• Ambas compañías instalan en Tudela (Navarra) la primera planta a escala industrial de bio-impresión de alimentos plant-based del mundo.
  • El primer producto en producirse será el beicon vegetal y llegará al mercado de la mano de Foodys-Cocuus antes del verano. Tras este lanzamiento preparan la producción de gambas, salmón, pulpo, foie o atún plant-based, entre otros.
  • Una tecnología de vanguardia internacional que, al llevarse a escala industrial, ofrece un antes y un después en la calidad, el sabor y el precio, de nuevas referencias para una categoría, ávida de productos superiores y, en definitiva, de aire fresco.

Foodys y Cocuus han anunciado hoy la firma de una alianza, que los consolida como dos de las compañías de desarrollo, industrialización y comercialización de productos plant-based más vanguardista del panorama internacional. El pasado mes de marzo se implantó en las instalaciones de Foodys de Tudela (Navarra) la primera de una serie de bioimpresoras 3D desarrollada por Cocuus, para la fabricación industrial de análogos de carne y pescado. Unas instalaciones de última generación que este 2023 han recibido el reconocimiento de calidad IFS “high level”. 

Será el beicon 100% vegetal la primera referencia en producirse y, ambos, preparan su llegada al mercado nacional para antes del verano. “Se trata del primero de una serie de productos claramente superiores a los conocidos en la categoría hasta la fecha” explica Gonzalo Agorreta, CEO de FOODYS.  “Sin duda estamos ante una tecnología que cambiará para siempre la manera en la que producimos a escala alimentos, sanos, sabrosos y sostenibles para el mundo” apostilla Patxi Larumbe, CEO de COCUUS.

Un problema mundial 

La tecnología desarrollada por Cocuus y su producción, ahora industrializada y comercializada por Foodys, van a revolucionar la manera de alimentarnos en el futuro. Se está incentivando que para 2050 en España se reduzca considerablemente el consumo de carne y pescado de origen animal, siendo una tendencia que puede convertirse en ley. En ese sentido, la alternativa sintética es determinante para reducir la ganadería y la pesca intensiva con sus problemas medioambientales derivados. Además, puede ser un modo de alimentar a una población que no deja de crecer. “No hay vacas para 10.000 millones de personas”, nos aseguran. “Consiguiendo hacer plantas de producción con biorreactores y bioimpresoras, de las que salga carne o pescado sin necesidad de que entren vacas ni peces en ella, resolveremos un gran problema del mundo. Además, los tejidos que salgan de esta tecnología no tendrán restos de químicos ni metales pesados” señala Larumbe.

Este tipo de comida también tiene un objetivo más modesto: los vegetarianos y los veganos que añoran el placer especial que genera comer carne.

Navarra a la vanguardia internacional

La unión de ambas compañías coloca a la Comunidad Foral a la cabeza de la vanguardia internacional en innovación, producción y comercialización de alimentos plant-based. “Navarra siempre ha sido una potencia en I+D agroalimentaria y ahora, será aquí donde se produzcan por primera vez en el mundo a escala industrial alimentos vegetales procedentes de bioimpresión 3D”, comenta Lucas Irisarri, responsable de Marketing de Foodys. 

Lanzamiento del beicon el segundo trimestre de 2023

Será, previsiblemente antes de la llegada del verano 2023 cuando los consumidores de toda España podrán comprar el primer beicon 100% vegetal bioimpreso, y lo podrán hacer refrigerado en bandejas de unos 120gr por un precio todavía por determinar, pero “muy competitivo”, según se asegura desde ambas empresas. Un producto superior, con mucha menos grasa, sin gluten ni soja y con todo el sabor y textura de su análogo.

Foodys

Foodys es una empresa navarra creada en 2017 y perteneciente a Grupo ENHOL que fue puesta en marcha para dar respuesta a los desafíos que presenta el futuro de la alimentación desde la sostenibilidad y la innovación. 

Cuatro unidades de negocio diferenciadas:

  • Foodys Agrotech: cultivo hidropónico mixto y sostenible de vegetales de alto valor.
  • Foodys Plant Based: desarrollo y comercialización de análogos de carne y pescado vegetales.
  • Foodys Factory: fabricación industrial de productos plant-based para marca propia y terceros.
  • Foodys Innova: investigación de nuevas vías de obtención de alimentos sanos, sabrosos y sostenibles.

Cocuus

COCUUS es una empresa navarra de tecnología, fundada en 2017, que ofrece una amplia variedad de soluciones para el sector agroalimentario. Se especializa en el desarrollo de tecnología para la producción de alimentos seguros, nutritivos y saludables.

La empresa incluye dos divisiones de Ingeniería e Investigación Alimentaria para desarrollar soluciones tecnológicas para el sector. Estas divisiones ofrecen productos y servicios que abarcan:

  1. Investigación y Desarrollo de nuevos alimentos Plant Based y Meat Based
  2. Desarrollo, instalación y puesta en marcha de la ingeniería y el software necesarios para la manufactura de alimentos a gran escala.

 

Areas ha seleccionado un proyecto español y dos internacionales para dar solución a los retos de sostenibilidad, gastronomía y digitalización del sector a nivel mundial

Areas, multinacional española líder en restauración en el mundo de los viajes, con sede en Barcelona, ha seleccionado a las 3 startups ganadoras del proyecto ‘Areas for Change Challenge’, desarrollado en colaboración con Eatable Adventures, una de las principales aceleradoras mundiales de Foodtech. Este reto forma parte de la estrategia global de ESG de la compañía, ‘Areas for Change’, que pone el foco en las personas, el planeta y el futuro de la movilidad.

El proyecto Areas for Change Challenge’, lanzado por Areas a principios de año para la comunidad emprendedora internacional, tiene el objetivo de encontrar soluciones factibles que den respuesta a los propios desafíos de la compañía para los próximos años y a los del sector del Food & Beverage y Travel Retail, con foco en 3 categorías: sostenibilidad, gastronomía y digitalización.

