Heura, entrevista con Marc Coloma co-fundador y CEO

marc coloma

Sabemos que detrás de cada startup hay una misión que cumplir y nos gustaría conocer un poco más sobre qué hay detrás de Heura Foods.

Cuéntanos brevemente qué es Heura Foods. Describe los principales hitos a lo largo de vuestro desarrollo.

Heura nació con un claro objetivo: acelerar la transición proteica. Como activista vi que la mejor forma para que dejásemos de usar a los animales para alimentarnos era traer soluciones, así nació Heura en abril de 2017. En los inicios solo contabamos con el pollo Heura y principalmente se distribuía en tiendas especializadas. 

Desde Heura hemos revolucionado el sector y en 2019 saltamos a la gran distribución en España logrando así que la carne vegetal fuese mainstream. Ese mismo año, nuestra pequeña revolución cruzaba fronteras y llegamos a países como Holanda, Singapur y Hong Kong. Para cerrar 2019 introdujimos además de lanzar nuestra primera hamburguesa y meatballs de ternera Heura. 

En 2020 hemos entrado en Francia, UK y hemos saltado al otro lado del charco vendiendo Heura en Chile. Pero todo esto lo hemos logrado en gran parte a toda la comunidad que hemos construido en redes sociales, gente que como nosotros quiere ver un cambio en el mundo. En agosto septiembre 2020 alcanzamos tener una comunidad de más de 125.000 personas.

2020 también pasará a la historia por se el año que gracias a nuestro equipo de i+D hemos logrado desarrollar un análogo de grasa a partir de aceite de oliva virgen extra que nos permitirá lanzar los productos más saludables y ser los sucesores de la carne: nuestra nueva burger tiene un 85% menos grasa saturada que una de ternera. Con esta innovación resolvemos uno de los grandes retos de la industria y ponemos en el mercado productos que no son como la carne sino mejor que la carne para impulsar el cambio que queremos en el mundo.

¿Cuáles fueron las principales dificultades o barreras con las que os encontrasteis para avanzar con este negocio? ¿Cómo las superasteis?

El segmento plant based en España no es tan maduro como en otros países y hace 3 años aún había mucho escepticismo en torno a la categoría en nuestro país. Claramente esto ya no es así. Se ha demostrado que no era cierto que no hubiese demanda de este tipo de productos sino que no había la oferta necesaria. 

Lograda la consciencia de la necesidad de productos como Heura, hemos logrado tener acceso a más lineales y más inversores que nos ayudarán a hacer posible la transición proteica que el mundo necesita. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Heura® Foods (@heurafoods)

Asimismo, en los inicios seguramente una de las principales barreras que teníamos éramos nosotros mismos pensando que acabamos de nacer. Con el tiempo hemos aprendido que el tamaño no importa y que las ganas de saltar y atreverse a construir un futuro son lo que te permite tener un gran impacto en el mundo.

Teniendo en cuenta la importancia que tienen los ecosistemas para poder desarrollar la innovación. ¿Cómo describirías el ecosistema de emprendimiento en España? ¿Qué ventajas y barreras ves en este ecosistema? 

Un estudio hecho por EU Startups que analizaba los mayores hubs a nivel europeo situaba Barcelona y Madrid como top 5 y top 6. Londres, Berlín, París y Amsterdam siguen por delante con un capital superior invertido en el desarrollo de startups pero el trabajo que se ha hecho en España en los últimos años nos ha situado claramente en el mapa y atraído tanto talento como inversión aquí.

Sin duda, en Heura hemos contado con mucho soporte, hemos pasado por Barcelona Activa, inversión recibida por el Gobierno a través del programa NEOTEC

¿Qué oportunidades de mejora crees que podrían surgir?

Como todos, siempre hay oportunidades de mejora. Personalmente destacaría que a veces siento que en España se comunica más la innovación extranjera que la nacional. Creo que en estos momentos ayudaría mucho que dieran más visibilidad tanto a nivel nacional como internacional a las empresas de aquí que estamos en plena expansión. Creo que la mejor forma de posicionar España en el mapa del emprendimiento internacional es a través de las startups que ya estamos logrando una expansión. En este sentido, considero que el Gobierno de British Columbia es todo un ejemplo en el trabajo que están haciendo para situar Vancouver el centro de la innovación. 

A nivel regulatorio creo que se podrían hacer muchas mejoras en temas de autónomos, stock options y facilidades para atraer talento internacional.

Asimismo, creo que en este momento donde el trabajo en remoto pasará a ser algo habitual, España tiene una oportunidad de atraer mucho talento internacional. Facilitar la creación de empresas por parte de extranjeros que generen un impacto positivo al ecosistema haría que más miradas del sector startup se fijen en España como destino tanto de creación de empresas como de inversión en ellas.

¿Crees que ha cambiado en los últimos años? 

En los últimos años se han impulsado iniciativas para dar visibilidad a startups a nivel nacional, el siguiente paso será dar más soporte en la visibilidad internacional que llevará el ecosistema a un siguiente nivel. 

La iniciativa está pero ahora siento que necesitamos una hoja de ruta para ser referentes y con agenda propia.  Personalmente tomaría como ejemplo el ecosistema foodtech de Israel.

En los últimos años hemos escuchado la palabra AgriFoodTech como la revolución de la industria alimentaria. Hablemos de lo que significa para ti esta palabra. ¿Cómo definirías el AgriFoodTech? 

La industria que resuelve los retos que tiene el actual sistema alimentario a través de la tecnología.

¿Crees que su desarrollo puede cambiar la industria alimentaria española?¿Cómo?

Sin duda. No es que lo crea, es que ya lo está haciendo. Igual que la tecnología ha impactado en la industria de la movilidad saltando del uso de los caballos a los coches y de los coches a los coches eléctricos. En la alimentación, la tecnología nos ha permitido desarrollar la carne 100% vegetal que reduce un 99% las emisiones de gases respecto a la carne animal. La tecnología permitirá crear el sistema alimentario que la sociedad necesita: uno que nos brinde comida que queramos comer cada día, que podamos comer cada día y a la que tengamos acceso cada día. El actual sistema está obsoleto y debemos construir que responda a los valores de este siglo.

¿Cuáles crees que deberían ser los apoyos fundamentales para que esto ocurra? 

La transición proteica requiere de los mismos apoyos que la transición energética.

El primer paso debería ser que los actuales apoyos del gobierno a la industria ganadera fueran para que estos puedan transicionar a la producción de proteína vegetal. Necesitamos una transición total para que el sistema funcione y hay que hacerlo sin dejar a nadie atrás. Invertir en tecnología para que los actuales agentes del sector puedan actualizarse en el sistema alimentario que necesita el planeta.