodtech español Eatable Adventures ha anunciado hoy la apertura de la nueva convocatoria para el programa de aceleración Spain Foodtech Startups’ Program.

Se trata de un programa “País” liderado por Eatable Adventures, en colaboración con ICEX España Exportación e inversiones y CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria) y apoyado por múltiples agentes del ecosistema de alimentación, que tiene por objetivo apoyar la construcción y el desarrollo de sólidas startups españolas en el ámbito del foodtech, capaces de competir a escala global y de convertirse en un referente en el sector,  posicionando a España en el liderazgo tecnológico en este ámbito.

En la edición anterior, el programa seleccionó a cuatro startups que han multiplicado por seis su valor en el mercado y conseguido captar el interés de inversores y partners corporativos, posicionándose como líderes en sus respectivos segmentos: Moa Foodtech, Cocuus, Innomy, Proppos y H2hydroponics.

Este año, el programa incorpora como partners a las grandes empresas de la industria alimentaria que están impulsando la innovación abierta en el sector agroalimentarioMahou San Miguel, compañía líder del sector cervecero, ha lanzado, a lo largo de este año, su plataforma de innovación abierta BarLab Ventures, con el objetivo de promover proyectos de emprendimiento que impulsen el sector; Alianza Team, grupo empresarial de origen colombiano, experto en lípidos y grasas y líder en el sector de alimentos, acaba de presentar su plataforma de innovación abierta de la mano de su capital de riesgo albora®, a través de la cuál canalizará distintos retos de innovación para encontrar nuevas oportunidades de mercado; Pascual Innoventures, la rama de Pascual dedicada al Corporate Venturing, ha presentado recientemente la segunda edición de Mylkcubator, la primera incubadora del mundo especializada en el desarrollo de proyectos de innovación para el sector lácteo; y por último Sigma, la multinacional propietaria de Campofrío ha finalizado recientemente la tercera convocatoria de su programa de innovación Tastech en el cual han resultado seleccionadas cuatro startups españolas.

“Como hemos visto en el informe, el peso de la inversión extranjera ha sido determinante este año para el crecimiento de nuestro ecosistema Foodtech. Prueba de ello, son las rondas de inversión recibidas por dos de las startups de nuestro programa de aceleración Spain Foodtech Startup’s Program: Moa Foodtech, Cocuus e Innomy. Estamos buscando una nueva generación de emprendedores cuyas propuestas tengan un gran potencial de impacto en la cadena de valor agroalimentaria.”, ha comentado José Luis Cabañero, CEO y fundador de Eatable Adventures.

Las startups que estén interesadas en participar en el programa pueden apuntarse en www.spainfoodtech.es

Descarga aquí.

España es la cuarta potencia agroalimentaria de Europa y la décima a nivel global gracias a la calidad de sus productos y materias primas. Sin duda, el sector agroalimentario es estratégico para España, aportando el 10% de su PIB nacional y generando más de 2,8 millones de empleos. 

2021 ha sido sin duda un año de inflexión para el país, triplicando su inversión en Foodtech respecto al año anterior, y posicionando a España como el 5º en cuanto a inversión, después de Alemania, Reino Unido, Francia y Holanda. Esta inflexión es la razón por la que se publica la primera lista de startups españolas de FoodTech Top 20 como resultado del trabajo de Eatable Adventures y DigitalFoodLab.

Elaboración DigitalFoodLab

Como se puede observar, las inversiones en España han estado efectivamente dominadas por la financiación de Glovo. Pero, si excluimos esta startup (que ahora forma parte de la galaxia de adquisiciones de Delivery Hero), vemos que las inversiones han aumentado de forma constante a lo largo de los años. 2022 debería ser un año excepcional, en el que sólo en el primer semestre se logró casi la misma cantidad de inversión que en todo el año 2021.

Elaboración DigitalFoodLab

Juntos, los equipos de DigitalFoodLab y Eatable Adventures seleccionaron las mejores startups utilizando la siguiente metodología de DigitalFoodLab:

  • Financiación: nos fijamos en las startups que han recaudado más dinero en los últimos 24 meses.
  • Hype: añadimos las empresas que han tenido mucha cobertura de prensa sobre su actividad en 2021.
  • Representatividad: nuestro objetivo es elaborar un mapa que sea una imagen del ecosistema que representa.
  • Potencial: utilizamos nuestras conversaciones con emprendedores, inversores y empresas para seleccionar las startups con mayor potencial.

En una palabra (y eso es algo muy importante para nosotros), este «top 20» es subjetivo. Muestra lo que creemos que es la mejor instantánea del ecosistema y sus empresas de mayor potencial.

A continuación se muestra el mapa, por categoría, del Top 20 de FoodTech en España. Para las definiciones de las categorías, consulte la definición de Foodtech de DigitalFoodLab aquí.

Elaboración DigitalFoodLab

El ecosistema español tiene un enorme potencial. De hecho, ya ha generado un unicornio (Glovo), lo que ya es una hazaña. La reciente adquisición de la empresa significa que se puede reutilizar una reserva de talento y dinero en el ecosistema local para hacerlo crecer más rápidamente.

