• Tras el éxito de la primera edición, Cereal -el Centro de Innovación de Europastry- acoge de nuevo cuatro startups con proyectos revolucionarios que cambiarán el sector de la panadería. 
  • La startup israelí DouxMatok ofrece mejoras en la nutrición a través de soluciones de reducción de azúcar; la española AgroSingularity desarrolla fibras vegetales de origen sostenible que prolongan la vida útil de los panes; la belga Ajinomatrix digitaliza las mediciones de los sentidos del gusto y del olfato mediante la Inteligencia Artificial y la colombiana Sacha Inchi desarrolla productos a partir de cultivos innovadores que satisfacen el mercado creciente de los superalimentos.
  • Las startups seleccionadas participarán durante seis meses en el programa Baking the Future, un periodo en el que recibirán tutorías, asesoramiento y desarrollo empresarial.

Tras el éxito de la primera edición del programa de aceleración Baking the Future, Cereal, el Centro de Innovación de Europastry, acoge de nuevo cuatro startups con soluciones innovadoras que revolucionarán el sector de la panadería. 

Este año, se han presentado al programa candidaturas de 11 países diferentes, entre las cuales DouxMatok de Israel, Ajinomatrix de Bélgica, AgroSingularity de España y Sacha Inchi de Colombia, han sido las seleccionadas.

 

INNOVACIÓN EN SALUD, TECNOLOGIA Y SOSTENIBILIDAD PANADERA 

Los proyectos de las cuatro startups ofrecen soluciones a los retos que planteamos al lanzar la segunda edición del programa: sostenibilidad, salud, mejora de la experiencia de los consumidores y tecnologías encaminadas a buscar la mejora de la producción sin perder de vista la calidad. 

  • DouxMatok, la startup israelí, ofrece una mejora en la nutrición a través de soluciones de reducción de azúcar. La respuesta perfecta a la preferencia de los consumidores por una buena experiencia de sabor y por los alimentos más saludables. 
  • La belga Ajinomatrix ha digitalizado mediante la Inteligencia Artificial las mediciones de los sentidos del gusto y del olfato. Lo que se convierte en una herramienta esencial para obtener datos que permitan a las empresas del sector alimentario tomar decisiones precisas y rápidas. 
  • AgroSingularity, la startup española, ha desarrollado fibras vegetales de origen sostenible que prolongan la vida de los panes. Además, permite conservar los nutrientes y atributos funcionales de la planta original de los ingredientes. 
  • Por último, Sacha Inchi ofrece soluciones a las necesidades del creciente mercado de los superalimentos a partir de cultivos innovadores de la biodiversidad latinoamericana. 

 

SEIS MESES PARA REVOLUCIONAR LA PANADERÍA 

El objetivo de Baking the Future es construir un modelo de innovación abierta para Europastry. «Seguimos apostando por la innovación abierta, una herramienta fundamental de colaboración con los emprendedores y nuestros equipos de I+D, para diseñar y escalar el futuro de la industria panadera», afirma Ana Thielen, International Marketing Manager en Europastry. 

Durante los próximos seis meses los emprendedores de las cuatro startups contarán con todos los recursos de la compañía: espacio de trabajo, sesiones de mentoring con los equipos del Cereal, Eatable Adventures y Google y acceso al departamento de I+D+i de Europastry para desarrollar, probar y poner en marcha el producto para testear su viabilidad en el mercado. 

«Gracias a Baking the Future, hemos traído emprendedores de todo el mundo a Cereal para dar respuesta a los retos actuales del sector Bakery. Estamos seguros de que gracias a la colaboración con Europastry y a su centro de I+D estas startups podrán desarrollar soluciones innovadoras capaces de generar un gran impacto en el sector y a escala mundial”, afirma José Luis Cabañero Founder & CEO de Eatable Adventures.

Tras los seis meses de preparación, se celebrará el Demo Day, un evento en el que las startups presentarán sus proyectos ante una red de inversores privados y expertos altamente cualificados. 

  • Estas startups, De Novo Dairy y Zero Cow Factory, fueron aceleradas en la primera edición de Mylkcubator, la primera incubadora del mundo especializada en el desarrollo de proyectos de innovación para el sector lácteo.
  • Arranca la segunda edición de este programa, que contará con 5 startups internacionales, cuyo objetivo será seguir explorando vías de desarrollo de nuevas tecnologías que permitan producir la leche del futuro. 
  • Este tipo de tecnologías nacen con el objetivo de sumarse y complementar a la industria tradicional, ayudando a los actores del sector a caminar hacia modelos de producción mixtos cada vez más sostenibles y eficientes, que garanticen el abastecimiento alimentario a una población mundial que ya alcanza los 8.000 millones de personas.

Pascual Innoventures, nacida en 2021 para impulsar la alimentación del futuro, en tan sólo un año de rodaje ya ha realizado su primera gran inversión de capital en una clara apuesta por la innovación y cumpliendo con su compromiso de desarrollar la leche del futuro. Concretamente, ha invertido en De Novo Dairy y Zero Cow Factory, dos de las cuatro startups que formaron parte de Mylkcubator, la primera incubadora del mundo especializada en el desarrollo de proyectos de innovación para el sector lácteo, puesta en marcha por Pascual Innoventures y su socio Eatable Adventures.

De Novo Dairy y Zero Cow Factory, altamente innovadoras, están especializadas en el desarrollo de tecnologías de agricultura celular y fermentación de precisión, un segmento que está actualmente ganando peso en el sector lácteo. Estas tecnologías, capaces de producir directamente nutrientes e ingredientes para la industria láctea a través de microorganismos, se suman y complementan a la industria tradicional, ayudando a los actores del sector a caminar hacia modelos de producción mixtos cada vez más sostenibles, eficientes y saludables que garanticen la seguridad alimentaria para todos.

Inversión para abordar proyectos disruptivos a nivel mundial 

De Novo Dairy, con sede en Sudáfrica, se centra en el desarrollo de tecnologías de fermentación de precisión para la creación de proteínas alternativas (Lactoferrina) que sean capaces de reproducir los mismos perfiles nutricionales y experiencias sensoriales que sus análogas lácteas. Por su parte, Zero Cow Factory, de origen indio, busca complementar a la industria láctea tradicional produciendo la primera leche y productos lácteos utilizando bioingeniería y fermentación microbiana.

Mediante estas inversiones, señala Gabriel Torres, director de Pascual Innoventures, “pretendemos afianzar acuerdos de colaboración para lanzar nuevos productos de novedosa y ampliada funcionalidad; los cuales mejoren la calidad de vida de nuestros consumidores y nos permita entrar en nuevos mercados. Junto a De Novo Dairy, vamos a explorar la producción de Lactoferrina, una proteína de alto valor esencial en el desarrollo de bebés y fortalecedora del sistema inmune. De la mano de Zero Cow, trabajaremos en la síntesis de la Caseína, proteína láctea que es vital para conseguir un buen sabor y textura en quesos o yogures de origen no animal”.