De las más de 70 solicitudes recibidas de startups en Estados Unidos, Europa y Asia, Eatable Adventures seleccionó 37 proyectos finalistas, de los cuales quedaron 9 startups finalistas, entre las cuales se han seleccionado 3 proyectos (uno para cada una de las categorías de sostenibilidad, gastronomía y digitalización):

  • Flax&Kale, empresa española de alimentación saludable, innovadora y sostenible, originaria de Lleida, que ofrece experiencias gastronómicas flexitarianas, ha sido seleccionada en la categoría gastronomía, como partner para desarrollar nuevos productos foodtech (plant-based) para cubrir las expectativas de los viajeros más exigentes. 
  • Alberts, empresa belga que desarrolla soluciones robóticas de batidos, smoothies y cremas de frutas y verduras. ha sido seleccionada en la categoría digitalización, por ofrecer una propuesta saludable y sostenible que pasa por la optimización, transformación digital y la tecnología robótica de alimentos. 
  • Y Cupffee, empresa de tecnología alimentaria que crea tazas de café comestibles y biodegradables que no alteran el sabor de la bebida, ha sido seleccionada en la categoría sostenibilidad, por su propuesta circular. 

Estas empresas tendrán la oportunidad de trabajar con Areas, acceder a su red internacional, desarrollar un programa piloto en alguno de los puntos de venta, y participar en la estrategia de comercialización de la compañía.

Las startups seleccionadas han sido recibidas por Areas en el marco de un evento celebrado en la sede mundial de la compañía en Barcelona, durante el cual los emprendedores han podido explicar en detalle su propuesta, conocer y presentar sus productos al equipo impulsor del proyecto y al equipo directivo de Areas a nivel mundial.

Desde hace unos años, cada vez es mas común escuchar sobre los organismos modificados genéticamente (OMG). Los investigadores manipulan ciertos cultivos con el objetivo de hacerlos más resistentes, nutritivas o con mejor sabor. La técnica utilizada se denomina CRISPR-Cas 9, siendo una nueva forma de edición de genes que permite la eliminación, adición o alteración de partes del ADN de una planta. Tiene el potencial de mejorar las semillas, desde  la eliminación de alérgenos en ciertas plantas hasta la mejora de los rasgos de los cultivos en la agricultura o la mejora de los beneficios nutricionales de ciertos alimentos.

Sin embargo, la gente está preocupada por su seguridad, y hay mucho debate sobre los pros y los contras del uso de los OMG.

Las ventajas potenciales de los cultivos OMG incluyen:

  • mayor atractivo para los consumidores
  • mayor sabor
  • mayor vida útil y, por tanto, menos residuos
  • mayor resistencia a los virus y otras enfermedades, lo que podría suponer menos residuos y una mayor seguridad alimentaria
  • mayor tolerancia a los pesticidas, lo que facilita a los agricultores el control de las malas hierbas
  • mayor valor nutricional, pudiendo mejorar la salud de las personas con acceso limitado a los alimentos
  • mayor resistencia a los insectos, lo que permite a los agricultores reducir el uso de plaguicidas.
  • capacidad de prosperar en climas difíciles, como la sequía o el calor

Sin embargo, como los alimentos modificados genéticamente es relativamente una práctica nueva, las investigaciones sobre los efectos a largo plazo aún no están claros, aunque no hayan investigaciones que demuestren repercusiones negativas de ningún tipo.  

Muchos consumidores siguen percibiendo cualquier producto editado genéticamente como sospechoso, sin embargo la educación de la población puede ser la clave para la aceptación. Adicionalmente, existen ciertas preocupaciones medioambientales entre las cuales incluyen:

  • el riesgo de cruzamiento, en el que los genes de los alimentos OMG pasan a las plantas silvestres o a otros cultivos.
  • un impacto negativo en los insectos y otras especies
  • pérdida de biodiversidad por la reducción de ciertos tipos de plantas de su forma original. 

Este tipo de debates continúan hoy en día y hay dos extremos bastante marcados; por un lado organizaciones ambientales como GreenPeace hacen presión para que se detengan los cultivos transgénicos y, por otro, los gobiernos de países que los necesitan presionan para obtener permiso para cultivar. Sin embargo, como humanidad, no podemos perder de vista que las consecuencias de nuestros actos las verán las siguientes generaciones. Es por esto que hay un plan de monitorización de estos cultivos y se sigue una estrategia comparativa entre el OMG y su homólogo convencional. También se establece una estrategia de refugio para evitar la polinización de plantas y se obliga a los OMG a ser estériles y tener un marcador genético que permita identificarlos.

CRISPR CAS

Startups disrumpiendo el sector 

Diversas empresas a nivel mundial están trabajando en este sector. Es el caso de Pairwise, que modifica genéticamente frutas y verduras para que sean más apetecibles y llamativas. Otra solución que ofrecen los OMG viene de la mano de Syngenta, que ayuda a los agricultores a afrontar el cambio climático, modificando los cultivos para aumentar su productividad de forma que la agricultura sea más eficiente y rentable, además de aumentar la seguridad alimentaria. 

Better seeds entiende que el mayor reto para alimentar al mundo es minimizar el desperdicio alimentario y mejorar la composición dietética de determinadas regiones. Es por ello que usan la edición genética para producir nuevas variedades de cultivos que incorporen nuevas características para contrarrestar las limitaciones de la alimentación convencional.

Por otro lado, en Hudson River Biotech se centran en diversos rasgos agronómicos y de consumo para mejorar el contenido nutricional, disminuir el tiempo de floración, aumentar la resistencia a la enfermedad y a la sequía y aumentar los campos de cultivo y la vida de las plantas. 

Gracias a la legislación respecto a nuevos alimentos y transgénicos de Japón, Sanatech seed ha desarrollado y comercializa ya tomate Sicilian Rouge High GABA, que contiene altos niveles de Gamma-AminoButyric Acid (GABA), un aminoácido que interviene en la relajación al disminuir la presión sanguínea. 

 

 

  • Estas startups, De Novo Dairy y Zero Cow Factory, fueron aceleradas en la primera edición de Mylkcubator, la primera incubadora del mundo especializada en el desarrollo de proyectos de innovación para el sector lácteo.
  • Arranca la segunda edición de este programa, que contará con 5 startups internacionales, cuyo objetivo será seguir explorando vías de desarrollo de nuevas tecnologías que permitan producir la leche del futuro. 
  • Este tipo de tecnologías nacen con el objetivo de sumarse y complementar a la industria tradicional, ayudando a los actores del sector a caminar hacia modelos de producción mixtos cada vez más sostenibles y eficientes, que garanticen el abastecimiento alimentario a una población mundial que ya alcanza los 8.000 millones de personas.

Pascual Innoventures, nacida en 2021 para impulsar la alimentación del futuro, en tan sólo un año de rodaje ya ha realizado su primera gran inversión de capital en una clara apuesta por la innovación y cumpliendo con su compromiso de desarrollar la leche del futuro. Concretamente, ha invertido en De Novo Dairy y Zero Cow Factory, dos de las cuatro startups que formaron parte de Mylkcubator, la primera incubadora del mundo especializada en el desarrollo de proyectos de innovación para el sector lácteo, puesta en marcha por Pascual Innoventures y su socio Eatable Adventures.

