Desde hace unos años, cada vez es mas común escuchar sobre los organismos modificados genéticamente (OMG). Los investigadores manipulan ciertos cultivos con el objetivo de hacerlos más resistentes, nutritivas o con mejor sabor. La técnica utilizada se denomina CRISPR-Cas 9, siendo una nueva forma de edición de genes que permite la eliminación, adición o alteración de partes del ADN de una planta. Tiene el potencial de mejorar las semillas, desde  la eliminación de alérgenos en ciertas plantas hasta la mejora de los rasgos de los cultivos en la agricultura o la mejora de los beneficios nutricionales de ciertos alimentos.

Sin embargo, la gente está preocupada por su seguridad, y hay mucho debate sobre los pros y los contras del uso de los OMG.

Las ventajas potenciales de los cultivos OMG incluyen:

  • mayor atractivo para los consumidores
  • mayor sabor
  • mayor vida útil y, por tanto, menos residuos
  • mayor resistencia a los virus y otras enfermedades, lo que podría suponer menos residuos y una mayor seguridad alimentaria
  • mayor tolerancia a los pesticidas, lo que facilita a los agricultores el control de las malas hierbas
  • mayor valor nutricional, pudiendo mejorar la salud de las personas con acceso limitado a los alimentos
  • mayor resistencia a los insectos, lo que permite a los agricultores reducir el uso de plaguicidas.
  • capacidad de prosperar en climas difíciles, como la sequía o el calor

Sin embargo, como los alimentos modificados genéticamente es relativamente una práctica nueva, las investigaciones sobre los efectos a largo plazo aún no están claros, aunque no hayan investigaciones que demuestren repercusiones negativas de ningún tipo.  

Muchos consumidores siguen percibiendo cualquier producto editado genéticamente como sospechoso, sin embargo la educación de la población puede ser la clave para la aceptación. Adicionalmente, existen ciertas preocupaciones medioambientales entre las cuales incluyen:

  • el riesgo de cruzamiento, en el que los genes de los alimentos OMG pasan a las plantas silvestres o a otros cultivos.
  • un impacto negativo en los insectos y otras especies
  • pérdida de biodiversidad por la reducción de ciertos tipos de plantas de su forma original. 

Este tipo de debates continúan hoy en día y hay dos extremos bastante marcados; por un lado organizaciones ambientales como GreenPeace hacen presión para que se detengan los cultivos transgénicos y, por otro, los gobiernos de países que los necesitan presionan para obtener permiso para cultivar. Sin embargo, como humanidad, no podemos perder de vista que las consecuencias de nuestros actos las verán las siguientes generaciones. Es por esto que hay un plan de monitorización de estos cultivos y se sigue una estrategia comparativa entre el OMG y su homólogo convencional. También se establece una estrategia de refugio para evitar la polinización de plantas y se obliga a los OMG a ser estériles y tener un marcador genético que permita identificarlos.

CRISPR CAS

Startups disrumpiendo el sector 

Diversas empresas a nivel mundial están trabajando en este sector. Es el caso de Pairwise, que modifica genéticamente frutas y verduras para que sean más apetecibles y llamativas. Otra solución que ofrecen los OMG viene de la mano de Syngenta, que ayuda a los agricultores a afrontar el cambio climático, modificando los cultivos para aumentar su productividad de forma que la agricultura sea más eficiente y rentable, además de aumentar la seguridad alimentaria. 

Better seeds entiende que el mayor reto para alimentar al mundo es minimizar el desperdicio alimentario y mejorar la composición dietética de determinadas regiones. Es por ello que usan la edición genética para producir nuevas variedades de cultivos que incorporen nuevas características para contrarrestar las limitaciones de la alimentación convencional.

Por otro lado, en Hudson River Biotech se centran en diversos rasgos agronómicos y de consumo para mejorar el contenido nutricional, disminuir el tiempo de floración, aumentar la resistencia a la enfermedad y a la sequía y aumentar los campos de cultivo y la vida de las plantas. 

Gracias a la legislación respecto a nuevos alimentos y transgénicos de Japón, Sanatech seed ha desarrollado y comercializa ya tomate Sicilian Rouge High GABA, que contiene altos niveles de Gamma-AminoButyric Acid (GABA), un aminoácido que interviene en la relajación al disminuir la presión sanguínea. 

 

 

  • Estas startups, De Novo Dairy y Zero Cow Factory, fueron aceleradas en la primera edición de Mylkcubator, la primera incubadora del mundo especializada en el desarrollo de proyectos de innovación para el sector lácteo.
  • Arranca la segunda edición de este programa, que contará con 5 startups internacionales, cuyo objetivo será seguir explorando vías de desarrollo de nuevas tecnologías que permitan producir la leche del futuro. 
  • Este tipo de tecnologías nacen con el objetivo de sumarse y complementar a la industria tradicional, ayudando a los actores del sector a caminar hacia modelos de producción mixtos cada vez más sostenibles y eficientes, que garanticen el abastecimiento alimentario a una población mundial que ya alcanza los 8.000 millones de personas.