La visión temprana y la capacidad para identificar el potencial del ecosistema emprendedor en materia de lácteos alternativos fue lo que impulsó a Pascual Innoventures a la creación de Mylkcubator hace poco más de 1 año. Los cultivos celulares y las técnicas de fermentación de precisión empiezan a demostrar su viabilidad industrial, como deja patente el crecimiento de la inversión en este sector (en la actualidad se identifican más de 200 inversores) y la aparición de nuevas startups que utilizan estas tecnologías como base, cuyo valor total de negocio supera ya los 5.316 millones de dólares, según datos de Dealroom.

En definitiva, se trata de un sector cuyo ecosistema está evolucionando muy rápido y generando una importante tracción inversionista, tanto a nivel global como local. Así lo avalan las cifras, y es que la inversión en alternativas lácteas se triplicó en 2021 respecto al año anterior, pasando de 194 millones de dólares a 605 millones de dólares. 

II edición de Mylkcubator: dando respuesta a los retos globales de hoy y de mañana

Hoy más que nunca, el contexto socioeconómico global actual pone de manifiesto los retos presentes y futuros que la industria agroalimentaria va a tener que afrontar. Entre ellos, ser capaces de desarrollar y aplicar modelos sostenibles y eficientes de producción de alimentos que permitan alimentar a una población mundial que ya sólo en este mes de noviembre ha alcanzado los 8.000 millones de personas. Para ello, el impulso, desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías complementarias a la industria tradicional va a desempeñar un papel fundamental. 

Ante este contexto, Pascual Innoventures y Eatable Adventures, conscientes de la necesidad de actuar, han puesto en marcha Mylkcubator 2.0, la segunda edición de este programa pionero a nivel mundial. 

“En Pascual Innoventures estamos convencidos de que sólo a través de la innovación y de la apuesta por tecnologías alimentarias disruptivas vamos a ser capaces de afrontar los retos actuales que tiene, no sólo el sector agroalimentario, sino el conjunto socioeconómico global. Gracias a iniciativas como Mylkcubator, vamos a ser capaces de evolucionar hacia un sistema de producción mixto eficiente y sostenible que mejore la vida de las personas, los animales y el planeta”,  afirma Gabriel Torres.

Por su parte, Itziar Ortega, VP of Global Operations de Eatable Adventures, añade que “la colaboración de actores tan relevantes y comprometidos como Eatable Adventures y Pascual Innoventures nos ha permitido ser pioneros e ir un paso por delante. Estamos seguros de que en los próximos años estas tecnologías se irán consolidando y que, sin duda, España seguirá marcando hitos históricos, entre otras cosas, gracias a la innovación de programas únicos en el mundo como Mylkcubator, que impulsan el ecosistema de innovación a escala mundial”.

Pascual, compromiso e innovación también en el sector ganadero

La apuesta por el desarrollo de nuevas tecnologías complementarias a la producción tradicional de leche responde, en palabras de Joaquín Lorenzo, director Agro de Pascual a “nuestro espíritu emprendedor, valiente e inconformista y al propósito de dar lo mejor para las personas; lo que implica atender a un consumidor diverso y exigente. No nos olvidamos de que en Pascual somos ganaderos, por eso, nuestro compromiso con nuestra actividad tradicional permanece inalterable y más fuerte que nunca. Trabajamos de forma activa en proyectos e innovaciones que tienen por objetivo la reducción de emisiones, preservando el bienestar animal y protegiendo el medioambiente.

Este compromiso, además, implica ser una empresa de alimentación con vocación universal, es decir, con la ambición de convertirnos en la opción para todos los consumidores; cuidando no sólo lo que hacemos, sino también cómo lo queremos hacer. Es decir, de forma sostenible, responsable y eficiente. Además, queremos ser el referente para aquellas personas que opten por otro tipo de productos complementarios, algo que podemos lograr a través de la fabricación de componentes lácteos a partir de cultivos celulares o de fermentación de precisión”. 

LAS ELEGIDAS DE MYLKCUBATOR 2.0

Maolac es una startup israelí especializada en la investigación de ingredientes biofuncionales para crear proteínas de precisión con gran capacidad nutricional, inspiradas en la leche de ordeño. Su principal objetivo es aplicar esta tecnología para mejorar la salud y el bienestar, tanto de los seres humanos, como de los animales domésticos. 

La startup portuguesa PFx Biotech se centra en comercializar proteínas de leche humana bioactivas y funcionales como ingredientes proteicos alternativos para su uso en nutrición pediátrica y avanzada. Utilizan un proceso de fermentación de precisión de alta tecnología para garantizar el bienestar de las personas y el cuidado del planeta

La neozelandesa Miruku es líder en el emergente sector de la agricultura molecular. Su misión es proporcionar productos lácteos sostenibles, nutritivos y rentables aplicando tecnologías de cultivo molecular para programar células vegetales y producir proteínas y grasas aptas para la generación de productos lácteos de origen vegetal.

ERGO Bioscience, startup argentina centrada en el desarrollo de proteínas animales complejas, ha logrado desarrollar un innovador proceso para crear alimentos alternativos de origen vegetal. Su objetivo es lograr productos organolépticamente idénticos a aquellos de origen animal. Entre su cartera de proteínas están las caseínas Alfa-S1 y Kappa, para aplicaciones lácteas de origen vegetal, y la mioglobina para aplicaciones cárnicas de origen vegetal. 

Nutropy es una startup francesa dedicada a la elaboración de ingredientes lácteos a partir de la alimentación de levaduras con azúcares, minerales y vitaminas. Estos ingredientes son idénticos a los producidos por las vacas y permiten desarrollar alternativas a los lácteos, sin renunciar al sabor original.

 

España es la cuarta potencia agroalimentaria de Europa y la décima a nivel global gracias a la calidad de sus productos y materias primas. Sin duda, el sector agroalimentario es estratégico para España, aportando el 10% de su PIB nacional y generando más de 2,8 millones de empleos. 

2021 ha sido sin duda un año de inflexión para el país, triplicando su inversión en Foodtech respecto al año anterior, y posicionando a España como el 5º en cuanto a inversión, después de Alemania, Reino Unido, Francia y Holanda. Esta inflexión es la razón por la que se publica la primera lista de startups españolas de FoodTech Top 20 como resultado del trabajo de Eatable Adventures y DigitalFoodLab.

