El Futuro de la Alimentación es Funcional
A medida que la alimentación se orienta hacia el bienestar, los consumidores eligen cada vez más los alimentos y las bebidas no sólo por la nutrición o la satisfacción que ofrecen, sino también por las funciones o los beneficios para la salud que pueden aportar. Asimismo, los emprendedores y grandes empresas están siguiendo esta tendencia creando nuevos alimentos con ese valor añadido a nivel nutricional, denominados alimentos funcionales. El término alimentos funcionales se utiliza para describir alimentos o ingredientes alimentarios que aportan beneficios para la salud más allá de satisfacer las necesidades nutricionales básicas. Esta categoría abarca una gran variedad de alimentos, desde los mínimamente procesados hasta los alimentos completos, pasando por los fortificados, enriquecidos o mejorados durante el proceso de producción.
Innovación de Alimentos Funcionales
Los alimentos funcionales, abordados desde el punto de vista del desarrollo de productos, están cobrando impulso en el sector mediante la creación de productos modificados o añadidos que otorguen funciones adicionales a los productos alimenticios tradicionales. En esta línea, la tecnología y la innovación está jugando un papel fundamental en la creación de estos alimentos funcionales.
El estilo de vida urbano actual da preferencia a las comidas y snacks rápidos y procesados, como también a los artículos pre-envasados debido a su comodidad y al mínimo tiempo de cocción.
Las barritas de cereales o proteínas están ganando popularidad debido a la facilidad de su consumo. Sin embargo, el mercado está inundado de opciones procesadas con bajo contenido nutricional. La optimización de de alimentos mediante la incorporación de nutrientes adicionales, teniendo como base alimentos naturales da como resultando un producto más saludable en general. De ahí que las startups desarrollen aperitivos y alimentos funcionales que tengan un alto valor nutricional, además de perfiles de sabor atractivos para los consumidores.
La empresa italiana Orgao ofrece alimentos funcionales veganos con una mezcla de superalimentos y probióticos. La startup ofrece seis variantes de aperitivos con diversos ingredientes, conocidos comúnmente como Super Balls, cuyo objetivo es estimular diferentes funciones corporales. Cada Super Ball encapsula micro-probióticos para mejorar la funcionalidad general del cuerpo, ofreciendo una alternativa saludable a las barritas o alimentos super procesados que se encuentran en el mercado.
Adicionalmente, el creciente consumo de alimentos procesados produce muchas toxinas en el cuerpo humano. Por ello, algunas empresas están elaborando caldos de huesos funcionales cocinados tradicionalmente para ayudar a la desintoxicación natural de nuestro sistema inmune.
La empresa británica Bone & Broth ofrece alimentos funcionales líquidos adecuados para un estilo de vida urbano. La empresa ofrece caldo de huesos de ternera, caldo de huesos de pollo y caldo vegano procedente de granjas responsables. El caldo se cocina a fuego lento con recetas con elementos de fusión de Asia oriental, aportando al organismo propiedades reconstituyentes y curativas como el colágeno, gelatina, minerales y aminoácidos vitales para mantenerse sano.
Innovación de Ingredientes Funcionales
Por otro lado están las empresas que se enfocan en diseñar y producir ingredientes funcionales en sí, con un negocio B2B para poder ofrecer sus productos a grandes y pequeñas empresas al mismo tiempo, pudiendo llegar a tener un mayor impacto en el sector.
Así es el caso de Cubiq Foods, la startup española que se caracteriza por liderar el futuro de la nutrición evolucionando ingredientes naturales en soluciones personalizadas para una amplia gama de clientes productores de alimentos. Por ejemplo, con su producto Go!Drop®, una emulsión de aceite vegetal y agua, hacen posible reducir el contenido total de grasa y el contenido de grasa saturada de un alimento. Asimismo, su aceite de algas enriquecido con Omega-3 microencapsulado (Go!Mega3®) garantiza la dosis mínima de DHA+EPA al producto específico al que se añade, sin comprometer el sabor y el olor originales, lo que hace que pueda etiquetarse con las actuales declaraciones de propiedades saludables aprobadas por la EFSA en Europa. Por último, Cubiq Foods está desarrollando la primera plataforma de cultivo celular para producir Omega-3 de alta calidad de forma sostenible y escalable para las empresas que buscan una fuente sostenible de Omega-3, como alternativa de alta calidad al aceite de pescado o de algas, que además garantiza la estabilidad del precio a largo plazo.
La investigación, la innovación y el desarrollo deben ir de la mano para que el futuro de los alimentos sea saludable, sostenible y atractivo para los consumidores. Las empresas mencionadas son solo algunos ejemplos de como se puede aplicar la tecnología o introducir ingredientes para obtener alimentos funcionales beneficiosos para la salud.