De Novo Dairy y Zero Cow Factory, altamente innovadoras, están especializadas en el desarrollo de tecnologías de agricultura celular y fermentación de precisión, un segmento que está actualmente ganando peso en el sector lácteo. Estas tecnologías, capaces de producir directamente nutrientes e ingredientes para la industria láctea a través de microorganismos, se suman y complementan a la industria tradicional, ayudando a los actores del sector a caminar hacia modelos de producción mixtos cada vez más sostenibles, eficientes y saludables que garanticen la seguridad alimentaria para todos.

Inversión para abordar proyectos disruptivos a nivel mundial 

De Novo Dairy, con sede en Sudáfrica, se centra en el desarrollo de tecnologías de fermentación de precisión para la creación de proteínas alternativas (Lactoferrina) que sean capaces de reproducir los mismos perfiles nutricionales y experiencias sensoriales que sus análogas lácteas. Por su parte, Zero Cow Factory, de origen indio, busca complementar a la industria láctea tradicional produciendo la primera leche y productos lácteos utilizando bioingeniería y fermentación microbiana.

Mediante estas inversiones, señala Gabriel Torres, director de Pascual Innoventures, “pretendemos afianzar acuerdos de colaboración para lanzar nuevos productos de novedosa y ampliada funcionalidad; los cuales mejoren la calidad de vida de nuestros consumidores y nos permita entrar en nuevos mercados. Junto a De Novo Dairy, vamos a explorar la producción de Lactoferrina, una proteína de alto valor esencial en el desarrollo de bebés y fortalecedora del sistema inmune. De la mano de Zero Cow, trabajaremos en la síntesis de la Caseína, proteína láctea que es vital para conseguir un buen sabor y textura en quesos o yogures de origen no animal”.

La visión temprana y la capacidad para identificar el potencial del ecosistema emprendedor en materia de lácteos alternativos fue lo que impulsó a Pascual Innoventures a la creación de Mylkcubator hace poco más de 1 año. Los cultivos celulares y las técnicas de fermentación de precisión empiezan a demostrar su viabilidad industrial, como deja patente el crecimiento de la inversión en este sector (en la actualidad se identifican más de 200 inversores) y la aparición de nuevas startups que utilizan estas tecnologías como base, cuyo valor total de negocio supera ya los 5.316 millones de dólares, según datos de Dealroom.

En definitiva, se trata de un sector cuyo ecosistema está evolucionando muy rápido y generando una importante tracción inversionista, tanto a nivel global como local. Así lo avalan las cifras, y es que la inversión en alternativas lácteas se triplicó en 2021 respecto al año anterior, pasando de 194 millones de dólares a 605 millones de dólares. 

II edición de Mylkcubator: dando respuesta a los retos globales de hoy y de mañana

Hoy más que nunca, el contexto socioeconómico global actual pone de manifiesto los retos presentes y futuros que la industria agroalimentaria va a tener que afrontar. Entre ellos, ser capaces de desarrollar y aplicar modelos sostenibles y eficientes de producción de alimentos que permitan alimentar a una población mundial que ya sólo en este mes de noviembre ha alcanzado los 8.000 millones de personas. Para ello, el impulso, desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías complementarias a la industria tradicional va a desempeñar un papel fundamental. 

Ante este contexto, Pascual Innoventures y Eatable Adventures, conscientes de la necesidad de actuar, han puesto en marcha Mylkcubator 2.0, la segunda edición de este programa pionero a nivel mundial. 

“En Pascual Innoventures estamos convencidos de que sólo a través de la innovación y de la apuesta por tecnologías alimentarias disruptivas vamos a ser capaces de afrontar los retos actuales que tiene, no sólo el sector agroalimentario, sino el conjunto socioeconómico global. Gracias a iniciativas como Mylkcubator, vamos a ser capaces de evolucionar hacia un sistema de producción mixto eficiente y sostenible que mejore la vida de las personas, los animales y el planeta”,  afirma Gabriel Torres.

Por su parte, Itziar Ortega, VP of Global Operations de Eatable Adventures, añade que “la colaboración de actores tan relevantes y comprometidos como Eatable Adventures y Pascual Innoventures nos ha permitido ser pioneros e ir un paso por delante. Estamos seguros de que en los próximos años estas tecnologías se irán consolidando y que, sin duda, España seguirá marcando hitos históricos, entre otras cosas, gracias a la innovación de programas únicos en el mundo como Mylkcubator, que impulsan el ecosistema de innovación a escala mundial”.

Pascual, compromiso e innovación también en el sector ganadero

La apuesta por el desarrollo de nuevas tecnologías complementarias a la producción tradicional de leche responde, en palabras de Joaquín Lorenzo, director Agro de Pascual a “nuestro espíritu emprendedor, valiente e inconformista y al propósito de dar lo mejor para las personas; lo que implica atender a un consumidor diverso y exigente. No nos olvidamos de que en Pascual somos ganaderos, por eso, nuestro compromiso con nuestra actividad tradicional permanece inalterable y más fuerte que nunca. Trabajamos de forma activa en proyectos e innovaciones que tienen por objetivo la reducción de emisiones, preservando el bienestar animal y protegiendo el medioambiente.

Este compromiso, además, implica ser una empresa de alimentación con vocación universal, es decir, con la ambición de convertirnos en la opción para todos los consumidores; cuidando no sólo lo que hacemos, sino también cómo lo queremos hacer. Es decir, de forma sostenible, responsable y eficiente. Además, queremos ser el referente para aquellas personas que opten por otro tipo de productos complementarios, algo que podemos lograr a través de la fabricación de componentes lácteos a partir de cultivos celulares o de fermentación de precisión”. 

LAS ELEGIDAS DE MYLKCUBATOR 2.0

Maolac es una startup israelí especializada en la investigación de ingredientes biofuncionales para crear proteínas de precisión con gran capacidad nutricional, inspiradas en la leche de ordeño. Su principal objetivo es aplicar esta tecnología para mejorar la salud y el bienestar, tanto de los seres humanos, como de los animales domésticos. 