Elaboración DigitalFoodLab

Como se puede observar, las inversiones en España han estado efectivamente dominadas por la financiación de Glovo. Pero, si excluimos esta startup (que ahora forma parte de la galaxia de adquisiciones de Delivery Hero), vemos que las inversiones han aumentado de forma constante a lo largo de los años. 2022 debería ser un año excepcional, en el que sólo en el primer semestre se logró casi la misma cantidad de inversión que en todo el año 2021.

Elaboración DigitalFoodLab

Juntos, los equipos de DigitalFoodLab y Eatable Adventures seleccionaron las mejores startups utilizando la siguiente metodología de DigitalFoodLab:

  • Financiación: nos fijamos en las startups que han recaudado más dinero en los últimos 24 meses.
  • Hype: añadimos las empresas que han tenido mucha cobertura de prensa sobre su actividad en 2021.
  • Representatividad: nuestro objetivo es elaborar un mapa que sea una imagen del ecosistema que representa.
  • Potencial: utilizamos nuestras conversaciones con emprendedores, inversores y empresas para seleccionar las startups con mayor potencial.

En una palabra (y eso es algo muy importante para nosotros), este «top 20» es subjetivo. Muestra lo que creemos que es la mejor instantánea del ecosistema y sus empresas de mayor potencial.

A continuación se muestra el mapa, por categoría, del Top 20 de FoodTech en España. Para las definiciones de las categorías, consulte la definición de Foodtech de DigitalFoodLab aquí.

Elaboración DigitalFoodLab

El ecosistema español tiene un enorme potencial. De hecho, ya ha generado un unicornio (Glovo), lo que ya es una hazaña. La reciente adquisición de la empresa significa que se puede reutilizar una reserva de talento y dinero en el ecosistema local para hacerlo crecer más rápidamente.

Más allá de Glovo, el ecosistema, como muestra este mapa, ya es fuerte en la ciencia de los alimentos, especialmente en torno a las proteínas alternativas:

  • Heura es una de las principales marcas europeas de alternativas cárnicas de origen vegetal.
  • BioTech Foods, una startup española especializada en agricultura celular, fue la primera empresa en ser adquirida por un gigante cárnico (JBS).

Un dato interesante es que, según el ranking de Proveg, de los cinco países europeos que más apuestan por la carne cultivada, España ocupa la tercera posición. La agricultura celular es un área de gran interés para el ecosistema español teniendo casos de éxito en todo el mundo como Biotech Foods, Cocuus y Cubiq Foods.

Para Matthieu Vincent, cofundador y socio de DigitalFoodLab, «dado que el FoodTech está aquí para ayudarnos a avanzar globalmente hacia un nuevo sistema alimentario, que llamamos el «futuro de la alimentación», es importante que las empresas innovadoras estén lo más cerca posible de las zonas que ya son centros culturales e industriales de la alimentación. En este sentido, el crecimiento del ecosistema FoodTech es una gran noticia y sólo puede acelerar nuestra transición hacia un sistema alimentario mejor, más justo, más sano y más sostenible».

«En estos primeros meses, hemos observado un crecimiento exponencial de las inversiones en nuestro ecosistema Foodtech, una tendencia que ya veíamos en 2021, pero que sin duda se ha consolidado con las primeras rondas de inversión de 2022. España ha impulsado proyectos punteros en áreas foodtech estratégicas como la fermentación de precisión, la impresión 3D de proteínas alternativas o la agricultura de precisión», ha afirmado Itziar Ortega, Vicepresidenta Senior de Operaciones Globales de Eatable Adventures.

Pink Albatross

Sabemos que detrás de cada startup hay una misión que cumplir y nos gustaría conocer un poco más sobre qué hay detrás de Pink Albatross.

Cuéntanos brevemente qué es Pink Albatross. Describe los principales hitos a lo largo de vuestro desarrollo.

En Pink Albatross hacemos helados deliciosos, indulgentes, con ingredientes de origen vegetal y tan naturales que se pueden dibujar. Sin aditivos, ni ultraprocesados, ni atajos. Sin gluten. Cremosos, sabrosos y aptos para todos los consumidores. Para aquellos con un paladar exigente y para consumidores conscientes: aquellos que no pueden comer helado por restricciones dietéticas (intolerantes a la lactosa, celíacos, veganos) o  consumidores preocupados por los derechos de los animales y el medioambiente.

Hitos: 

  • 2018:
    • se concibe Pink Albatross
  • 2019:
    • lanzamiento del producto con 5 sabores
  • 2020: 
    • reformulación del producto, reenfoque de objetivos de canal 
  • 2021: 
    • 5 nuevos sabores 
    • llegamos a SPAR en Canarias, a Ametller y a Getir
    • rebranding de la marca
    • Llegamos a Portugal y Filipinas
  • 2022: 
    • Llegamos a Glovo
    • Llegamos a Carrefour, La Sirena, El Corte Inglés y Costco, entre otros
    • Pink Albatross llega a Alemania, Holanda y Grecia
    • Nuevo formato 90 ml
    • Ganadores del Carrefour Plant-Based Contest y 2 Great Taste Awards
    • Multiplicamos nuestras ventas x3 respecto al año anterior

¿Cuáles fueron las principales dificultades o barreras con las que os encontrasteis para avanzar con este negocio? ¿Cómo las superasteis?

Necesitamos superar, en líneas generales, 4 dificultades:

  1. Buen producto. Lo complicado era que fuese un helado ‘sin serlo’, sin usar los ingredientes y procesos tradicionales. Crear un helado plant-based no era difícil, lo difícil era lograr la  textura y sabor y hacerlo además usando solo ingredientes naturales, procesos clean label y que tenga una vida útil razonable para funcionar en un lineal de una tienda o supermercado. Es difícil encontrar proveedores con productos clean label y dar con la fórmula que garantice el sabor y la textura óptimos. Pero además, la revolución está en que no hay renuncia: les gusta a todos en casa porque está bueno pero además no sienta mal (aunque tengas intolerancia a la lactosa, por ejemplo) y estamos beneficiando al medio ambiente (versus un helado con base láctea).
  2. Pero un buen producto no garantiza nada, ¡aunque es un buen comienzo! Debe conjugarse con una marca que conecte con los consumidores, que sea creativa y atractiva. Sobre todo en un sector saturado. Hay que hacer un gran trabajo de construcción de brand awareness y brand affinity. Redes, activaciones en el punto de venta, campañas especiales, concursos, comunicación, medios… 
  3. Y todo ello, conjugado con una buena distribución: cuando eres pequeño el mercado no apuesta por ti, no tiene confianza. El espacio en las estanterías es pequeño y cuesta que lo ocupen con un producto que desconocen cómo rotará. Lleva un tiempo y un gran esfuerzo conseguir el apoyo del mercado y comerciantes.
  4. Para hacer todo esto necesitas personas. Personas que estén enamoradas del proyecto, que crean en lo que se está queriendo lograr, que quieran cambiar las cosas y se impliquen y tengan iniciativa y ganas. Porque hay mucho trabajo y son muchas horas para poder hacer todo esto que hemos dicho. 

