Webinar Invirtiendo en Agri-Food Tech
El pasado jueves 2 de Julio organizamos un nuevo episodio de nuestra serie de webinars internacionales, en el que tratamos la importancia que tiene la inversión en agritech y cómo puede ayudar a construir un sistema alimentario más resiliente . En nuestro webinar Investing in Agri-Food Tech: Building Resilient Food Systems tuvimos el placer de contar con expertos en el área de agritech como son Anne Greven, Global Head of F&A Startup Innovation de Rabobank , John Friedman, Director de AgFunder Asia y José Luis Cabañero, CEO de Eatable Adventures, de quienes pudimos obtener interesantes aprendizajes.
La crisis del covid ha alertado a las diferentes partes de la industria alimentaria, tanto inversores como emprendedores están cambiando su forma de pensar y la pandemia ha puesto en evidencia la fragilidad de nuestro sistema alimentario, que pide a gritos un cambio. El agtech ofrece numerosas posibilidades para hacer llegar soluciones disruptivas. En 2019 startups en este área recibieron una inversión aproximadamente de 20 billones, incluyendo soluciones con el objetivo de rediseñar la cadena alimentaria con tecnologías como blockchain, automatización y robótica.
Estas son algunas de las conclusiones más relevantes que escuchamos de los panelistas
¿Cuáles son las principales motivaciones para la inversión en agtech?
Para John Friedman ha habido un incremento significativo en los últimos años, especialmente comparado con el año 2015, cuando la alimentación obtenía únicamente el 5% de la inversión, que es minúsculo considerando que da trabajo al 40% de la población global. John afirmó que “todos dependemos de la alimentación y la sostenibilidad” y la falta de expectación y atención a este sector es lo que les hizo comenzar la iniciativa de AgFunders. Añadió que actualmente nos enfrentamos a grandes retos en la cadena alimentaria, incluyendo el crecimiento de la población, el cambio climático y los cambios en los patrones de consum
Esto es algo con lo que José Luis de Eatable Adventures coincidió, añadiendo que todos estos factores han servido de catalizador para darse cuenta de la necesidad de acciones rápidas para producir alimentos que sean más respetuosos con el planeta. También hemos visto un incremento de actores entrando en el área de agtech. Por ejemplo, cuando los pioneros de carne vegetal, Beyond Meat, anunció que iba a salir a bolsa la gente se dió cuenta que la inversión en agtech estaba acelerando y que el espacio tenía un peso importante.
Otra motivación para la inversión ha sido la explosión de la pandemia, que ha evidenciado un sistema alimentario estresado y con necesidad de cambio. Anne Greven comentó que ahora mismo estamos empezando a ver más inversores y emprendedores interesados en este área, incluyendo gobiernos y universidades quienes están reconociendo una necesidad de cambio.
Singapore es un país pequeño que importa el 90% de los productos de alimentación para alimentar a su país. Las restricciones durante el covid todo, desde transporte a la distancia social, han provocado que muchos de los importadores se hayan quedado con toneladas de desperdicio alimentario, lo que es otra de las motivaciones de cambio de nuestro sistema, y de acuerdo con John Friedman agtech tiene el poder de cambiarlo.
“Uno de los principales aprendizajes de esta experiencia es que nos ha servido para abrir los ojos sobre las fragilidades que tenemos como sociedad de vivir nuestras vidas y la poca consideración que tenemos” – John Friedman.
¿Cómo está la innovación en agritech añadiendo valor a las prácticas de agricultura y ganadería tradicional?
“Más y más se está moviendo más rápido de lo que nos damos cuenta– cada vez más tecnología está siendo implementada”- Anne Greven.
El área de agtech está considerada una de las áreas más tradicionales en la industria alimentaria. Para Anne Greven uno de los beneficios de la innovación en este campo ha sido “incrementar la eficiencia en las granjas”. La tecnología ofrece mayores márgenes a los productores y son estas las innovaciones que nos ayudarán a crear un sistema alimentario más sostenible.
Todos los panelistas coincidieron que el principal factor que estamos viendo, y que está obteniendo mayor inversión, es la tecnología más sencilla pero con gran impacto en el desarrollo y hay numerosas corporaciones que están motivando a los productores para que utilicen este tipo de tecnologías. John nos trajo un ejemplo de comunidad de productores que les ayuda “poniendo el poder en los productores… eliminando intermediarios”
¿Cómo se diferencia en términos de beneficio, complejidad y existencia de calidad de deal flow el agtech a otras áreas como foodtech?
“Es un área compleja que precisa ingeniería muy sólida” – John Friedman.
El sistema alimentario está aumentando cada vez más la tecnología implementada año tras año. Jose Luis cree que cada vez más puertas se abren a este espacio y que “el retorno es similar, o incluso mejor que en otras áreas”. Asegura que la tecnología no tiene que ser tan compleja como creemos; “puedes hacer grandes cosas con soluciones muy sencillas”
En Rabobank el volumen de aplicaciones crece cada año y numerosas startups están asegurando financiación mientras otras áreas no lo hacen. De hecho, este año 300 alumni han conseguido 120 millones de inversión. Se está reconociendo este área como interesante para invertir, y a mejor implementación de la tecnología, mayor retorno para el inversor.
John añadió que a pesar de que AgFunder siempre se ha especializado en áreas upstream, reconoce la gran oportunidad comercial que ofrecen las áreas downstream como CPG, proteínas alternativas y foodtech en los últimos años y admite que ha dado un vuelco al panorama de inversión.
¿Cuáles son las áreas más relevantes y prometedoras para invertir?
Para Anne, una de las áreas más prometedoras es la de suelo comercial de carbono; “el agtech tiene un gran impacto en reducir las emisiones de carbono… habrá mucho interés en invertir en este área” Pero añadió que, nada como el beneficio que obtendrá el productor por aplicar estas tecnologías serán mejor motivación para la inversión, ya que los productores a nivel global necesitan incrementar los márgenes de sus productos urgentemente.
El análisis predictivo es también un área de interés, ya que a pesar de que lleva presente en la industria, las fuentes de datos se están volviendo cada vez más mejores y las herramientas para análisis predictivos son mucho más eficientes para ayudar a los productores. Esto incluye también las herramientas de inteligencia artificial. Jose Luis afirma que ha visto varias compañías dando soluciones a los productores tan simples como una aplicación de móvil donde descargarte datos a tiempo real para conocer la productividad de la tierra y los patrones del tiempo. El CEO de Eatable Adventures opinó que los productos que ofrecen alto valor nutricional son interesantes de observar.
“Creemos que esta industrialización será un área genial para producir más cerca de los consumidores”
¿No pudiste estar en el webinar? ¡Aquí te dejamos el video!