La startup portuguesa PFx Biotech se centra en comercializar proteínas de leche humana bioactivas y funcionales como ingredientes proteicos alternativos para su uso en nutrición pediátrica y avanzada. Utilizan un proceso de fermentación de precisión de alta tecnología para garantizar el bienestar de las personas y el cuidado del planeta

La neozelandesa Miruku es líder en el emergente sector de la agricultura molecular. Su misión es proporcionar productos lácteos sostenibles, nutritivos y rentables aplicando tecnologías de cultivo molecular para programar células vegetales y producir proteínas y grasas aptas para la generación de productos lácteos de origen vegetal.

ERGO Bioscience, startup argentina centrada en el desarrollo de proteínas animales complejas, ha logrado desarrollar un innovador proceso para crear alimentos alternativos de origen vegetal. Su objetivo es lograr productos organolépticamente idénticos a aquellos de origen animal. Entre su cartera de proteínas están las caseínas Alfa-S1 y Kappa, para aplicaciones lácteas de origen vegetal, y la mioglobina para aplicaciones cárnicas de origen vegetal. 

Nutropy es una startup francesa dedicada a la elaboración de ingredientes lácteos a partir de la alimentación de levaduras con azúcares, minerales y vitaminas. Estos ingredientes son idénticos a los producidos por las vacas y permiten desarrollar alternativas a los lácteos, sin renunciar al sabor original.

 

España es la cuarta potencia agroalimentaria de Europa y la décima a nivel global gracias a la calidad de sus productos y materias primas. Sin duda, el sector agroalimentario es estratégico para España, aportando el 10% de su PIB nacional y generando más de 2,8 millones de empleos. 

2021 ha sido sin duda un año de inflexión para el país, triplicando su inversión en Foodtech respecto al año anterior, y posicionando a España como el 5º en cuanto a inversión, después de Alemania, Reino Unido, Francia y Holanda. Esta inflexión es la razón por la que se publica la primera lista de startups españolas de FoodTech Top 20 como resultado del trabajo de Eatable Adventures y DigitalFoodLab.

Elaboración DigitalFoodLab

Como se puede observar, las inversiones en España han estado efectivamente dominadas por la financiación de Glovo. Pero, si excluimos esta startup (que ahora forma parte de la galaxia de adquisiciones de Delivery Hero), vemos que las inversiones han aumentado de forma constante a lo largo de los años. 2022 debería ser un año excepcional, en el que sólo en el primer semestre se logró casi la misma cantidad de inversión que en todo el año 2021.

Elaboración DigitalFoodLab

Juntos, los equipos de DigitalFoodLab y Eatable Adventures seleccionaron las mejores startups utilizando la siguiente metodología de DigitalFoodLab:

  • Financiación: nos fijamos en las startups que han recaudado más dinero en los últimos 24 meses.
  • Hype: añadimos las empresas que han tenido mucha cobertura de prensa sobre su actividad en 2021.
  • Representatividad: nuestro objetivo es elaborar un mapa que sea una imagen del ecosistema que representa.
  • Potencial: utilizamos nuestras conversaciones con emprendedores, inversores y empresas para seleccionar las startups con mayor potencial.

En una palabra (y eso es algo muy importante para nosotros), este «top 20» es subjetivo. Muestra lo que creemos que es la mejor instantánea del ecosistema y sus empresas de mayor potencial.

A continuación se muestra el mapa, por categoría, del Top 20 de FoodTech en España. Para las definiciones de las categorías, consulte la definición de Foodtech de DigitalFoodLab aquí.

Elaboración DigitalFoodLab

El ecosistema español tiene un enorme potencial. De hecho, ya ha generado un unicornio (Glovo), lo que ya es una hazaña. La reciente adquisición de la empresa significa que se puede reutilizar una reserva de talento y dinero en el ecosistema local para hacerlo crecer más rápidamente.

Más allá de Glovo, el ecosistema, como muestra este mapa, ya es fuerte en la ciencia de los alimentos, especialmente en torno a las proteínas alternativas:

  • Heura es una de las principales marcas europeas de alternativas cárnicas de origen vegetal.
  • BioTech Foods, una startup española especializada en agricultura celular, fue la primera empresa en ser adquirida por un gigante cárnico (JBS).

Un dato interesante es que, según el ranking de Proveg, de los cinco países europeos que más apuestan por la carne cultivada, España ocupa la tercera posición. La agricultura celular es un área de gran interés para el ecosistema español teniendo casos de éxito en todo el mundo como Biotech Foods, Cocuus y Cubiq Foods.

Para Matthieu Vincent, cofundador y socio de DigitalFoodLab, «dado que el FoodTech está aquí para ayudarnos a avanzar globalmente hacia un nuevo sistema alimentario, que llamamos el «futuro de la alimentación», es importante que las empresas innovadoras estén lo más cerca posible de las zonas que ya son centros culturales e industriales de la alimentación. En este sentido, el crecimiento del ecosistema FoodTech es una gran noticia y sólo puede acelerar nuestra transición hacia un sistema alimentario mejor, más justo, más sano y más sostenible».

«En estos primeros meses, hemos observado un crecimiento exponencial de las inversiones en nuestro ecosistema Foodtech, una tendencia que ya veíamos en 2021, pero que sin duda se ha consolidado con las primeras rondas de inversión de 2022. España ha impulsado proyectos punteros en áreas foodtech estratégicas como la fermentación de precisión, la impresión 3D de proteínas alternativas o la agricultura de precisión», ha afirmado Itziar Ortega, Vicepresidenta Senior de Operaciones Globales de Eatable Adventures.

Una de las grandes maravillas de la naturaleza también es una de las que más desapercibida pasa. Debajo del suelo, estés donde estés, hay una gran red de filamentos que se ramifican y unen toda la materia orgánica que les rodea, llamada micelio. Se ha estimado que su longitud total en los 10cm superiores del suelo es más de 450 cuatrillones de km.

¿Por qué es importante el micelio?

A grandes rasgos, se encarga de la descomposición y de la simbiosis. Es decir, absorbe la materia orgánica, permitiendo que no se acumule en la tierra. Además, las plantas llevan el 70% del carbono del CO2 que fotosintetizan bajo tierra, donde por su sistema radicular lo intercambian por nutrientes con el micelio y este carbono se almacena en las membranas celulares de los hongos. De esta manera, alimenta a la comunidad microbiana y a todas las partes de la red trófica, como ácaros o nematodos, que reciclan nutrientes a través de ese proceso alimentario.
Los hongos son clave para estabilizar el carbono en la tierra y que permanezca almacenado.

El micelio, aparte de todas sus cualidades naturales, tiene la habilidad de crecer rápidamente tanto en la tierra como en un laboratorio, mediante un proceso que utiliza poca electricidad, es seguro y, pese a ser ligero, es muy resistente. Adicionalmente, es un aislante de temperatura, tiene propiedades absorbentes y, es bio-compostable.