Teniendo en cuenta la importancia que tienen los ecosistemas para poder desarrollar la innovación. ¿Cómo describirías el ecosistema de emprendimiento en España? ¿Qué ventajas y barreras ves en este ecosistema?

Cada vez existe un ecosistema de emprendimiento mayor en España. Las diferentes organizaciones y fondos ponen al alcance de las startups mentores, advisors y players consolidados con gran experiencia y conocimiento. Puntos clave para aprender a analizar mejor ciertas métricas y aprender a prestar atención a esos aspectos que te permitirán crecer, más rápido, más sólido y más sostenible. 

Cada vez hay más desarrollo del mundo food, casos de éxito como Komvida o Smileat que nos ayudan a entender algunos de los caminos que se pueden seguir. Creo que lo más bonito de emprender y del ecosistema es que hay ganas de ayudarnos entre todas las startups, colaboramos juntos para conseguir ese cambio que estamos construyendo. 

No obstante, todavía hay mucho margen de mejora. Un gran porcentaje de las startups que nacen en España jamás llegan a consolidarse Además el paso a otras geografías no es sencillo y hay poco conocimiento sobre internacionalización. Para ello es necesario acudir a fondos y aceleradoras internacionales que te ayuden a afianzar el negocio.

¿Qué oportunidades de mejora crees que podrían surgir?

Una clara, es que se fomenta poco la interacción entre startups de diferente tamaño y experiencia. Como decía antes, aprender de los que van más avanzados ayuda mucho más que hablar con un “experto”, porque ellos viven el negocio como lo vives tú. Y eso te inspira a ayudar a aquellos que vienen detrás y lo haces con gusto (pay it forward).

Nosotros hemos creado un pequeño grupo y procuramos quedar cada tanto a cenar y charlar. Hacemos también de psicólogos, emprender es duro a nivel personal, familiar y financiero, hablar con otros que están caminando tu mismo camino te ayuda a no sentirte sólo y a apoyarse entre todos.

¿Crees que ha cambiado en los últimos años?

¡Sin duda! Hace algunos años no se hablaba ni se fomentaba la comunicación. Con aceleradoras como Eatable o Lanzadera se ayuda a crear y fomentar este ecosistema de retroalimentación positiva. España, con la cultura culinaria que tiene, puede todavía ser más referente a nivel Europeo de las nuevas tendencias en alimentación.

Además creo que falta todavía algo de metodología, entender herramientas y utilizarlas para mejorar la productividad de cada persona trabajando en una startup. Y mucho trabajo todavía para fomentar el coraje y las ganas de aprender de las nuevas generaciones, para que quieran emprender y sepan cómo hay que trabajar para levantar un negocio y el sacrificio que implica. 

En los últimos años hemos escuchado la palabra AgriFoodTech como la revolución de la industria alimentaria. Hablemos de lo que significa para ti esta palabra. ¿Cómo definirías el AgriFoodTech?

Justamente es eso, la revolución de la industria alimentaria. Lo que le falta es con qué objetivo. Para mí la base es que tenga un impacto positivo en la sociedad ya sea por el factor de sostenibilidad, por la inclusividad de la propuesta a nivel de los consumidores (alérgenos, etc.) o para eliminar o minimizar la explotación de seres vivos (animales y humanos). Para nosotros hacer algo que no tiene un objetivo ulterior, para que sea simplemente más rentable, no es AgriFoodTech. 

¿Crees que su desarrollo puede cambiar la industria alimentaria española? ¿Cómo?

Sin duda. Nosotros queremos eliminar los lácteos del mundo de los helados. No hay necesidad de usarlos y de explotar animales. Con nuestro producto podemos mejorar las digestiones de muchas personas al mismo tiempo que generamos un menor impacto medioambiental. 

Esto se consigue primero con un producto TOP, luego comunicando los beneficios, haciendo que la gente lo pruebe y, cuando prueben, que quieran repetir.

¿Cuáles crees que deberían ser los apoyos fundamentales para que esto ocurra?

Hay mucho que se podría hacer: 

  • Acceso a líneas de financiación de corto plazo para financiar el capital de trabajo. En industrias alimentarias hay mayor o menor estacionalidad pero hay una necesidad de comprar stock (materias primas y producto terminado), tenerlo durante un tiempo y luego, al venderlo, esperar unos meses a cobrar. Eso puede ser un proceso de entre 2 a 6 meses. A día de hoy se financia con inversores, por lo que tanto ellos como los fundadores perdemos parte de nuestra participación en la empresa cuando financiamos capital de trabajo con inversores a largo plazo que entran en el capital.
  • Personal: tener mayor apoyo para la contratación apoyando, por ejemplo con menores cuotas de seguridad social o menor IRPF, la contratación de empleados en startups. Si crecemos y vamos incorporando más personal estamos creando riqueza. Es necesario algo que fomente la contratación y que ésta no cueste tanto. De esta forma fomentamos tanto que una persona quiera trabajar en una startup como también poder contratar más y mejores personas. 
  • Proyectos de I+D+i: las líneas existentes actuales son restrictivas, apoyan grandes inversiones y están pensadas más para PYMES que para startups. 
  • Promover, por parte de los entes públicos, ciertos objetivos básicos como sociedad a los que los canales de distribución se tengan que suscribir (para que realmente haya impacto). Por ejemplo objetivos de sostenibilidad que tan importantes son de cara a la subsistencia del planeta y de la propia especie, además de la diversidad de flora y fauna que nos estamos cargando. 
  • Facilitar el emprendimiento con regímenes menos onerosos que los de autónomos existentes. Y que, por lo tanto, sea atractivo emprender.

El servicio de habitaciones supone un problema de gestión en hoteles ya que altera el flujo de servicios de alimentación y bebidas (F&B) en aquellos que disponen de room service y supone una carga de personal y gastos en aquellos hoteles que no tienen servicio de cocina. 

Le Room Service hace que el servicio sea más atractivo, mejorando así la oferta hotelera y consiguiendo mayores ventas, aportando valor al sector hotelero en varias vertientes. Sigue leyendo para descubrir todos sus secretos y conocer cómo fue su paso por el Programa de Aceleración de Eatable Adventures.

1. ¿Cómo conseguís aportar valor al sector hotelero desde Le Room Service? ¿Cuáles son los servicios que ofrecéis?

Le Room Service es una empresa especializada en el outsourcing del servicio de F&B de habitaciones de hotel, apartahoteles y apartamentos turísticos.