Pascual Innoventures, nacida en 2021 para impulsar la alimentación del futuro, en tan sólo un año de rodaje ya ha realizado su primera gran inversión de capital en una clara apuesta por la innovación y cumpliendo con su compromiso de desarrollar la leche del futuro. Concretamente, ha invertido en De Novo Dairy y Zero Cow Factory, dos de las cuatro startups que formaron parte de Mylkcubator, la primera incubadora del mundo especializada en el desarrollo de proyectos de innovación para el sector lácteo, puesta en marcha por Pascual Innoventures y su socio Eatable Adventures.

De Novo Dairy y Zero Cow Factory, altamente innovadoras, están especializadas en el desarrollo de tecnologías de agricultura celular y fermentación de precisión, un segmento que está actualmente ganando peso en el sector lácteo. Estas tecnologías, capaces de producir directamente nutrientes e ingredientes para la industria láctea a través de microorganismos, se suman y complementan a la industria tradicional, ayudando a los actores del sector a caminar hacia modelos de producción mixtos cada vez más sostenibles, eficientes y saludables que garanticen la seguridad alimentaria para todos.

Inversión para abordar proyectos disruptivos a nivel mundial 

De Novo Dairy, con sede en Sudáfrica, se centra en el desarrollo de tecnologías de fermentación de precisión para la creación de proteínas alternativas (Lactoferrina) que sean capaces de reproducir los mismos perfiles nutricionales y experiencias sensoriales que sus análogas lácteas. Por su parte, Zero Cow Factory, de origen indio, busca complementar a la industria láctea tradicional produciendo la primera leche y productos lácteos utilizando bioingeniería y fermentación microbiana.

Mediante estas inversiones, señala Gabriel Torres, director de Pascual Innoventures, “pretendemos afianzar acuerdos de colaboración para lanzar nuevos productos de novedosa y ampliada funcionalidad; los cuales mejoren la calidad de vida de nuestros consumidores y nos permita entrar en nuevos mercados. Junto a De Novo Dairy, vamos a explorar la producción de Lactoferrina, una proteína de alto valor esencial en el desarrollo de bebés y fortalecedora del sistema inmune. De la mano de Zero Cow, trabajaremos en la síntesis de la Caseína, proteína láctea que es vital para conseguir un buen sabor y textura en quesos o yogures de origen no animal”.

La visión temprana y la capacidad para identificar el potencial del ecosistema emprendedor en materia de lácteos alternativos fue lo que impulsó a Pascual Innoventures a la creación de Mylkcubator hace poco más de 1 año. Los cultivos celulares y las técnicas de fermentación de precisión empiezan a demostrar su viabilidad industrial, como deja patente el crecimiento de la inversión en este sector (en la actualidad se identifican más de 200 inversores) y la aparición de nuevas startups que utilizan estas tecnologías como base, cuyo valor total de negocio supera ya los 5.316 millones de dólares, según datos de Dealroom.

En definitiva, se trata de un sector cuyo ecosistema está evolucionando muy rápido y generando una importante tracción inversionista, tanto a nivel global como local. Así lo avalan las cifras, y es que la inversión en alternativas lácteas se triplicó en 2021 respecto al año anterior, pasando de 194 millones de dólares a 605 millones de dólares. 

II edición de Mylkcubator: dando respuesta a los retos globales de hoy y de mañana

Hoy más que nunca, el contexto socioeconómico global actual pone de manifiesto los retos presentes y futuros que la industria agroalimentaria va a tener que afrontar. Entre ellos, ser capaces de desarrollar y aplicar modelos sostenibles y eficientes de producción de alimentos que permitan alimentar a una población mundial que ya sólo en este mes de noviembre ha alcanzado los 8.000 millones de personas. Para ello, el impulso, desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías complementarias a la industria tradicional va a desempeñar un papel fundamental. 

Ante este contexto, Pascual Innoventures y Eatable Adventures, conscientes de la necesidad de actuar, han puesto en marcha Mylkcubator 2.0, la segunda edición de este programa pionero a nivel mundial. 

“En Pascual Innoventures estamos convencidos de que sólo a través de la innovación y de la apuesta por tecnologías alimentarias disruptivas vamos a ser capaces de afrontar los retos actuales que tiene, no sólo el sector agroalimentario, sino el conjunto socioeconómico global. Gracias a iniciativas como Mylkcubator, vamos a ser capaces de evolucionar hacia un sistema de producción mixto eficiente y sostenible que mejore la vida de las personas, los animales y el planeta”,  afirma Gabriel Torres.

Por su parte, Itziar Ortega, VP of Global Operations de Eatable Adventures, añade que “la colaboración de actores tan relevantes y comprometidos como Eatable Adventures y Pascual Innoventures nos ha permitido ser pioneros e ir un paso por delante. Estamos seguros de que en los próximos años estas tecnologías se irán consolidando y que, sin duda, España seguirá marcando hitos históricos, entre otras cosas, gracias a la innovación de programas únicos en el mundo como Mylkcubator, que impulsan el ecosistema de innovación a escala mundial”.

Pascual, compromiso e innovación también en el sector ganadero

La apuesta por el desarrollo de nuevas tecnologías complementarias a la producción tradicional de leche responde, en palabras de Joaquín Lorenzo, director Agro de Pascual a “nuestro espíritu emprendedor, valiente e inconformista y al propósito de dar lo mejor para las personas; lo que implica atender a un consumidor diverso y exigente. No nos olvidamos de que en Pascual somos ganaderos, por eso, nuestro compromiso con nuestra actividad tradicional permanece inalterable y más fuerte que nunca. Trabajamos de forma activa en proyectos e innovaciones que tienen por objetivo la reducción de emisiones, preservando el bienestar animal y protegiendo el medioambiente.