Una vez se produce produce el micelio, usualmente se trata y deshidrata para mejorar su densidad, fuerza, elasticidad y textura.

El Micelio en la Industria Alimentaria

innomy

Hamburguesa de Innomy.

Centrándose en el espectro de la tecnología alimentaria, la proteína basada en hongos, en otras palabras el micelio, parece estar alcanzando la popularidad de las soluciones basadas en plantas y células. La primera instalación de micoproteínas a gran escala del mundo se anunció en mayo de 2020 y se espera que el mercado de proteínas de hongos en foodtech crezca un 12% entre 2019 y 2027.

El micelio hoy en día es comúnmente utilizado en alternativas proteicas plant-based, debido a su alto contenido nutricional a nivel proteico y su aspecto fibroso característico de la carne.

Utilizando tecnologías como la fermentación, en más concreto la fermentación de biomasa, debido a la capacidad de los microorganismos de multiplicarse rápida y eficazmente, el micelio crece a uno de los niveles más altos, duplicando su peso en sólo horas.

La fermentación de la biomasa aprovecha el rápido crecimiento y el alto contenido en proteínas de muchos microorganismos para producir eficazmente grandes cantidades de proteínas. La biomasa microbiana puede ser el ingrediente principal de un producto alimentario o servir como uno de los varios ingredientes primarios de una mezcla.

Por ejemplo, la empresa española Innomy utiliza el micelio combinado con tecnología de fermentación de precisión para crear estructuras complejas que reproducen la consistencia fibrosa y tierna de la carne. La empresa modifica la forma, el color y el sabor de las estructuras filamentosas de las matrices de micelio para elaborar productos con sabor a carne.

Por otro lado tenemos a Libre Foods, una empresa emergente con sede en Barcelona cuya misión es liberar el sistema alimentario mediante productos nutritivos y sostenibles cultivados a partir del micelio. El primer producto de la empresa es un filete de ternera a base de micelio, seguido de una línea de carnes rojas, aves y mariscos. Libre Foods presentó recientemente su producto de tocino a base de hongos, creado con tecnología de fermentación (precisión).

Si quieres conocer más proyectos disruptivos en esta línea, visita nuestro artículo sobre 6 startups utilizando el hongos en foodtech. 

 

Founders_ Pablo Ignacio Sánchez Rey, COO_ Juan Pablo De Giacomi, CEO_ Francisco Kuhar, CSO
  • La startup con sede en Bilbao que desarrolla análogos cárnicos basados en hongos cierra su primera ronda de inversión liderada por Corporación Cervino, Rockstart, Zubi Capital, Eatable Adventures y el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA).
  • Innomy se suma a “los casos de éxito” de Spain Foodtech, el primer programa de aceleración foodtech nacional respaldado por el ICEX España Exportación e Inversiones y el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), que ha impulsado startups de éxito internacional como Cocuus, MOA Foodtech o Proppos, entre otras.
  • Gracias a esta inyección de capital, la startup podrá escalar su tecnología y potenciar la llegada a nuevos mercados europeos.

Innomy, la innovadora startup española con sede en Bilbao que elabora alternativas cárnicas basadas en hongos, anuncia el cierre de su primera ronda de inversión de 1,3 millones de euros tras 4 años de su creación. La ronda de inversión ha sido liderada por Corporación Cervino, Rockstart, Zubi Capital, Eatable Adventures y por el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), que han entrado en el accionariado de la empresa para escalar su tecnología disruptiva e impulsar en otros mercados una nueva alternativa de consumo de proteína, mucho más sostenible y saludable.

Los creadores de Innomy son de Argentina: Juan Pablo de Giacomi, CEO y cofundador, responsable de la estrategia comercial; el biotecnólogo Pablo Sánchez Rey, COO, cofundador y responsable del desarrollo y escalado del producto; y el micólogo Francisco Kuhar, CSO y Technology Partner, con años de experiencia estudiando la morfología y fisiología de los hongos. Un equipo que ha dedicado años de investigación a las propiedades de las proteínas a base de hongos y en sus beneficios para la salud de las personas y del planeta. 

Innomy es la tercera “alumni” del programa Spain Foodtech que levanta su primera ronda de inversión, tras haber acabado con éxito el programa de aceleración desarrollado por Eatable Adventures, en colaboración con ICEX y CNTA. En el mismo programa han sido seleccionadas las startups Cocuus y Moa Foodtech, cuyas rondas de inversión se han anunciado también en los últimos meses y Proppos, que gracias a su novedosa tecnología de IA ya opera en varios restaurantes españoles facilitando la experiencia de compra a los consumidores.

En palabras de Juan Pablo de Giacomi, CEO y fundador de Innomy “Nacimos como una plataforma a través de la cual nos propusimos canalizar muchos años de investigación en el campo de las propiedades de los tejidos de los hongos comestibles. Nuestra misión es dar respuesta a la demanda del consumidor que ya no se conforma con consumir productos saludables, sino que también se preocupa por el bienestar del planeta. Con el cierre de nuestra primera ronda de inversión queremos llegar a nuevos mercados y acercar nuestro producto a miles de personas”. 

El micelio, un ingrediente filamentoso, rico en proteínas, extraído de la estructura de la raíz del hongo, se considera la fuente de proteína más prometedora para el futuro. Su calidad en términos de nutrición fue reconocida por los científicos hace mucho tiempo, pero su producción actual para el consumo humano aún no está muy extendida. Además, el hecho de que los hongos no produzcan colesterol ni cantidades importantes de grasas ha reorientado la atención de la industria alimentaria hacia ellos.

Por su parte, José Luis Cabañero, CEO y fundador de Eatable Adventures, ha comentado “No podemos estar más orgullosos de formar parte de este nuevo hito que consolida el liderazgo de nuestro ecosistema foodtech. En los últimos meses hemos conseguido que tres de las startups que han sido seleccionadas en nuestro programa de aceleración levanten rondas de inversión de un promedio de 1,8M. Con la entrada en el capital accionario de Innomy, seguimos apostando por tecnologías disruptivas que impacten en la forma de producir y consumir los alimentos, garantizando la seguridad alimentaria para todos”.

“Para CNTA es una gran alegría este momento. Con la entrada en el capital cristalizamos la colaboración que hemos mantenido en los últimos años para desarrollar la tecnología propietaria de Innomy. Y ahora, con esta inyección financiera, será posible hacer llegar esta tecnología al mercado y seguir contribuyendo a transformar el futuro de la alimentación para que sea más saludable, más sostenible, más segura y al alcance de todos”, ha destacado Héctor Barbarin, Director General de CNTA.