Nacimos en 2017 con el objetivo de revolucionar el sector hospitality ofreciendo la alternativa rentable al servicio de habitaciones mediante la innovación operativa y especialización en tendencias gastronómicas. A día de hoy, operamos con más de 300 establecimientos Hoteleros entre los que destacan grupos como Meliá, NH, Vincci, Iberoestar, Turim o Barceló de Sevilla, Madrid, Barcelona y Lisboa.

Nos enfocamos en aportar valor al sector Hotelero en 5 aspectos: mejora de la rentabilidad, nueva experiencia de cliente, concepto disruptivo, estandarización de procesos y aumento en la valoración, lo que permite a los hoteles enfocarse en su core business.

2. ¿Por qué decidisteis apuntaros al Programa de Aceleración de EA?

Por aquel entonces nos encontrábamos en una fase muy incipiente del proyecto, pero ya teníamos los primeros resultados positivos que validaban la viabilidad del modelo de negocio.

Vimos la oportunidad de contar con Eatable Adventures para introducirnos en el ecosistema startup y acelerar exponencialmente el crecimiento de nuestra compañía. Además, poder contar con mentores corporativos del Grupo Meliá y Banco Sabadell aumentaban las posibilidades de éxito del negocio.

3. ¿Cómo os ha ayudado Eatable Adventures a conseguir vuestros objetivos?

Eatable Adventures, nos ayudó en diferentes líneas a la hora de profesionalizar nuestro proyecto.

Por un lado, tuvo una fase inicial de mentorías donde trazamos un plan a medio plazo, marcamos unos objetivos e hicimos un seguimiento de los mismos. Uno de los fines de este plan era la consecución de una ronda de inversión para la expansión nacional de Le Room Service, materializándose posteriormente con la apertura en Madrid, la segunda sede después de Sevilla.

Por otro lado, Eatable Adventures nos abrió puertas a través de su red de contactos. Tanto con partners como Meliá, como con fondos de inversión y business angels del sector.

Gracias a todo esto, conseguimos nuestra primera ronda de inversión al finalizar el programa.

4. ¿Cuál es el consejo más valioso que os ha dado José Luis durante nuestro Programa de Aceleración?

Antes de nada, queremos agradecer la implicación y la confianza de José Luis en el proyecto Le Room Service. Siempre ha seguido muy de cerca nuestra evolución ofreciendo, desde su experiencia, el impulso y el estímulo que requería la startup en cada fase.

Más que un consejo determinado, nos quedamos con su mentalidad para pensar a lo grande, eliminando las barreras que podíamos tener y transmitiendo la escalabilidad sin límites que tiene nuestro proyecto.

5. ¿Cómo veis a Le Room Service a medio/largo plazo?

En estos momentos estamos inmersos y enfocados en nuestra expansión internacional, acabamos de abrir en Lisboa y estamos trabajando en próximas aperturas en Berlín y París. Hemos trazado un ambicioso plan de expansión y, en los próximos 3 años queremos estar ofreciendo nuestros servicios en las principales capitales europeas.

Además, estamos creciendo también horizontalmente en servicios; ya no solo ofrecemos el Room Service, sino que ahora somos una solución más integral para los departamentos de Food & Beverage. Tenemos la posibilidad de completar la oferta del hotel con desayunos, eventos o servicios en lobby.

También estamos llevando a cabo un rebranding con el objetivo de adecuarnos al nuevo posicionamiento que el negocio requiere en esta nueva etapa. Hemos diseñado un nuevo packaging exclusivo que eleva la percepción de marca y nos permite operar sin barreras en hoteles de 5 estrellas.

Nos encontramos en un momento de muchos cambios, que afrontamos con ilusión y con el convencimiento de llevarlos a buen término. Gracias, entre otras cosas, a la experiencia y know how adquirido a lo largo de estos años y al inestimable apoyo que nos brindó Eatable Adventures en nuestros inicios.

  • El programa de aceleración de startups de Europastry “Baking the Future” empieza el proceso de selección para su segunda edición con Google Cloud y EaTable Adventures como colaboradores.
  • Google Cloud, recién aterrizado en Barcelona, colaborará mano a mano con el Cereal y su aceleradora Baking the Future, para impulsar la transformación digital de las startups panaderas.
  • Las startups elegidas para esta segunda edición, disfrutarán de un espacio de trabajo, sesiones de mentoring, acceso al departamento de I+D de Europastry y obtendrán un impacto internacional mediante el contacto directo con los agentes más relevantes de la cadena de valor de la industria panadera.

Baking the Future, el programa de aceleración de startups de Europastry abre el proceso de selección para su segunda edición, que tiene por objetivo encontrar las siguientes startups que revolucionarán el sector de la panadería.

Tras el éxito de la primera edición del programa celebrada en el Cereal, el centro de innovación de Europastry, nos hemos asociado con dos colaboradores que aportarán muchísimo valor: Google Cloud y Eatable Adventures.

Google ha aterrizado este junio en Barcelona con un equipo de consultores de negocio y expertos en marketing digital y en la nube para apoyar e impulsar la transformación digital de las empresas trabajando y colaborando mano a mano con proyectos como Baking the Future.

Google Cloud estará cerca de las startups, ofreciendo soporte con sus servicios de Cloud y sesiones de mentoring. Además de formar parte del jurado que decidirá qué startups estarán con nosotros en esta segunda edición.

Por otra parte, EaTable Adventures, la compañía líder en detectar e impulsar las startups de alimentación más innovadoras y disruptivas del mundo, que ofrecerá sesiones de emprendimiento y business plan.

«Estamos muy orgullosos de seguir impulsando modelos de innovación abierta con una empresa líder a nivel mundial como Europastry. Nuestra colaboración empezó en el 2019 con Baking the Future Challenge, un concurso para mejorar los procesos y las operaciones a través de las startups más disruptivas de la industria y que ha derivado en un proyecto más ambicioso con el programa de aceleración. Poder activar una colaboración con Europastry, accediendo a un centro de I+D de vanguardia como Cereal, es una oportunidad única para cualquier startup cuyas innovaciones y tecnologías apliquen al sector bakery.» – Afirma José Luis Cabañero Founder & CEO de Eatable Adventures.

SEGUNDA EDICIÓN DEL PROGRAMA BAKING THE FUTURE

Las startups seleccionadas disfrutarán:

  • De un espacio de trabajo en el Cereal, el nuevo centro de Innovación de Europastry, equipado con la última tecnología.
  • Sesiones de mentoring con profesionales del Cereal altamente cualificados de los equipos de I+D, comercial y marketing y de los equipos de EaTable Adventures y Google.
  • Acceso al departamento de I+D+i de Europastry para desarrollar, probar y poner en marcha el producto utilizando las tecnologías más punteras para pasar de la escala de laboratorio a la escala piloto en las instalaciones de Cereal.
  • Presentación del proyecto a escala global y de manera directa con todos los agentes de la cadena de valor de la industria panadera.