Este compromiso, además, implica ser una empresa de alimentación con vocación universal, es decir, con la ambición de convertirnos en la opción para todos los consumidores; cuidando no sólo lo que hacemos, sino también cómo lo queremos hacer. Es decir, de forma sostenible, responsable y eficiente. Además, queremos ser el referente para aquellas personas que opten por otro tipo de productos complementarios, algo que podemos lograr a través de la fabricación de componentes lácteos a partir de cultivos celulares o de fermentación de precisión”. 

LAS ELEGIDAS DE MYLKCUBATOR 2.0

Maolac es una startup israelí especializada en la investigación de ingredientes biofuncionales para crear proteínas de precisión con gran capacidad nutricional, inspiradas en la leche de ordeño. Su principal objetivo es aplicar esta tecnología para mejorar la salud y el bienestar, tanto de los seres humanos, como de los animales domésticos. 

La startup portuguesa PFx Biotech se centra en comercializar proteínas de leche humana bioactivas y funcionales como ingredientes proteicos alternativos para su uso en nutrición pediátrica y avanzada. Utilizan un proceso de fermentación de precisión de alta tecnología para garantizar el bienestar de las personas y el cuidado del planeta

La neozelandesa Miruku es líder en el emergente sector de la agricultura molecular. Su misión es proporcionar productos lácteos sostenibles, nutritivos y rentables aplicando tecnologías de cultivo molecular para programar células vegetales y producir proteínas y grasas aptas para la generación de productos lácteos de origen vegetal.

ERGO Bioscience, startup argentina centrada en el desarrollo de proteínas animales complejas, ha logrado desarrollar un innovador proceso para crear alimentos alternativos de origen vegetal. Su objetivo es lograr productos organolépticamente idénticos a aquellos de origen animal. Entre su cartera de proteínas están las caseínas Alfa-S1 y Kappa, para aplicaciones lácteas de origen vegetal, y la mioglobina para aplicaciones cárnicas de origen vegetal. 

Nutropy es una startup francesa dedicada a la elaboración de ingredientes lácteos a partir de la alimentación de levaduras con azúcares, minerales y vitaminas. Estos ingredientes son idénticos a los producidos por las vacas y permiten desarrollar alternativas a los lácteos, sin renunciar al sabor original.

 

La enorme demanda de alternativas a la proteína animal está llevando a los empresarios -y a los países en general- a buscar nuevas formas de producir proteínas a bajo coste y a gran escala. La agricultura celular es una opción prometedora para producir proteínas que alimenten a una población mundial creciente, sin los numerosos problemas que plantea la agricultura masiva.

¿Qué es la Agricultura Celular?

La agricultura celular consiste en la obtención de productos para consumo humano usando células, las cuales pueden ser parte de un cultivo celular (animal o vegetal) o células individuales como las bacterias y levaduras. 

agricultura celular

El método celular se refiere al cultivo de la carne, incluida la de peces y marisco, directamente desde las células. El proceso consiste básicamente en tomar muestras de células madre de los animales mediante una biopsia indolora. Estas células se alimentan con nutrientes en biorreactores, donde se multiplican y diferencian. A medida que crecen, se convierten en tejido muscular, que es el principal componente de la carne. Así se consigue obtener “carne cultivada”

El método acelular, o fermentación de precisión, consiste en el uso de microorganismos en lugar de cultivos celulares para producir por ejemplo leche o proteínas de la clara de huevo. Se pueden cultivar directamente a partir de microorganismos como la levadura en un proceso de fermentación similar al utilizado para producir enzimas como el cuajo en el queso.

El objetivo es que los productos finales se asemejen a sus análogos convencionales en cuanto a sabor y estructura, y al mismo tiempo ofrezcan importantes beneficios para la salud humana, el medio ambiente y el bienestar de los animales. En la actualidad, numerosas empresas y compañías están trabajando en el desarrollo de una variedad de alimentos cultivados, como carne de vaca, cerdo, pollo, peces, mariscos, leche y queso. 

Crecimiento del sector

 

startups de agricultura celularEl Gobierno español ha visto el potencial de esta tecnología y ha invertido 5.2M€ para el desarrollo de la agricultura celular. Ahora queda convencer al público general pero los «early adopters», en este caso los jóvenes, ya están dispuestos a incluirla en su dieta. 

Ciertos estudios indican que los alimentos de origen celular acabarán siendo más económicos  y de mayor calidad que los de origen animal. La producción masiva con organismos creados específicamente para ese fin permite mejorar el control de calidad y la eficiencia de los costes.

Sin embargo, es vital educar a los consumidores y que la industria se comunique de forma adecuada si quiere llegar a las grandes masas. Es importante ser transparente, educar a los consumidores, y utilizar un lenguaje sencillo para poder llegar a crear emoción por estos productos. 

Otra gran ventaja es la escalabilidad que tiene esta tecnología. El uso de plantas o microbios como fábricas no depende de su ubicación, muchas empresas están optando por crear sus propias fábricas de células vegetales en granjas verticales, donde el clima, el suelo y los niveles de humedad son otra cosa de la que no tienen que preocuparse.
La utilización de fábricas celulares podría permitir la producción sostenible de alimentos y plantas que actualmente no lo son, como es la ganadería.

