Conoce a los EAA Alumni: Innomy

Innomy Labs

Con la creciente demanda de la población de comer cada vez más sostenible, la carne a base de hongos es una de las nuevas alternativas que persiguen muchas empresas, con el propósito de imitar el sabor y la textura de la carne real. 

Innomy, una startup argentina ubicada en España, utiliza cultivos de tejidos fúngicos combinados con tecnología de fermentación de precisión para crear estructuras complejas que replican la consistencia fibrosa y tierna que tiene la carne. La empresa modifica la forma, color y sabor de las estructuras filamentosas en matrices de micelio para elaborar productos con sabor a carne. 

Durante nuestra entrevista con Francisco Kuhar, CSO & Technology Partner de Innomy, cuya empresa participó en nuestro Programa de Aceleración en 2020, nos explicó cómo el programa ayudó a la empresa a crecer, las razones por las que eligieron hongos como materia prima para crear su producto y el mejor consejo que recibieron por parte de nuestro CEO, José Luis Cabañero.  Sigue leyendo para saber más sobre la experiencia que vivió Innomy durante el Programa de Aceleración de Eatable Adventures.

¿En qué fase se encontraba Innomy cuando se unió al programa de Aceleración de Eatable Adventures? ¿Nos podrías narrar el crecimiento que ha tenido la Innomy desde que participaron en nuestro programa de aceleración?

Cuando Innomy se incorpora al programa de Aceleración de Eatable Adventures: `Spain Food Tech´ el estadío de desarrollo se encontraba avanzado, pero la configuración del equipo como startup era incipiente y faltaba mucho trabajo de organización para poder salir a exponerse ante los inversores y el público. Una enorme ayuda fue el trabajo con CNTA en el marco de este programa, ya que esta institución se convirtió en un gran compañero durante todo el camino. El crecimiento de la mano de Eatable Adventures permitió elaborar una propuesta verosímil de negocio, como así también organizar el equipo, el lenguaje de comunicación, y la forma de presentarnos ante los inversores. Además, la batería de contactos provista por el Programa y la presentación en diversos eventos nos permitió multiplicar nuestro alcance y acceso a propuestas de financiación y de producción.

¿Qué les ha ofrecido el ecosistema foodtech español para establecer su empresa en España?

En particular nos sentimos muy acompañados por el ecosistema vasco. Instituciones como Beaz, Talent, y el BIC de esta comunidad nos acogieron y nos ayudaron de manera muy activa. Por otra parte, las instituciones de investigación y la industria vasca se mostraron muy interesadas en nuestro trabajo y nos están permitiendo crecer.

¿Qué ventajas y beneficios tiene utilizar micelio en comparación con otras materias primas de las alternativas proteicas que se encuentran en el mercado hoy en día?

El micelio contiene proteína de altísima calidad en cuanto a su composición aminoacídica, pero también en el aporte de vitaminas, Beta glucanos, ergosterol, y otros compuestos cuyos beneficios para la salud incluyen el mantenimiento de un sistema inmune competente, el descenso de los niveles de colesterol y la disponibilidad de nutrientes sin necesidad de agregados artificiales.

¿Cuál es el consejo más valioso que te ha dado José Luis en nuestro Programa de Aceleración?

José Luis nos enseñó qué hablar con un producto sobre la mesa es mucho más efectivo que comunicar ideas o un proyecto. Aun cuando deba ser mejorado, el producto muestra un anclaje con la realidad que muchas veces es valorado en el ámbito emprendedor europeo. Tuvimos la oportunidad de ver el cambio en la escucha de los inversores u otros partners, al momento en que nuestro discurso se cristaliza en un desarrollo sólido demostrable.