Los drivers para estas startups serán la sostenibilidad, con la mejora de la experiencia de los consumidores, la salud y las tecnologías encaminadas a buscar la mejora en la producción sin perder de vista la calidad de los productos. Desde hoy mismo, aquellos interesados en formar parte del proyecto, podrán aplicar en la página de Baking the Future.

INNOVACIÓN Y EUROPASTRY

La innovación forma parte de nuestro ADN. La propia compañía nació de una idea que revolucionó el sector panadero y desde entonces, Europastry, ha buscado estar siempre en la vanguardia del sector, anticipándose a las nuevas tendencias y ofreciendo a sus clientes los productos más disruptivos. “Si dejas de innovar acabas perdiendo competitividad y capacidad de crecimiento. Por eso es muy importante seguir reinventándote y nunca pensar que lo que tienes es para toda la vida”, afirmó Jordi Gallés.

Actualmente Europastry invierte 60 millones de euros anuales en innovación, y cuenta con uno de los centros de I+D más vanguardistas y pioneros: el Cereal.

“Hemos formado parte del programa Baking the Future y este es el resultado: un pan elaborado a partir de la harina no aprovechada en el proceso de producción de la cerveza”. Nos explica Aviaja, co-founder y CEO de Agrain, una de las startups aceleradas en la primera edición que llegaba con un proyecto que apostaba fuerte por un futuro más sostenible de la industria alimentaria y que a día de hoy ya cuenta con un hueco en el mercado. “Formar parte de Europastry ha sido una muy buena experiencia. Hemos conocido a gente muy astuta e inteligente apasionada por el sector de la panadería”.

De izquierda a derecha: Daniel Rico, Javier Zaratiegui y Patxi Larumbe
  • Big Idea Ventures, el fondo de proteínas alternativas con sede en Nueva York, la multinacional estadounidense Cargill Ventures, la aceleradora Eatable Adventures y el fondo de transferencia tecnológica Tech Transfer Agrifood han liderado esta ronda de serie A.
  • Gracias a esta inyección de capital, la startup especializada en la producción de alimentos análogos mediante tecnologías de impresión 3D, bioimpresión y robótica, busca escalar el modelo de negocio y ganar presencia en otros mercados internacionales.

La startup española con sede en Navarra, Cocuus, ha conseguido su primera ronda de inversión de 2 millones y medio de euros, gracias al interés que despierta su tecnología industrial para la producción de alimentos análogos de proteína animal de base vegetal o celular. Cocuus ha logrado esta ronda tras pasar por el programa de aceleración de Eatable Adventures, una de las tres aceleradoras de tecnología alimentaria más importantes del mundo.

Dicha ronda ha estado liderada por Big Idea Ventures, el fondo de proteínas alternativas con sede en Nueva York, la multinacional estadounidense Cargill Ventures, la aceleradora Eatable Adventures y el fondo de transferencia tecnológica Tech Transfer Agrifood. Gracias a esta inyección de capital la startup podrá escalar su modelo de negocio y ganar presencia en otros mercados internacionales para producir alimentos más sostenibles y nutritivos con análogos de proteína animal de base vegetal o celular, mediante tecnologías de impresión 3D, bioimpresión y robótica. Detrás de la marca navarra Cocuus están Patxi Larumbe, con un larga trayectoría en el campo de la ingeniería y robótica, Daniel Rico, experto en el área de diseño gráfico e industrial y Javier Zaratiegui, arquitecto y especializado en diseño paramétrico y robótica.

En palabras de Patxi Larumbe, CEO y fundador de Cocuus “Estamos muy orgullosos de haber captado el interés de inversores internacionales con esta ronda de inversión. Gracias a esta inyección de capital podremos poner nuestra tecnología al alcance de las corporaciones que quieran imprimir proteínas “a escala industrial”.

Por su parte, José Luis Cabañero, CEO y fundador de Eatable Adventures ha comentado “Los retos de sostenibilidad en el sector alimentario y la necesidad de implementar medidas urgentes hacen que nuestro ecosistema de startups foodtech nacionales se esté consolidando muy rápidamente, atrayendo a los principales inversores y corporaciones internacionales. Desde Eatable Adventures ponemos nuestros servicios a disposición de las startups y corporaciones para conseguir acelerar el proceso de transformación e innovación en todos los eslabones de la cadena de valor alimentaria a nivel global, dando así respuesta a los desafíos globales del sector.”

Como apunta Cabañero, este actual escenario medioambiental y de población mundial lleva al replanteamiento en los métodos de producción para lograr un sistema alimentario mucho más sostenible y eficiente. Según datos de la FAO, en 2050, para alimentar a una población de 9.100 millones se tendrá que incrementar en un 70% la producción de alimentos y en más de 200 millones de toneladas la producción de carne.

Cocuus, junto con MOA Foodtech, Proppos, H2hydroponics e Innomy son las finalistas de la primera edición de Spain Foodtech, el programa de aceleración de Eatable Adventures apoyado por el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) y el ICEX España Exportación e Inversiones.

Cocuus ha sido galardonada con el Quality Innovation Award (QIA) internacional en la categoría de Innovación en Microempresas y Startups, tras ganar el galardón nacional de 2021.

Cocuus Javier I. Zaratiegui

Javier I. Zaratiegui CTO y Partner de Cocuus

Hablamos con Cocuus, una empresa foodtech española que desarrolla soluciones industriales para la producción de análogos (mimetic food) de proteína animal de base vegetal o celular mediante la impresión láser 2D/3D, bioimpresión y robótica.

Javier I. Zaratiegui es CTO & Partner de esta empresa que se acaba de alzar con el Quality Innovation Award (QIA) internacional en la categoría de Innovación en Microempresas y Startups. Sigue leyendo para descubrir todos sus secretos y conocer cómo fue su paso por el Programa de Aceleración de Eatable Adventures.

1. ¿Cuál es el potencial de la impresión de alimentos en 3D según vuestra visión?

No importa qué tecnología específica se use para crear “nuevos” alimentos, lo importante es el trasfondo y el potencial. Por un lado, los métodos actuales presentan una huella de carbono que hay que ir reduciendo, y por otro, la tecnología nos va a ayudar a crear mejores alimentos, equilibrando nutrientes o encapsulando, dando lugar a nuevos productos (análogos a los que conocemos, o tal vez no) más sostenibles para el planeta y más sanos para nuestros cuerpos. 