Productos que se encuentran en la línea media

Para llegar a lograr la aceptación de los consumidores, compañías deciden optar por la línea media de hibridación entre el plant-based y la agricultura celular. 

Al contrario de lo que pueda parecer a primera vista, el 68% de los productores de plant-based están abiertos a trabajar con carne cultivada. Ambas tecnologías se complementan, de forma que:

  • Se mejora el sabor, la jugosidad y la carnosidad
  • Se añaden menos ingredientes y tiene un menor procesado
  • Se mejora el perfil nutricional

 

agricultura celular y plant based

 

Startups que lo llevan a la práctica

Real Deal Milk

Ubicada en el parque científico de la “Universidad de Barcelona”, desarrolla productos lácteos sin animales, crean leche real, con su respectivo valor nutricional y gastronómicamente equivalentes a la habitual, pero sin necesitar vacas. 

A partir de levadura modificada genéticamente, producen las proteínas de la leche (caseína y suero) para crear productos lácteos idénticos a los que provienen de las vacas.

Perfect Day

Usan microorganismos modificados genéticamente para que produzcan seroproteínas lácteas por fermentación de precisión. Luego se filtran, purifican y desecan para que de un polvo que pueda ser usado para hacer leche, que a su vez da yogurt, queso… 

BioTech Foods

Usan cultivos celulares para crear carne. Su propósito es crear una alternativa para alimentar a la población mundial, que no deja de crecer, con carne real, sana, segura, sostenible y deliciosa. 

Además, ha abierto el proyecto investMEAT, centrado en la investigación en líneas celulares, medios de cultivo y biomateriales que permita escalar la producción de carne cultivada a nivel industrial. Ha obtenido el apoyo del Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX). 

Good Meat

Desde la perspectiva de que no hay planeta B y que encesitamos unirnos para conservar la Tierra y su biodiversidad, han desarrollado carne cultivada a partir de cultivos celulares en un medio estéril y controlado, eliminando la necesidad de mataderos y eliminando el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos.  

Además, ha sido la primera empresa en Oriente Medio que ha abierto una fábrica de carne cultivada. También fue la primera en cultivar y vender en Singapur. 

Cubiq Foods

Está desarrollando la primera plataforma de cultivo celular para producir Omega-3 de alta calidad y eficiente de forma sostenible y escalable. 

Su sistema de producción se basa en células de pato ya que pueden acumular hasta el 85% de su peso en aceite y, al seleccionar con precisión sus condiciones de crecimiento, conseguimos aceites ricos en Omega-3 de alta calidad a un coste competitivo. Además, su sistema de cultivo celular no utiliza suero animal, y ehan reducido el coste del medio de cultivo diez veces desde que empezaron.

Su objetivo es servir de apoyo a productos nutracéuticos o ser microencapsuladas como aceite de microalgas Omega-3 de base celular en una amplia variedad de productos alimenticios.

La tecnología ha alterado casi todas las industrias a nivel mundial, y el sector retail no es una excepción. Lo primero que piensa un vendedor al hablar del impacto de la tecnología en el retail y las compras suele ser el comercio electrónico. Sin embargo, tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la visión por ordenador y el IoT han cambiado cada parte de la experiencia de compra en todos sus aspectos, desde la navegación en internet hasta en el supermercado físico. 

 

El mercado a nivel mundial de IA en el sector retail esta en auge. Según el estudio de The Market Study Report, se espera que alcance los $24 billones en 2027, pasando de los $3 billones en 2020 y mostrando una tasa de crecimiento interanual del 29,7%.

 

Publicidad personalizada. 

Antes de la inteligencia artificial, los comercios minoristas personalizaban las experiencias de los clientes a través de listas de correo o programas de fidelización, que incluso podían acabar en el spam y no ser leídos nunca, y las promociones se anunciaban en catálogos o a través de difusiones, opciones que eran caras y que mostraban la misma información a todos los compradores.

Hoy en día, aprovechando la inteligencia artificial, y otras nuevas tecnologías, los minoristas son capaces de entender mejor y ofrecer lo que los clientes desean, sin necesidad de interactuar con una persona. 

El uso de la inteligencia artificial y el análisis de datos permite obtener una gran cantidad de información sobre cada comprador individual, incluidas sus preferencias de comida, sus alergias alimentarias y los motivos de su compra. Los comercios pueden utilizar esta información para elaborar promociones personalizadas en el momento indicado, atrayendo a los compradores y aumentado la probabilidad de las ventas. 

 

artificial intelligence

Proppos

Nuevas experiencias de compra

Los supermercados están en plena transición digital, invirtiendo grandes cantidades de dinero en el diseño de tiendas online, pero sin olvidar adaptar sus tiendas físicas a las necesidades de un consumidor cada vez más digitalizado. Lo cierto es que la aparición de supermercados sin cajas abre un camino de posibilidades que las marcas explorarán en los próximos años.