La creciente demanda de alimentos es uno de los mayores retos mundiales a los que se enfrenta el sistema alimentario actual, junto con la necesidad de disminuir la producción de carne, responsable del casi el 60% de todos los gases de efecto invernadero generados por la producción de alimentos, según datos de la FAO. Por ello, las alternativas cárnicas, como el micelio, se presentan como una solución eficaz y con impacto real en la cadena de valor agroalimentaria. 

Entre los reconocimientos recibidos, Innomy ha sido galardonada en la cuarta edición de los ‘Premios Ingenia Startup’, promovidos por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), la Plataforma Tecnológica Food for LifeSpain (PTF4LS) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Además, ha sido finalista en los Foodtech Heroes 2022 en la categoría de F&A y ha sido elegida como una de las top 15 startups foodtech españolas más prometedoras según El Referente.

Pink Albatross

Sabemos que detrás de cada startup hay una misión que cumplir y nos gustaría conocer un poco más sobre qué hay detrás de Pink Albatross.

Cuéntanos brevemente qué es Pink Albatross. Describe los principales hitos a lo largo de vuestro desarrollo.

En Pink Albatross hacemos helados deliciosos, indulgentes, con ingredientes de origen vegetal y tan naturales que se pueden dibujar. Sin aditivos, ni ultraprocesados, ni atajos. Sin gluten. Cremosos, sabrosos y aptos para todos los consumidores. Para aquellos con un paladar exigente y para consumidores conscientes: aquellos que no pueden comer helado por restricciones dietéticas (intolerantes a la lactosa, celíacos, veganos) o  consumidores preocupados por los derechos de los animales y el medioambiente.

Hitos: 

  • 2018:
    • se concibe Pink Albatross
  • 2019:
    • lanzamiento del producto con 5 sabores
  • 2020: 
    • reformulación del producto, reenfoque de objetivos de canal 
  • 2021: 
    • 5 nuevos sabores 
    • llegamos a SPAR en Canarias, a Ametller y a Getir
    • rebranding de la marca
    • Llegamos a Portugal y Filipinas
  • 2022: 
    • Llegamos a Glovo
    • Llegamos a Carrefour, La Sirena, El Corte Inglés y Costco, entre otros
    • Pink Albatross llega a Alemania, Holanda y Grecia
    • Nuevo formato 90 ml
    • Ganadores del Carrefour Plant-Based Contest y 2 Great Taste Awards
    • Multiplicamos nuestras ventas x3 respecto al año anterior

¿Cuáles fueron las principales dificultades o barreras con las que os encontrasteis para avanzar con este negocio? ¿Cómo las superasteis?

Necesitamos superar, en líneas generales, 4 dificultades:

  1. Buen producto. Lo complicado era que fuese un helado ‘sin serlo’, sin usar los ingredientes y procesos tradicionales. Crear un helado plant-based no era difícil, lo difícil era lograr la  textura y sabor y hacerlo además usando solo ingredientes naturales, procesos clean label y que tenga una vida útil razonable para funcionar en un lineal de una tienda o supermercado. Es difícil encontrar proveedores con productos clean label y dar con la fórmula que garantice el sabor y la textura óptimos. Pero además, la revolución está en que no hay renuncia: les gusta a todos en casa porque está bueno pero además no sienta mal (aunque tengas intolerancia a la lactosa, por ejemplo) y estamos beneficiando al medio ambiente (versus un helado con base láctea).
  2. Pero un buen producto no garantiza nada, ¡aunque es un buen comienzo! Debe conjugarse con una marca que conecte con los consumidores, que sea creativa y atractiva. Sobre todo en un sector saturado. Hay que hacer un gran trabajo de construcción de brand awareness y brand affinity. Redes, activaciones en el punto de venta, campañas especiales, concursos, comunicación, medios… 
  3. Y todo ello, conjugado con una buena distribución: cuando eres pequeño el mercado no apuesta por ti, no tiene confianza. El espacio en las estanterías es pequeño y cuesta que lo ocupen con un producto que desconocen cómo rotará. Lleva un tiempo y un gran esfuerzo conseguir el apoyo del mercado y comerciantes.
  4. Para hacer todo esto necesitas personas. Personas que estén enamoradas del proyecto, que crean en lo que se está queriendo lograr, que quieran cambiar las cosas y se impliquen y tengan iniciativa y ganas. Porque hay mucho trabajo y son muchas horas para poder hacer todo esto que hemos dicho. 

Teniendo en cuenta la importancia que tienen los ecosistemas para poder desarrollar la innovación. ¿Cómo describirías el ecosistema de emprendimiento en España? ¿Qué ventajas y barreras ves en este ecosistema?

Cada vez existe un ecosistema de emprendimiento mayor en España. Las diferentes organizaciones y fondos ponen al alcance de las startups mentores, advisors y players consolidados con gran experiencia y conocimiento. Puntos clave para aprender a analizar mejor ciertas métricas y aprender a prestar atención a esos aspectos que te permitirán crecer, más rápido, más sólido y más sostenible. 

Cada vez hay más desarrollo del mundo food, casos de éxito como Komvida o Smileat que nos ayudan a entender algunos de los caminos que se pueden seguir. Creo que lo más bonito de emprender y del ecosistema es que hay ganas de ayudarnos entre todas las startups, colaboramos juntos para conseguir ese cambio que estamos construyendo. 

No obstante, todavía hay mucho margen de mejora. Un gran porcentaje de las startups que nacen en España jamás llegan a consolidarse Además el paso a otras geografías no es sencillo y hay poco conocimiento sobre internacionalización. Para ello es necesario acudir a fondos y aceleradoras internacionales que te ayuden a afianzar el negocio.

¿Qué oportunidades de mejora crees que podrían surgir?

Una clara, es que se fomenta poco la interacción entre startups de diferente tamaño y experiencia. Como decía antes, aprender de los que van más avanzados ayuda mucho más que hablar con un “experto”, porque ellos viven el negocio como lo vives tú. Y eso te inspira a ayudar a aquellos que vienen detrás y lo haces con gusto (pay it forward).

Nosotros hemos creado un pequeño grupo y procuramos quedar cada tanto a cenar y charlar. Hacemos también de psicólogos, emprender es duro a nivel personal, familiar y financiero, hablar con otros que están caminando tu mismo camino te ayuda a no sentirte sólo y a apoyarse entre todos.