Cocuus usa impresión 3D, extrusion, moldes termoconformados, corte láser, impresión de tinta alimentaria, y mucho ingenio y creatividad. En los últimos años las nuevas tecnologías para la manufactura de alimentos se están abriendo camino. Coincide, como no podía ser de otra manera, cuando las investigaciones en proteínas alternativas han empezado a dar frutos a gran escala. Es ahora cuando nuevos métodos de fabricación pueden y deben usarse para convertir esas nuevas proteínas en nuevos productos. Hablamos de fermentación, de micelios, de proteínas de insectos, de algas y hasta de células cultivadas en laboratorio y multiplicadas en biorreactores. Todo eso es ya una realidad y va a dar a los consumidores nuevas opciones.

2. ¿Cómo ha ayudado Eatable Adventures a Cocuus a conseguir sus objetivos?

Eatable Adventures ha sido un punto de inflexión en nuestro roadmap. De hecho, entre otras cosas, fue quien nos impulsó a hacer uno y nos empujó al cambio de mentalidad necesario para convertir nuestra startup en una empresa. Desde el primer momento vimos que nuestros conocimientos estaban muy enfocados en hacer máquinas, y fue Eatable quien reveló el potencial que tendríamos si esas máquinas las dirigimos hacia la resolución de los problemas de las grandes industrias alimentarias. Como digo, fue un antes y un después. Antes de conocer a Eatable también hacíamos tecnologías, pero enfocadas a chefs, a restaurantes, empresas de cátering, eventos y demás. Dotamos a nuestros clientes de herramientas para crear nuevos platos, decorar o combinar mediante tecnología para impresionar a sus comensales. Así es como empezamos, con máquinas de corte láser, impresión y tinta alimentaria que ponía imágenes sobre alimentos.

3. ¿Cuál es el consejo más valioso que te ha dado José Luis durante nuestro Programa de Aceleración?

Con José Luis hemos vivido momentos memorables. Quizá el mejor fue cuando nos “retó” a fabricar una máquina para hacer piezas grandes (whole cuts), porque era lo que demandaba la industria. Decirle a un navarro como Patxi Larumbe “a que no puedes hacer una chuleta impresa…” fue prender la mecha de este proyecto. Y tras eso empezó un nuevo capítulo en todo este proceso de aceleración: comenzaron a llamarnos grandes corporaciones, grandes fondos de inversión internacionales, y también muchos medios de prensa. José Luis nos ha ayudado mucho a afrontar todo ese proceso, que era nuevo para nosotros, y nos ha aportado perspectiva y experiencia antes de tomar algunas decisiones.

4. ¿Qué visión tienes para Cocuus en el corto, mediano y largo plazo?

“Focus Cocuus”. A corto plazo nos estamos centrando en unos pocos proyectos antes de abordar otros retos más grandes. Sabemos que hay mucha competencia en nuestro campo y queremos terminar nuestras máquinas a corto plazo, y probar su robustez y fiabilidad antes de ofrecerlas a nuevos clientes. Igualmente nos pasa con los mercados internacionales. Esperamos aprender y resolver cualquier ajuste que sea necesario a estas primeras líneas piloto en la península, y luego saltar tanto a Asia como América y Europa, en las tres zonas a la vez. Para eso debemos reforzar algunos departamentos de la empresa y seguir con los contactos que hemos ido haciendo para entender qué demanda cada uno de esos mercados. Porque nosotros no vamos con una solución o un producto y buscamos quién nos lo compre, nosotros lo que hacemos es averiguar qué necesita nuestro cliente y entonces ofrecerle una solución adaptada. Lo mismo hacemos una máquina de gambas que una de chuletones. Lo que sí tenemos muy claro es que solo abordamos proyectos de gran producción. Ya hemos dejado atrás los proyectos para unos pocos restaurantes, ahora nos dirigimos a los grandes fabricantes o distribuidores de la industria alimentaria. 

A medio plazo, cuando todos los proyectos estén ya en mercado, entonces podremos valorar cuáles son más interesantes para la empresa. Con cada paso aprendemos y valoramos cuál será el siguiente. Al comienzo hicimos salmón a partir de bio-gels y tintas alimentarias, y nos dijeron que habría más mercado si hiciéramos atún o gambas. Por ese desconocimiento del mercado, lo que hicimos y seguimos haciendo es dejarnos aconsejar por expertos como Eatable Adventures, y virar cuando así lo decidimos. 

A largo plazo no sé qué haremos en Cocuus. Lo que sí tengo claro es que no vamos a tardar mucho en ver fábricas en las que entren células y, tras pasar por biorreactores, produzcan masas de células. Y ahí es donde Cocuus quiere estar, convirtiendo esas células en productos finales. Bueno, mejor dicho, haciendo las tecnologías para que eso suceda. Porque, al menos a día de hoy, no contemplamos hacer producto final para el consumidor; nuestro foco está puesto exclusivamente en desarrollar máquinas y tecnologías para otros. Nos hace felices lo que hacemos, pero siempre está la puerta abierta a un “refocus Cocuus”.

 

Mylkcubator

 

Mylkcubator, la primera incubadora global especializada en el desarrollo de proyectos de innovación para el sector lácteo, sigue buscando los lácteos del futuro y cada vez está más cerca, gracias al trabajo de las startups seleccionadas para esta primera edición. De hecho, el programa de aceleración, puesto en marcha por Pascual Innoventures de la mano de Eatable Adventures, acaba de celebrar su Demo Day, en el que estas cuatro startups participantes han presentado sus pitch finales ante posibles partners e inversores; facilitándoles el camino hacia el cierre de futuras rondas de financiación que les permitan seguir trabajando y ampliando sus innovadores desarrollos e investigaciones. 

Esta jornada se convierte así en el broche de oro de la primera edición de Mylkcubator, que además de aglutinar proyectos pioneros de todo el mundo, se ha convertido en un programa llamado a cimentar las bases de una nueva vía de desarrollo e innovación para la industria láctea, respondiendo de este modo a algunos de los grandes retos del sector. 

Según Sejal Ravji, director de Pascual Innoventures, “el éxito del Demo Day de Mylkcubator no sólo reafirma la gran acogida que este programa ha tenido en el sector a nivel mundial, sino que ratifica lo que en Innoventures ya sabíamos, y es que para desarrollar los lácteos del futuro tenemos que seguir apostando por la innovación con proyectos de gran valor y muy ambiciosos nivel tecnológico, como es el caso de las cuatro startups que han estado trabajando con nosotros desde el arranque de Mylkcubator hace ya seis meses”. 

Además, Ravji ha querido dejar claro que “este es solo el comienzo de una buena relación que esperamos que se extienda en el largo plazo, ya que nuestra intención es seguir la evolución de todas las startups, continuar colaborando con ellas e incluso invertir o trabajar en posibles partnerships estratégicos para el futuro desarrollo de negocio”. 