Las cajas automatizadas mejoran la experiencia del cliente al eliminar las limitaciones de los sistemas de caja tradicionales. Las tiendas equipadas con IA disponen de herramientas, como la visión por ordenador, para identificar correctamente todos los productos seleccionados y recogidos por un determinado consumidor. Antes de su salida de la tienda, se cobra a la persona en su tarjeta bancaria vinculada con su cuenta de la tienda sin ninguna intervención de los empleados de la misma.

El principal ejemplo en este ámbito es Amazon Go, el nuevo tipo de tienda que cuenta con la tecnología de compra más avanzada del mundo. Gracias a la tecnología patentada “Just Walk Out”, el cliente entra en la tienda, recoge sus productos y sale sin pasar por caja. El sistema supervisa los productos que selecciona y los factura en su cuenta de Amazon mientras sales de la tienda. Lo único que tienes que hacer es instalar la aplicación Amazon Go en tu smartphone.

Siguiendo este mismo ejemplo, Ghop, el primer grab and go-supermarket de España, acaba de abrir sus puertas en el centro comercial Moraleja Green de Madrid. Con el mismo modelo de negocio que Amazon Go, todas las operaciones y recursos de la tienda están automatizados y centralizados, incluyendo el check-in de los usuarios, el reconocimiento de los productos en la caja registradora, la asistencia remota, el pago por móvil y la apertura de la puerta tras la verificación, así como la videovigilancia y la gestión automática del stock en tiempo real. Ghop resume la experiencia de compra como «entrar, coger y salir».

Aparte de esta aplicación en los supermercados, otras empresas disruptivas están aplicando una tecnología similar en diferentes tipos de establecimientos, como restaurantes de autoservicio, restaurantes de viaje y panaderías. Por ejemplo, la empresa española Proppos, una compañía de visión por ordenador especializada en el reconocimiento de alimentos, que ofrece excelentes soluciones de caja con IA para los sectores de la restauración y el comercio minorista. Este servicio es diseñado para tener el más rápido retorno de la inversión, gracias a su alta precisión de identificación. Su misión es transformar la experiencia de pago a través de soluciones de visión por ordenador precisas, autónomas y asequibles. 

 

Br5

Br5

Optimizando las tareas con robots

Los robots son una aplicación popular de la inteligencia artificial en el sector retail. Uno de los usos más interesantes de estos robots es el de asistentes de tienda. Los asistentes de cocina automatizados pueden encargarse de tareas repetitivas y que consumen mucho tiempo, a su vez ahorrando tiempo y aumentando potencialmente los márgenes de beneficio al reducir los costes. 

En este sentido, un ejemplo de ello es la empresa española Br5 ofrece soluciones robóticas para servicios humanos. Sus robots son capaces de servir una cerveza perfecta, abrir botellas de vino o de cerveza, preparar hamburguesas, paellas o incluso cócteles, siempre en colaboración con las personas. Estos robots de Br5 trabajan para el sector de la hostelería, pero pueden automatizar cualquier función.

Adicionalmente, la empresa norteamericana Miso Robotics, la cual se fundó con la idea de crear robots que eliminen las tareas aburridas, sucias y peligrosas de las cocinas de los restaurantes. Hoy en día esta empresa ofrece tres tipos de productos para el sector de restauración:

1. Flippy: un nuevo software el cual fríe los alimentos con eficiencia y precisión para lograr comidas más consistentes y perfectamente cocinadas.

2. Cookright Coffee: un sistema impulsado por la inteligencia artificial diseñado para supervisar métricas clave de volumen, temperatura y tiempo, y combinarlos con análisis predictivos para garantizar la taza de café perfecta, sin necesidad de personal.

3. Sippy: El primer dispensador y sellador automático de bebidas integrado en el punto de venta del mundo.

A medida que la alimentación se orienta hacia el bienestar, los consumidores eligen cada vez más los alimentos y las bebidas no sólo por la nutrición o la satisfacción que ofrecen, sino también por las funciones o los beneficios para la salud que pueden aportar. Asimismo, los emprendedores y grandes empresas están siguiendo esta tendencia creando nuevos alimentos con ese valor añadido a nivel nutricional, denominados alimentos funcionales. El término alimentos funcionales se utiliza para describir alimentos o ingredientes alimentarios que aportan beneficios para la salud más allá de satisfacer las necesidades nutricionales básicas. Esta categoría abarca una gran variedad de alimentos, desde los mínimamente procesados hasta los alimentos completos, pasando por los fortificados, enriquecidos o mejorados durante el proceso de producción. 

Innovación de Alimentos Funcionales

Los alimentos funcionales, abordados desde el punto de vista del desarrollo de productos, están cobrando impulso en el sector mediante la creación de productos modificados o añadidos que otorguen funciones adicionales a los productos alimenticios tradicionales. En esta línea, la tecnología y la innovación está jugando un papel fundamental en la creación de estos alimentos funcionales. 

El estilo de vida urbano actual da preferencia a las comidas y snacks rápidos y procesados, como también a los artículos pre-envasados debido a su comodidad y al mínimo tiempo de cocción. 

Las barritas de cereales o proteínas están ganando popularidad debido a la facilidad de su consumo. Sin embargo, el mercado está inundado de opciones procesadas con bajo contenido nutricional. La optimización de de alimentos mediante la incorporación de nutrientes adicionales, teniendo como base alimentos naturales da como resultando un producto más saludable en general. De ahí que las startups desarrollen aperitivos y alimentos funcionales que tengan un alto valor nutricional, además de perfiles de sabor atractivos para los consumidores. 

