Conoce a los EAA Alumni: Moa Foodtech

MOA Foodtech combina la biotecnología y la inteligencia artificial para transformar los residuos y subproductos de la industria agroalimentaria en una »proteína de nueva generación» de alto valor nutricional y 100% sostenible.  Emplean las nuevas tecnologías para impulsar el cambio hacia un sistema alimentario más justo, compasivo y sostenible, además de llamativo para los consumidores.

Tuvimos la oportunidad de hablar con Bosco Emparanza García, CEO y fundador de MOA Foodtech, un año después de pasar por nuestro Programa de Aceleración. No te pierdas lo que esto supuso para ellos, los consejos que aún conserva y cómo ve a MOA Foodtech en un futuro.

 

¿Cómo surgió la idea de fundar una empresa como MOA foodtech? ¿Cuál es el principal objetivo de la empresa?

En 2050 la agricultura necesitará alimentar a un 40% más de personas, produciendo un 70% más de alimentos y empleando solo un 10% más de tierra.

Todo el equipo de MOA estábamos preocupados por la actual situación medioambiental y del gran impacto de la industria agroalimentaria. Esta fue la razón por la que los tres socios fundadores, Susana, José María y yo dejamos nuestros trabajos de directora científica en una empresa biofarmacéutica, M&A y comercial respectivamente. Por ello, quisimos hacer algo al respecto hacia un modelo agroalimentario sostenible, quisimos trabajar en una hipótesis, ¿podemos emplear residuos y subproductos de la industria agroalimentaria para producir alimentos de alto valor empleando biotecnología?

 

¿Qué beneficios os aportó trabajar con Eatable Adventures en vuestros primeros pasos hasta que se consolidó el negocio?

El comienzo fue un momento de gran incertidumbre, ese mismo año fue el confinamiento y nos encontrábamos dejando nuestros trabajos. En ese momento llegó el equipo de Eatable Adventures, que creyeron en nuestro proyecto y nos trasladaron su ambición. Una solución como la nuestra tenía que ser global, y gracias a la forma de trabajar de Eatable, junto a su red de contactos, empezamos a construir un proyecto global. Llegó un momento que las mejores y más intensas horas de la semana eran nuestras reuniones con Mila y José Luis, donde poníamos sobre el papel los próximos obstáculos que había que superar, y así lo hacíamos.

 

¿Cuál es el consejo más valioso que te ha dado José Luis en nuestro Programa de Aceleración?

Después de tantas horas de trabajo en conjunto, es imposible quedarse solo con uno. Pero sin duda, ha habido dos en concreto que nos hicieron cambiar nuestro planteamiento y empezar a ver las cosas con más claridad.

El primero, y, sin duda, imprescindible, fue que teníamos que buscar inversión internacional. Esta fue la mejor forma de posicionarnos como proyecto creíble y así empezar a crecer.
Y el segundo fue plantearnos lo que realmente éramos. Teníamos que dejar de pensar que éramos solo una empresa que producía proteínas, para pasar a ser una plataforma.

 

¿Qué hay en el futuro cercano para MOA foodtech y a dónde aspira llegar a largo plazo?

Nuestro objetivo es ser un proyecto global, por ello estamos escalando la tecnología a un nivel industrial y desarrollando soluciones centrándonos en el mercado asiático (donde más va a crecer el consumo de proteína), Europeo y Americano. Además, estamos trabajando en aplicaciones no solo en análogos cárnicos si no también en snacks y análogos lácteos. También estamos desarrollando nuevos procesos empleando nuevos subproductos y residuos, y quizás lo más importante, una herramienta de inteligencia artificial que nos está ayudando a desarrollar todo lo anterior de manera más rápida y eficiente.

Visita nuestras otras entrevistas con Alumni aquí.