, ,

Conoce a los EAA Alumni: COCUUS

Cocuus Javier I. Zaratiegui
Cocuus Javier I. Zaratiegui

Javier I. Zaratiegui CTO y Partner de Cocuus

Hablamos con Cocuus, una empresa foodtech española que desarrolla soluciones industriales para la producción de análogos (mimetic food) de proteína animal de base vegetal o celular mediante la impresión láser 2D/3D, bioimpresión y robótica.

Javier I. Zaratiegui es CTO & Partner de esta empresa que se acaba de alzar con el Quality Innovation Award (QIA) internacional en la categoría de Innovación en Microempresas y Startups. Sigue leyendo para descubrir todos sus secretos y conocer cómo fue su paso por el Programa de Aceleración de Eatable Adventures.

1. ¿Cuál es el potencial de la impresión de alimentos en 3D según vuestra visión?

No importa qué tecnología específica se use para crear “nuevos” alimentos, lo importante es el trasfondo y el potencial. Por un lado, los métodos actuales presentan una huella de carbono que hay que ir reduciendo, y por otro, la tecnología nos va a ayudar a crear mejores alimentos, equilibrando nutrientes o encapsulando, dando lugar a nuevos productos (análogos a los que conocemos, o tal vez no) más sostenibles para el planeta y más sanos para nuestros cuerpos. 

Cocuus usa impresión 3D, extrusion, moldes termoconformados, corte láser, impresión de tinta alimentaria, y mucho ingenio y creatividad. En los últimos años las nuevas tecnologías para la manufactura de alimentos se están abriendo camino. Coincide, como no podía ser de otra manera, cuando las investigaciones en proteínas alternativas han empezado a dar frutos a gran escala. Es ahora cuando nuevos métodos de fabricación pueden y deben usarse para convertir esas nuevas proteínas en nuevos productos. Hablamos de fermentación, de micelios, de proteínas de insectos, de algas y hasta de células cultivadas en laboratorio y multiplicadas en biorreactores. Todo eso es ya una realidad y va a dar a los consumidores nuevas opciones.

2. ¿Cómo ha ayudado Eatable Adventures a Cocuus a conseguir sus objetivos?

Eatable Adventures ha sido un punto de inflexión en nuestro roadmap. De hecho, entre otras cosas, fue quien nos impulsó a hacer uno y nos empujó al cambio de mentalidad necesario para convertir nuestra startup en una empresa. Desde el primer momento vimos que nuestros conocimientos estaban muy enfocados en hacer máquinas, y fue Eatable quien reveló el potencial que tendríamos si esas máquinas las dirigimos hacia la resolución de los problemas de las grandes industrias alimentarias. Como digo, fue un antes y un después. Antes de conocer a Eatable también hacíamos tecnologías, pero enfocadas a chefs, a restaurantes, empresas de cátering, eventos y demás. Dotamos a nuestros clientes de herramientas para crear nuevos platos, decorar o combinar mediante tecnología para impresionar a sus comensales. Así es como empezamos, con máquinas de corte láser, impresión y tinta alimentaria que ponía imágenes sobre alimentos.

3. ¿Cuál es el consejo más valioso que te ha dado José Luis durante nuestro Programa de Aceleración?

Con José Luis hemos vivido momentos memorables. Quizá el mejor fue cuando nos “retó” a fabricar una máquina para hacer piezas grandes (whole cuts), porque era lo que demandaba la industria. Decirle a un navarro como Patxi Larumbe “a que no puedes hacer una chuleta impresa…” fue prender la mecha de este proyecto. Y tras eso empezó un nuevo capítulo en todo este proceso de aceleración: comenzaron a llamarnos grandes corporaciones, grandes fondos de inversión internacionales, y también muchos medios de prensa. José Luis nos ha ayudado mucho a afrontar todo ese proceso, que era nuevo para nosotros, y nos ha aportado perspectiva y experiencia antes de tomar algunas decisiones.

4. ¿Qué visión tienes para Cocuus en el corto, mediano y largo plazo?

“Focus Cocuus”. A corto plazo nos estamos centrando en unos pocos proyectos antes de abordar otros retos más grandes. Sabemos que hay mucha competencia en nuestro campo y queremos terminar nuestras máquinas a corto plazo, y probar su robustez y fiabilidad antes de ofrecerlas a nuevos clientes. Igualmente nos pasa con los mercados internacionales. Esperamos aprender y resolver cualquier ajuste que sea necesario a estas primeras líneas piloto en la península, y luego saltar tanto a Asia como América y Europa, en las tres zonas a la vez. Para eso debemos reforzar algunos departamentos de la empresa y seguir con los contactos que hemos ido haciendo para entender qué demanda cada uno de esos mercados. Porque nosotros no vamos con una solución o un producto y buscamos quién nos lo compre, nosotros lo que hacemos es averiguar qué necesita nuestro cliente y entonces ofrecerle una solución adaptada. Lo mismo hacemos una máquina de gambas que una de chuletones. Lo que sí tenemos muy claro es que solo abordamos proyectos de gran producción. Ya hemos dejado atrás los proyectos para unos pocos restaurantes, ahora nos dirigimos a los grandes fabricantes o distribuidores de la industria alimentaria. 

A medio plazo, cuando todos los proyectos estén ya en mercado, entonces podremos valorar cuáles son más interesantes para la empresa. Con cada paso aprendemos y valoramos cuál será el siguiente. Al comienzo hicimos salmón a partir de bio-gels y tintas alimentarias, y nos dijeron que habría más mercado si hiciéramos atún o gambas. Por ese desconocimiento del mercado, lo que hicimos y seguimos haciendo es dejarnos aconsejar por expertos como Eatable Adventures, y virar cuando así lo decidimos. 

A largo plazo no sé qué haremos en Cocuus. Lo que sí tengo claro es que no vamos a tardar mucho en ver fábricas en las que entren células y, tras pasar por biorreactores, produzcan masas de células. Y ahí es donde Cocuus quiere estar, convirtiendo esas células en productos finales. Bueno, mejor dicho, haciendo las tecnologías para que eso suceda. Porque, al menos a día de hoy, no contemplamos hacer producto final para el consumidor; nuestro foco está puesto exclusivamente en desarrollar máquinas y tecnologías para otros. Nos hace felices lo que hacemos, pero siempre está la puerta abierta a un “refocus Cocuus”.