La empresa italiana Orgao ofrece alimentos funcionales veganos con una mezcla de superalimentos y probióticos. La startup ofrece seis variantes de aperitivos con diversos ingredientes, conocidos comúnmente como Super Balls, cuyo objetivo es estimular diferentes funciones corporales. Cada Super Ball encapsula micro-probióticos para mejorar la funcionalidad general del cuerpo, ofreciendo una alternativa saludable a las barritas o alimentos super procesados que se encuentran en el mercado. 

Adicionalmente, el creciente consumo de alimentos procesados produce muchas toxinas en el cuerpo humano. Por ello, algunas empresas están elaborando caldos de huesos funcionales cocinados tradicionalmente para ayudar a la desintoxicación natural de nuestro sistema inmune.

La empresa británica Bone & Broth ofrece alimentos funcionales líquidos adecuados para un estilo de vida urbano. La empresa ofrece caldo de huesos de ternera, caldo de huesos de pollo y caldo vegano procedente de granjas responsables. El caldo se cocina a fuego lento con recetas con elementos de fusión de Asia oriental, aportando al organismo propiedades reconstituyentes y curativas como el colágeno, gelatina, minerales y aminoácidos vitales para mantenerse sano.

Innovación de Ingredientes Funcionales

Por otro lado están las empresas que se enfocan en diseñar y producir ingredientes funcionales en sí, con un negocio B2B para poder ofrecer sus productos a grandes y pequeñas empresas al mismo tiempo, pudiendo llegar a tener un mayor impacto en el sector. 

Así es el caso de Cubiq Foods, la startup española que se caracteriza por liderar el futuro de la nutrición evolucionando ingredientes naturales en soluciones personalizadas para una amplia gama de clientes productores de alimentos. Por ejemplo, con su producto Go!Drop®, una emulsión de aceite vegetal y agua, hacen posible reducir el contenido total de grasa y el contenido de grasa saturada de un alimento. Asimismo, su aceite de algas enriquecido con Omega-3 microencapsulado (Go!Mega3®) garantiza la dosis mínima de DHA+EPA al producto específico al que se añade, sin comprometer el sabor y el olor originales, lo que hace que pueda etiquetarse con las actuales declaraciones de propiedades saludables aprobadas por la EFSA en Europa. Por último, Cubiq Foods está desarrollando la primera plataforma de cultivo celular para producir Omega-3 de alta calidad de forma sostenible y escalable para las empresas que buscan una fuente sostenible de Omega-3, como alternativa de alta calidad al aceite de pescado o de algas, que además garantiza la estabilidad del precio a largo plazo. 

 

La investigación, la innovación y el desarrollo deben ir de la mano para que el futuro de los alimentos sea saludable, sostenible y atractivo para los consumidores. Las empresas mencionadas son solo algunos ejemplos de como se puede aplicar la tecnología o introducir ingredientes para obtener alimentos funcionales beneficiosos para la salud. 

Los productores de alimentos, desde las nuevas empresas hasta las principales compañías de gran consumo pasando por las mayores empresas cárnicas del mundo, están innovando rápidamente en el mercado vegetal, teniendo un creciente interés por las nuevas tecnologías, como la agricultura celular y la fermentación. El informe de BCG Food for Thought: The Protein Transformation, revela que en la próxima década, se estima que el mercado mundial de proteínas alternativas se multiplicará por siete, llegando a cubrir aproximadamente un 11% del mercado mundial de proteínas para 2035.

Nuevos datos publicados por el Good Food Institute anuncian que la Unión Europea representa el 44% del mercado mundial de la carne vegetal y cultivada, lo que la convierte en uno de los mayores mercados potenciales en este sector. 

Tecnologías como la fermentación, la bioimpresión y el cultivo de células cautivan cada vez más la atención de los inversores, teniendo un enorme potencial de innovación. 

Proteínas Alternativas

Desde 2010 se han recaudado casi 11.100 millones de dólares en empresas de proteínas alternativas, de los cuales el 73%, ha sido desde 2020, cuando la pandemia alteró por primera vez los mercados a nivel mundial.

En 2021, la inversión en proteínas de origen vegetal representa el 39% del total, pero cabe destacar que la carne cultivada y la fermentación le siguen estrechamente, con el 28% y el 34%, respectivamente.

La ventaja de estas tecnologías es que pueden ser utilizadas para producir una amplia gama de alimentos, desde carne y pescado hasta alternativas a los lácteos y los huevos. Cada día vemos cómo las startups lideran la revolución en este espacio, creando nuevos productos y formas innovadoras de desarrollar productos alimentarios sostenibles en todos los sectores de la alimentación. En este sentido, startups como Innomy, Cocuus, De Novo Dairy y Real Deal Milk están innovando en el sector de proteínas alternativas utilizando fermentación, agricultura celular y bioimpresión para satisfacer la demanda de los consumidores y poder ofrecer variedad de productos de una forma “plant-base”, saludable y sostenible. 