¿Crees que ha cambiado en los últimos años?

¡Sin duda! Hace algunos años no se hablaba ni se fomentaba la comunicación. Con aceleradoras como Eatable o Lanzadera se ayuda a crear y fomentar este ecosistema de retroalimentación positiva. España, con la cultura culinaria que tiene, puede todavía ser más referente a nivel Europeo de las nuevas tendencias en alimentación.

Además creo que falta todavía algo de metodología, entender herramientas y utilizarlas para mejorar la productividad de cada persona trabajando en una startup. Y mucho trabajo todavía para fomentar el coraje y las ganas de aprender de las nuevas generaciones, para que quieran emprender y sepan cómo hay que trabajar para levantar un negocio y el sacrificio que implica. 

En los últimos años hemos escuchado la palabra AgriFoodTech como la revolución de la industria alimentaria. Hablemos de lo que significa para ti esta palabra. ¿Cómo definirías el AgriFoodTech?

Justamente es eso, la revolución de la industria alimentaria. Lo que le falta es con qué objetivo. Para mí la base es que tenga un impacto positivo en la sociedad ya sea por el factor de sostenibilidad, por la inclusividad de la propuesta a nivel de los consumidores (alérgenos, etc.) o para eliminar o minimizar la explotación de seres vivos (animales y humanos). Para nosotros hacer algo que no tiene un objetivo ulterior, para que sea simplemente más rentable, no es AgriFoodTech. 

¿Crees que su desarrollo puede cambiar la industria alimentaria española? ¿Cómo?

Sin duda. Nosotros queremos eliminar los lácteos del mundo de los helados. No hay necesidad de usarlos y de explotar animales. Con nuestro producto podemos mejorar las digestiones de muchas personas al mismo tiempo que generamos un menor impacto medioambiental. 

Esto se consigue primero con un producto TOP, luego comunicando los beneficios, haciendo que la gente lo pruebe y, cuando prueben, que quieran repetir.

¿Cuáles crees que deberían ser los apoyos fundamentales para que esto ocurra?

Hay mucho que se podría hacer: 

  • Acceso a líneas de financiación de corto plazo para financiar el capital de trabajo. En industrias alimentarias hay mayor o menor estacionalidad pero hay una necesidad de comprar stock (materias primas y producto terminado), tenerlo durante un tiempo y luego, al venderlo, esperar unos meses a cobrar. Eso puede ser un proceso de entre 2 a 6 meses. A día de hoy se financia con inversores, por lo que tanto ellos como los fundadores perdemos parte de nuestra participación en la empresa cuando financiamos capital de trabajo con inversores a largo plazo que entran en el capital.
  • Personal: tener mayor apoyo para la contratación apoyando, por ejemplo con menores cuotas de seguridad social o menor IRPF, la contratación de empleados en startups. Si crecemos y vamos incorporando más personal estamos creando riqueza. Es necesario algo que fomente la contratación y que ésta no cueste tanto. De esta forma fomentamos tanto que una persona quiera trabajar en una startup como también poder contratar más y mejores personas. 
  • Proyectos de I+D+i: las líneas existentes actuales son restrictivas, apoyan grandes inversiones y están pensadas más para PYMES que para startups. 
  • Promover, por parte de los entes públicos, ciertos objetivos básicos como sociedad a los que los canales de distribución se tengan que suscribir (para que realmente haya impacto). Por ejemplo objetivos de sostenibilidad que tan importantes son de cara a la subsistencia del planeta y de la propia especie, además de la diversidad de flora y fauna que nos estamos cargando. 
  • Facilitar el emprendimiento con regímenes menos onerosos que los de autónomos existentes. Y que, por lo tanto, sea atractivo emprender.

El servicio de habitaciones supone un problema de gestión en hoteles ya que altera el flujo de servicios de alimentación y bebidas (F&B) en aquellos que disponen de room service y supone una carga de personal y gastos en aquellos hoteles que no tienen servicio de cocina. 

Le Room Service hace que el servicio sea más atractivo, mejorando así la oferta hotelera y consiguiendo mayores ventas, aportando valor al sector hotelero en varias vertientes. Sigue leyendo para descubrir todos sus secretos y conocer cómo fue su paso por el Programa de Aceleración de Eatable Adventures.

1. ¿Cómo conseguís aportar valor al sector hotelero desde Le Room Service? ¿Cuáles son los servicios que ofrecéis?

Le Room Service es una empresa especializada en el outsourcing del servicio de F&B de habitaciones de hotel, apartahoteles y apartamentos turísticos.

Nacimos en 2017 con el objetivo de revolucionar el sector hospitality ofreciendo la alternativa rentable al servicio de habitaciones mediante la innovación operativa y especialización en tendencias gastronómicas. A día de hoy, operamos con más de 300 establecimientos Hoteleros entre los que destacan grupos como Meliá, NH, Vincci, Iberoestar, Turim o Barceló de Sevilla, Madrid, Barcelona y Lisboa.

Nos enfocamos en aportar valor al sector Hotelero en 5 aspectos: mejora de la rentabilidad, nueva experiencia de cliente, concepto disruptivo, estandarización de procesos y aumento en la valoración, lo que permite a los hoteles enfocarse en su core business.

2. ¿Por qué decidisteis apuntaros al Programa de Aceleración de EA?

Por aquel entonces nos encontrábamos en una fase muy incipiente del proyecto, pero ya teníamos los primeros resultados positivos que validaban la viabilidad del modelo de negocio.

Vimos la oportunidad de contar con Eatable Adventures para introducirnos en el ecosistema startup y acelerar exponencialmente el crecimiento de nuestra compañía. Además, poder contar con mentores corporativos del Grupo Meliá y Banco Sabadell aumentaban las posibilidades de éxito del negocio.

3. ¿Cómo os ha ayudado Eatable Adventures a conseguir vuestros objetivos?

Eatable Adventures, nos ayudó en diferentes líneas a la hora de profesionalizar nuestro proyecto.

Por un lado, tuvo una fase inicial de mentorías donde trazamos un plan a medio plazo, marcamos unos objetivos e hicimos un seguimiento de los mismos. Uno de los fines de este plan era la consecución de una ronda de inversión para la expansión nacional de Le Room Service, materializándose posteriormente con la apertura en Madrid, la segunda sede después de Sevilla.

Por otro lado, Eatable Adventures nos abrió puertas a través de su red de contactos. Tanto con partners como Meliá, como con fondos de inversión y business angels del sector.

Gracias a todo esto, conseguimos nuestra primera ronda de inversión al finalizar el programa.