Según Jose Luis Cabañero, fundador y CEO de Eatable Adventures “En los próximos años esperamos un incremento en innovación dentro del espacio de la proteína alternativa, con grandes avances en tecnologías de agricultura celular y fermentación de precisión. Mylkcubator es un programa pionero a nivel mundial que marca y seguirá marcando la vanguardia en el desarrollo de los lácteos del futuro”

Hacia los lácteos del futuro

Los seis meses que ha durado el proceso de aceleración de Mylkcubator han desembocado en este Demo Day. Una jornada donde las startups han tenido la oportunidad de contar y poner en valor su trabajo frente a empresas, centros tecnológicos e inversores profesionales de todo el mundo que han manifestado su interés por los proyectos que acelerados en la incubadora. 

De Novo Dairy, con sede en Sudáfrica y con el objetivo de crear el futuro de la nutrición, utiliza tecnologías de fermentación de precisión para la creación de proteínas alternativas que sean capaces de reproducir los mismos perfiles nutricionales y experiencias sensoriales que sus análogas lácteas. Entre sus últimos desarrollos científicos, De Novo Dairy se está centrando en el desarrollo de la generación de proteínas alternativas de alto valor para la industria láctea, algo que han podido presentar durante la jornada. 

Por su parte, la española Real Deal Milk ha hablado sobre cómo utiliza tecnologías de fermentación de precisión para el desarrollo de caseínas y suero lácteo que contengan las mismas propiedades funcionales que los componentes lácteos tradicionales, con el objetivo de llegar a elaborar productos lácteos alternativos. 

Además, Pure™ Mammary Factors, ubicada en Estados Unidos, busca acelerar los desarrollos en materia de agricultura celular láctea disminuyendo los costes de producción mediante el desarrollo de factores de crecimiento utilizados en medios de cultivo celulares. En definitiva y en última instancia, el objetivo de la startup es poder obtener leche materna a partir de cultivos celulares de un modo accesible y asequible.

Finalmente, Zero Cow, desde India, está buscando reinventar el significado de la industria láctea tradicional produciendo la primera leche y productos lácteos a partir de la proteína A2 utilizando bioingeniería y fermentación microbiana. El equipo de Zero Cow está tratando de reproducir, mediante la aplicación de tecnología propia, las proteínas de la leche para crear productos idénticos a los lácteos.

 

Mylkcubator 2.0.

Pascual Innoventures continúa impulsando su compromiso de aplicar la innovación para crear un futuro más sostenible para todos, adelantándose a las tendencias actuales que marcarán la alimentación del futuro. Y este es un compromiso que la compañía mantendrá a largo plazo. De hecho, Pascual ya ha anunciado una segunda edición de Mylkcubator de la que pronto habrá novedades. 

Por su parte, la compañía sigue apostando por diversos procesos de innovación aplicados a la industria láctea como una vía complementaria de mirar hacia el futuro, lo que le permitirá la diversificación del negocio a largo plazo. Todo ello se complementa con los actuales proyectos que Pascual tiene en marcha para apoyar el sector primario y potenciar la eficiencia en las ganaderías locales y promover, asegurar y certificar el bienestar animal.

En este sentido, Pascual Innoventures continúa trabajando en muchos otros proyectos estratégicos que buscan dar respuesta y aportar soluciones a algunos de los grandes retos del sector agroalimentario, como la seguridad alimentaria, la salud y el bienestar o la economía circular.

El 2021 está a punto de terminar y desde Eatable Adventures hemos creado un recopilatorio del Top 10 de noticias Foodtech. Además, podrás descargarte el informe «El Estado de Foodtech en España» – presentado este mes – y conocer la gran evolución de este sector, que ha triplicado sus inversiones en el último año.

Los 10 titulares FoodTech de 2021

  1. Eatable Adventures se asocia con Abante para lanzar el mayor fondo FoodTech español. El vehículo de 50 millones de euros invertirá en startups especializadas en este segmento tanto en Europa como en Latinoamérica, en fase semilla o Series A.
  2. Nace la primera incubadora del mundo para el sector lácteo de la mano de Pascual Innoventures en colaboración con Eatable Adventures. Mylkcubator se convierte en la primera incubadora internacional enfocada en la detección y el desarrollo de startups altamente innovadoras de la industria láctea.
  3. La carne clonada es el futuro. La producción por cultivo celular es una de las tendencias más prometedoras, que permitirá desarrollar productos funcionales y casi personalizados. Se espera que la carne clonada represente el 35% del consumo de carne dentro de 20 años.
  4. Baking the Future, la primera aceleradora del sector bakery impulsada por Europastry. El líder de la industria panadera tiene como objetivo identificar soluciones innovadoras generadas por startups y construir un modelo de innovación abierta para la compañía.
  5. El programa Spain Foodtech surge con el propósito de apoyar el desarrollo de proyectos Foodtech con una sólida base tecnológica. Las cinco startups finalistas son Cocuus, Moa, Innomy, H2 Hydroponics y Proppos AI, que han conseguido multiplicar por 6,3 su valoración, apuntando a rondas de 1,3 M€.
  6. Villaverde acogerá el «Silicon Valley» de la industria alimentaria. El Ayuntamiento de Madrid lanza el primer centro de innovación y emprendimiento del sector en Europa, con el objetivo de fomentar las tecnologías disruptivas de la alimentación, convirtiéndose en un centro de referencia a nivel global.
  7. Las 10 startups que están desarrollando los sustitutivos plant-based del marisco. El marisco está ganando mucho protagonismo dado el aumento de las proteínas alternativas en la industria y las startups están centradas en el desarrollo de productos más sostenibles a partir de algas y proteínas vegetales.
  8. El futuro de la alimentación: los hongos y los robots son los protagonistas. Desde la fermentación hasta los robots, el futuro de los alimentos está cambiando radicalmente. Conoce algunas de las innovaciones más interesantes en el sector agroalimentario.
  9. Las 6 startups que están usando hongos como solución innovadora en el ámbito Foodtech. Además de las proteínas de origen vegetal, las empresas de tecnología alimentaria también están utilizando la fermentación de hongos para desarrollar soluciones alimentarias más sostenibles.
  10. Carne cultivada: del laboratorio a la mesa. La carne cultivada tiene el potencial de reproducir el sabor, la textura, el olor, la composición nutricional y el aspecto de la carne convencional. Se espera convertir la carne cultivada en una industria mundial de 25.000 millones de dólares para 2030.

¿Cómo ha evolucionado el Foodtech en el último año? ¿Cuáles son las claves para mejorar la competitividad de la industria alimentaria en España?

A estas y a otras cuestiones trata de dar respuesta el nuevo estudio cuantitativo llevado a cabo en nuestro país sobre el Estado del Foodtech en España, promovido por Eatable Adventures.

Descargar informe