 

Mylkcubator

 

Mylkcubator, la primera incubadora global especializada en el desarrollo de proyectos de innovación para el sector lácteo, sigue buscando los lácteos del futuro y cada vez está más cerca, gracias al trabajo de las startups seleccionadas para esta primera edición. De hecho, el programa de aceleración, puesto en marcha por Pascual Innoventures de la mano de Eatable Adventures, acaba de celebrar su Demo Day, en el que estas cuatro startups participantes han presentado sus pitch finales ante posibles partners e inversores; facilitándoles el camino hacia el cierre de futuras rondas de financiación que les permitan seguir trabajando y ampliando sus innovadores desarrollos e investigaciones. 

Esta jornada se convierte así en el broche de oro de la primera edición de Mylkcubator, que además de aglutinar proyectos pioneros de todo el mundo, se ha convertido en un programa llamado a cimentar las bases de una nueva vía de desarrollo e innovación para la industria láctea, respondiendo de este modo a algunos de los grandes retos del sector. 

Según Sejal Ravji, director de Pascual Innoventures, “el éxito del Demo Day de Mylkcubator no sólo reafirma la gran acogida que este programa ha tenido en el sector a nivel mundial, sino que ratifica lo que en Innoventures ya sabíamos, y es que para desarrollar los lácteos del futuro tenemos que seguir apostando por la innovación con proyectos de gran valor y muy ambiciosos nivel tecnológico, como es el caso de las cuatro startups que han estado trabajando con nosotros desde el arranque de Mylkcubator hace ya seis meses”. 

Además, Ravji ha querido dejar claro que “este es solo el comienzo de una buena relación que esperamos que se extienda en el largo plazo, ya que nuestra intención es seguir la evolución de todas las startups, continuar colaborando con ellas e incluso invertir o trabajar en posibles partnerships estratégicos para el futuro desarrollo de negocio”. 

Según Jose Luis Cabañero, fundador y CEO de Eatable Adventures “En los próximos años esperamos un incremento en innovación dentro del espacio de la proteína alternativa, con grandes avances en tecnologías de agricultura celular y fermentación de precisión. Mylkcubator es un programa pionero a nivel mundial que marca y seguirá marcando la vanguardia en el desarrollo de los lácteos del futuro”

Hacia los lácteos del futuro

Los seis meses que ha durado el proceso de aceleración de Mylkcubator han desembocado en este Demo Day. Una jornada donde las startups han tenido la oportunidad de contar y poner en valor su trabajo frente a empresas, centros tecnológicos e inversores profesionales de todo el mundo que han manifestado su interés por los proyectos que acelerados en la incubadora. 

De Novo Dairy, con sede en Sudáfrica y con el objetivo de crear el futuro de la nutrición, utiliza tecnologías de fermentación de precisión para la creación de proteínas alternativas que sean capaces de reproducir los mismos perfiles nutricionales y experiencias sensoriales que sus análogas lácteas. Entre sus últimos desarrollos científicos, De Novo Dairy se está centrando en el desarrollo de la generación de proteínas alternativas de alto valor para la industria láctea, algo que han podido presentar durante la jornada. 

Por su parte, la española Real Deal Milk ha hablado sobre cómo utiliza tecnologías de fermentación de precisión para el desarrollo de caseínas y suero lácteo que contengan las mismas propiedades funcionales que los componentes lácteos tradicionales, con el objetivo de llegar a elaborar productos lácteos alternativos. 

Además, Pure™ Mammary Factors, ubicada en Estados Unidos, busca acelerar los desarrollos en materia de agricultura celular láctea disminuyendo los costes de producción mediante el desarrollo de factores de crecimiento utilizados en medios de cultivo celulares. En definitiva y en última instancia, el objetivo de la startup es poder obtener leche materna a partir de cultivos celulares de un modo accesible y asequible.

Finalmente, Zero Cow, desde India, está buscando reinventar el significado de la industria láctea tradicional produciendo la primera leche y productos lácteos a partir de la proteína A2 utilizando bioingeniería y fermentación microbiana. El equipo de Zero Cow está tratando de reproducir, mediante la aplicación de tecnología propia, las proteínas de la leche para crear productos idénticos a los lácteos.

 

Mylkcubator 2.0.

Pascual Innoventures continúa impulsando su compromiso de aplicar la innovación para crear un futuro más sostenible para todos, adelantándose a las tendencias actuales que marcarán la alimentación del futuro. Y este es un compromiso que la compañía mantendrá a largo plazo. De hecho, Pascual ya ha anunciado una segunda edición de Mylkcubator de la que pronto habrá novedades. 

Por su parte, la compañía sigue apostando por diversos procesos de innovación aplicados a la industria láctea como una vía complementaria de mirar hacia el futuro, lo que le permitirá la diversificación del negocio a largo plazo. Todo ello se complementa con los actuales proyectos que Pascual tiene en marcha para apoyar el sector primario y potenciar la eficiencia en las ganaderías locales y promover, asegurar y certificar el bienestar animal.

En este sentido, Pascual Innoventures continúa trabajando en muchos otros proyectos estratégicos que buscan dar respuesta y aportar soluciones a algunos de los grandes retos del sector agroalimentario, como la seguridad alimentaria, la salud y el bienestar o la economía circular.

A medida que la población aumenta y la necesidad de producir alimentos de forma sostenible sigue creciendo, los agricultores se interesan cada vez más por la agricultura regenerativa como un enfoque positivo y adaptable a la agricultura sostenible. 