4. ¿Cuál es el consejo más valioso que os ha dado José Luis durante nuestro Programa de Aceleración?

Antes de nada, queremos agradecer la implicación y la confianza de José Luis en el proyecto Le Room Service. Siempre ha seguido muy de cerca nuestra evolución ofreciendo, desde su experiencia, el impulso y el estímulo que requería la startup en cada fase.

Más que un consejo determinado, nos quedamos con su mentalidad para pensar a lo grande, eliminando las barreras que podíamos tener y transmitiendo la escalabilidad sin límites que tiene nuestro proyecto.

5. ¿Cómo veis a Le Room Service a medio/largo plazo?

En estos momentos estamos inmersos y enfocados en nuestra expansión internacional, acabamos de abrir en Lisboa y estamos trabajando en próximas aperturas en Berlín y París. Hemos trazado un ambicioso plan de expansión y, en los próximos 3 años queremos estar ofreciendo nuestros servicios en las principales capitales europeas.

Además, estamos creciendo también horizontalmente en servicios; ya no solo ofrecemos el Room Service, sino que ahora somos una solución más integral para los departamentos de Food & Beverage. Tenemos la posibilidad de completar la oferta del hotel con desayunos, eventos o servicios en lobby.

También estamos llevando a cabo un rebranding con el objetivo de adecuarnos al nuevo posicionamiento que el negocio requiere en esta nueva etapa. Hemos diseñado un nuevo packaging exclusivo que eleva la percepción de marca y nos permite operar sin barreras en hoteles de 5 estrellas.

Nos encontramos en un momento de muchos cambios, que afrontamos con ilusión y con el convencimiento de llevarlos a buen término. Gracias, entre otras cosas, a la experiencia y know how adquirido a lo largo de estos años y al inestimable apoyo que nos brindó Eatable Adventures en nuestros inicios.

  • El programa de aceleración de startups de Europastry “Baking the Future” empieza el proceso de selección para su segunda edición con Google Cloud y EaTable Adventures como colaboradores.
  • Google Cloud, recién aterrizado en Barcelona, colaborará mano a mano con el Cereal y su aceleradora Baking the Future, para impulsar la transformación digital de las startups panaderas.
  • Las startups elegidas para esta segunda edición, disfrutarán de un espacio de trabajo, sesiones de mentoring, acceso al departamento de I+D de Europastry y obtendrán un impacto internacional mediante el contacto directo con los agentes más relevantes de la cadena de valor de la industria panadera.

Baking the Future, el programa de aceleración de startups de Europastry abre el proceso de selección para su segunda edición, que tiene por objetivo encontrar las siguientes startups que revolucionarán el sector de la panadería.

Tras el éxito de la primera edición del programa celebrada en el Cereal, el centro de innovación de Europastry, nos hemos asociado con dos colaboradores que aportarán muchísimo valor: Google Cloud y Eatable Adventures.

Google ha aterrizado este junio en Barcelona con un equipo de consultores de negocio y expertos en marketing digital y en la nube para apoyar e impulsar la transformación digital de las empresas trabajando y colaborando mano a mano con proyectos como Baking the Future.

Google Cloud estará cerca de las startups, ofreciendo soporte con sus servicios de Cloud y sesiones de mentoring. Además de formar parte del jurado que decidirá qué startups estarán con nosotros en esta segunda edición.

Por otra parte, EaTable Adventures, la compañía líder en detectar e impulsar las startups de alimentación más innovadoras y disruptivas del mundo, que ofrecerá sesiones de emprendimiento y business plan.

«Estamos muy orgullosos de seguir impulsando modelos de innovación abierta con una empresa líder a nivel mundial como Europastry. Nuestra colaboración empezó en el 2019 con Baking the Future Challenge, un concurso para mejorar los procesos y las operaciones a través de las startups más disruptivas de la industria y que ha derivado en un proyecto más ambicioso con el programa de aceleración. Poder activar una colaboración con Europastry, accediendo a un centro de I+D de vanguardia como Cereal, es una oportunidad única para cualquier startup cuyas innovaciones y tecnologías apliquen al sector bakery.» – Afirma José Luis Cabañero Founder & CEO de Eatable Adventures.

SEGUNDA EDICIÓN DEL PROGRAMA BAKING THE FUTURE

Las startups seleccionadas disfrutarán:

  • De un espacio de trabajo en el Cereal, el nuevo centro de Innovación de Europastry, equipado con la última tecnología.
  • Sesiones de mentoring con profesionales del Cereal altamente cualificados de los equipos de I+D, comercial y marketing y de los equipos de EaTable Adventures y Google.
  • Acceso al departamento de I+D+i de Europastry para desarrollar, probar y poner en marcha el producto utilizando las tecnologías más punteras para pasar de la escala de laboratorio a la escala piloto en las instalaciones de Cereal.
  • Presentación del proyecto a escala global y de manera directa con todos los agentes de la cadena de valor de la industria panadera.

Los drivers para estas startups serán la sostenibilidad, con la mejora de la experiencia de los consumidores, la salud y las tecnologías encaminadas a buscar la mejora en la producción sin perder de vista la calidad de los productos. Desde hoy mismo, aquellos interesados en formar parte del proyecto, podrán aplicar en la página de Baking the Future.

INNOVACIÓN Y EUROPASTRY

La innovación forma parte de nuestro ADN. La propia compañía nació de una idea que revolucionó el sector panadero y desde entonces, Europastry, ha buscado estar siempre en la vanguardia del sector, anticipándose a las nuevas tendencias y ofreciendo a sus clientes los productos más disruptivos. “Si dejas de innovar acabas perdiendo competitividad y capacidad de crecimiento. Por eso es muy importante seguir reinventándote y nunca pensar que lo que tienes es para toda la vida”, afirmó Jordi Gallés.

Actualmente Europastry invierte 60 millones de euros anuales en innovación, y cuenta con uno de los centros de I+D más vanguardistas y pioneros: el Cereal.

“Hemos formado parte del programa Baking the Future y este es el resultado: un pan elaborado a partir de la harina no aprovechada en el proceso de producción de la cerveza”. Nos explica Aviaja, co-founder y CEO de Agrain, una de las startups aceleradas en la primera edición que llegaba con un proyecto que apostaba fuerte por un futuro más sostenible de la industria alimentaria y que a día de hoy ya cuenta con un hueco en el mercado. “Formar parte de Europastry ha sido una muy buena experiencia. Hemos conocido a gente muy astuta e inteligente apasionada por el sector de la panadería”.