Más allá de Glovo, el ecosistema, como muestra este mapa, ya es fuerte en la ciencia de los alimentos, especialmente en torno a las proteínas alternativas:

  • Heura es una de las principales marcas europeas de alternativas cárnicas de origen vegetal.
  • BioTech Foods, una startup española especializada en agricultura celular, fue la primera empresa en ser adquirida por un gigante cárnico (JBS).

Un dato interesante es que, según el ranking de Proveg, de los cinco países europeos que más apuestan por la carne cultivada, España ocupa la tercera posición. La agricultura celular es un área de gran interés para el ecosistema español teniendo casos de éxito en todo el mundo como Biotech Foods, Cocuus y Cubiq Foods.

Para Matthieu Vincent, cofundador y socio de DigitalFoodLab, «dado que el FoodTech está aquí para ayudarnos a avanzar globalmente hacia un nuevo sistema alimentario, que llamamos el «futuro de la alimentación», es importante que las empresas innovadoras estén lo más cerca posible de las zonas que ya son centros culturales e industriales de la alimentación. En este sentido, el crecimiento del ecosistema FoodTech es una gran noticia y sólo puede acelerar nuestra transición hacia un sistema alimentario mejor, más justo, más sano y más sostenible».

«En estos primeros meses, hemos observado un crecimiento exponencial de las inversiones en nuestro ecosistema Foodtech, una tendencia que ya veíamos en 2021, pero que sin duda se ha consolidado con las primeras rondas de inversión de 2022. España ha impulsado proyectos punteros en áreas foodtech estratégicas como la fermentación de precisión, la impresión 3D de proteínas alternativas o la agricultura de precisión», ha afirmado Itziar Ortega, Vicepresidenta Senior de Operaciones Globales de Eatable Adventures.

El sector Foodtech español captó 695 millones de euros de inversión en 2021, con un incremento del 220% respecto a 2020. Este dato permite hablar de consolidación de una industria que, de forma intermitente, a lo largo de varios ejercicios, ya había producido innovaciones ocasionales que habían logrado sorprender al mercado. Así lo interpretaba el informe “El estado del Foodtech en España 2021”, elaborado por Eatable Adventures hace un año.

El sector agroalimentario es uno de los motores de la economía española, concentrando casi el 10% del PIB, pero además tenemos la oportunidad de convertirnos en una potencia mundial en la innovación en el sector, gracias al Foodtech, término con el que se conoce a cualquier tecnología aplicada a la cadena de valor agroalimentaria. Así lo demostraba la última edición del informe sobre el Estado del Foodtech en España, estudio cuantitativo que analiza el sector elaborado por Eatable Adventures.

Debido a la creciente problemática mundial en cuanto a la producción y distribución de alimentos, expertos en la industria alimentaria buscan soluciones sostenibles que se alineen con los objetivos medioambientales pactados para 2030 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esto hace que la inversión en Foodtech o startups enfocadas en este rubro sea fundamental.

Las empresas de agrifoodtech se encuentran en búsqueda de soluciones que puedan transformar a los sistemas alimentarios en una plataforma sostenible, saludable, justa y accesible. Y a su vez, que les permitan explorar alternativas regenerativas ante la crisis ambiental.

¿Qué ha pasado en el Foodtech español durante 2022?

España se presenta como uno de los países del mundo con mejor proyección de crecimiento en la industria foodtech. En este campo hay diferentes empresas españolas que están marcando el camino para convertirse en las líderes de esta industria a nivel mundial. A lo largo del año podemos destacar algunos acontecimientos:

El pasado mes de junio, Cargill apostaba por Cocuus y su tecnología para producir alimentos análogos a los de proteína animal a través de la impresión 3D. El gigante estadounidense participaba en una ronda de financiación de la startup española de 2,5 millones de euros.

Innomy, la startup española con sede en Bilbao que elabora alternativas cárnicas basadas en hongos, cerraba su primera ronda de inversión en el mes de septiembre por valor de 1,3 millones de euros para escalar su tecnología disruptiva e impulsar en otros mercados una nueva alternativa de consumo de proteína, mucho más sostenible y saludable.

Hace apenas dos días, Ekonoke, la compañía nacida en 2018 en Madrid, ha levantado una ronda de financiación de 4,2 millones de euros para la producción sostenible de cerveza. Su cultivo hidropónico de lúpulo está en un entorno 100% controlado, aunando tecnología y conocimiento científico para dotar de resiliencia climática y sostenibilidad a esta especie gravemente amenazada y fundamental para la elaboración de cerveza.

What’s next?

Desde Eatable Adventures queremos seguir recogiendo información para el mayor estudio sobre “El Estado del Foodtech en España”. Si tienes una startup, participa y benefíciate de todas las ventajas que ello supone. 

¡Sigamos impulsando la creación de startups de Foodtech a nivel nacional, con impacto en el sistema alimentario global!

Participa en la encuesta sobre “El Estado del Foodtech en España 2022” aquí.