Nuestro sistema agrícola actual es uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El IPCC afirma que el 24% del total de las emisiones mundiales de GEI están directamente relacionadas con la producción agrícola

La agricultura regenerativa, especialmente cuando es optimizada mediante la tecnología agrícola y puesta en práctica a gran escala, podría ser una parte fundamental de la respuesta para resolver la

 crisis climática. Este tipo de agricultura secuestra el carbono de la atmósfera, teniendo el potencial de revertir el cambio climático en lugar de contribuir a él. 

Los agricultores que emplean la agricultura regenerativa aumentan la biodiversidad, enriquecen los suelos, mejoran las cuencas hidrográficas y la salud del ganado y fauna. Esto lo consiguen aplicando prácticas de labranza mínima, reduciendo el uso de pesticidas químicos, empleando rotación de cultivos y aumentando la fertilidad del suelo por medios biológicos, teniendo como resultado una disminución del impacto de la agricultura y la producción de alimentos tradicionales en el planeta.  Adicionalmente se ha demostrado que los alimentos cultivados con prácticas regenerativas contienen más nutrientes y fitoquímicos y menos minerales perjudiciales para la salud humana, como sodio, cadmio y níquel, en comparación con los cultivos convencionales.

agricultura regenerativa Todo ello se pone en práctica bajo el principio general de integrar todas las operaciones de la explotación en la medida de lo posible. En la agricultura convencional, los cultivos y la producción ganadera suelen mantenerse separados. En cambio, la agricultura regenerativa los combina en ecosistemas circulares; esencialmente, los animales alimentan a las plantas y las plantas a los animales.

 

Innovación y Tecnología en el sector agrícola 

Hasta la fecha, la agrotecnología ha sido una categoría de nicho. La inversión de los capitalistas de riesgo en empresas europeas de agrotecnología fue de 726 millones de dólares en 2021. Sin embargo, está previsto que aumente en los siguientes años, y que en el 2025, el sector mundial de la agrotecnología supere los 22.500 millones de dólares. 

Las innovaciones en tecnologías agrícolas, ya sean mediante inteligencia artificial, Web3 u otros nuevos desarrollos en agrotecnología, están haciendo realidad un nuevo futuro en la producción de alimentos.

El campo de la agricultura regenerativa es muy amplio y abarca varias diferentes líneas de innovación. Algunas empresas se centran en retener el carbono en el suelo por medio de créditos o certificados de carbono con los cuales los agricultores reciben dinero por ellos, como lo hace la empresa belga Soil Capital. Otras empresas aprovechan el poder de los microbios para mejorar el suelo, como las empresas estadounidenses Pivot Bio y Concentric Agriculture. Mientras que otras se centran en restaurar el ciclo del agua que ha sido interrumpido por los métodos convencionales de agricultura masiva. Por ejemplo, la empresa británica Deep Planet utiliza la IA para ayudar a los productores de vino a predecir la humedad del suelo y el riego en consecuencia.

Los programas de inteligencia artificial contribuyen a la adopción de métodos de la agricultura regenerativa. En Europa, por ejemplo, la multinacional PepsiCo ha utilizado iCrop, una tecnología conocida que rastrea múltiples puntos de datos a lo largo de los cultivos, como el uso del agua, la salud del suelo y la biodiversidad.

Según Forbes, innovaciones como los sensores inteligentes, la agricultura de precisión y los mercados basados en blockchain permitirán que los productores de alimentos y los consumidores puedan controlar e investigar con más detalle las emisiones de carbono de sus alimentos y aspectos como la cantidad de agua que han necesitado para crecer.

Innovaciones a gran escala. 

Grandes empresas de la tecnología también están entrando en acción utilizando su experiencia e influencia en servicios de agrotecnología, como lo está haciendo Microsoft. Esta compañía se ha asociado con varias empresas para desarrollar su cartera de agrotecnología, teniendo bastante éxito en su plataforma Truterra, ayudando a los agricultores a seguir sus sostenibles y proporcionando información basada en datos sobre aspectos como la nutrición del suelo y cultivos de cobertura. 

Para muchas grandes marcas en la industria alimentaria, la agricultura es una gran carga para sus finanzas y emisiones de carbono. Encontrar formas de bloquear estas emisiones y reducir el impacto de la agricultura en el planeta está en su interés.

La empresa Unilever está aplicando prácticas de agricultura regenerativa en toda su cadena de suministro mundial para su marca de condimentos Knorr. Nestlé está invirtiendo más de $1.000 millones de dólares en los próximos 5 años en su red de 500.000 agricultores y 150.000 proveedores para fomentar la biodiversidad, la salud del suelo, y otros métodos regenerativos. Por otra parte, Diageo ha puesto en marcha un proyecto piloto de agricultura regenerativa para sus explotaciones de cebada de la cerveza Guinness en Irlanda, como parte de sus objetivos sostenibles como empresa. 

Con nuevas tecnologías pioneras, grandes empresas sumándose al cambio y un número cada vez mayor de consumidores que exigen una agricultura y alimentos más saludables y sostenibles, la agricultura regenerativa podría ser la mejor apuesta que tenemos en el planeta.

Si estáis interesado en conocer nuevas tecnologías que están dirigiendo el sector de la alimentación hacia un futuro más sostenible, visita nuestro blog.