Organismos Modificados Genéticamente: Editando los cultivos del futuro
Desde hace unos años, cada vez es mas común escuchar sobre los organismos modificados genéticamente (OMG). Los investigadores manipulan ciertos cultivos con el objetivo de hacerlos más resistentes, nutritivas o con mejor sabor. La técnica utilizada se denomina CRISPR-Cas 9, siendo una nueva forma de edición de genes que permite la eliminación, adición o alteración de partes del ADN de una planta. Tiene el potencial de mejorar las semillas, desde la eliminación de alérgenos en ciertas plantas hasta la mejora de los rasgos de los cultivos en la agricultura o la mejora de los beneficios nutricionales de ciertos alimentos.
Sin embargo, la gente está preocupada por su seguridad, y hay mucho debate sobre los pros y los contras del uso de los OMG.
Las ventajas potenciales de los cultivos OMG incluyen:
- mayor atractivo para los consumidores
- mayor sabor
- mayor vida útil y, por tanto, menos residuos
- mayor resistencia a los virus y otras enfermedades, lo que podría suponer menos residuos y una mayor seguridad alimentaria
- mayor tolerancia a los pesticidas, lo que facilita a los agricultores el control de las malas hierbas
- mayor valor nutricional, pudiendo mejorar la salud de las personas con acceso limitado a los alimentos
- mayor resistencia a los insectos, lo que permite a los agricultores reducir el uso de plaguicidas.
- capacidad de prosperar en climas difíciles, como la sequía o el calor
Sin embargo, como los alimentos modificados genéticamente es relativamente una práctica nueva, las investigaciones sobre los efectos a largo plazo aún no están claros, aunque no hayan investigaciones que demuestren repercusiones negativas de ningún tipo.
Muchos consumidores siguen percibiendo cualquier producto editado genéticamente como sospechoso, sin embargo la educación de la población puede ser la clave para la aceptación. Adicionalmente, existen ciertas preocupaciones medioambientales entre las cuales incluyen:
- el riesgo de cruzamiento, en el que los genes de los alimentos OMG pasan a las plantas silvestres o a otros cultivos.
- un impacto negativo en los insectos y otras especies
- pérdida de biodiversidad por la reducción de ciertos tipos de plantas de su forma original.
Este tipo de debates continúan hoy en día y hay dos extremos bastante marcados; por un lado organizaciones ambientales como GreenPeace hacen presión para que se detengan los cultivos transgénicos y, por otro, los gobiernos de países que los necesitan presionan para obtener permiso para cultivar. Sin embargo, como humanidad, no podemos perder de vista que las consecuencias de nuestros actos las verán las siguientes generaciones. Es por esto que hay un plan de monitorización de estos cultivos y se sigue una estrategia comparativa entre el OMG y su homólogo convencional. También se establece una estrategia de refugio para evitar la polinización de plantas y se obliga a los OMG a ser estériles y tener un marcador genético que permita identificarlos.
Startups disrumpiendo el sector
Diversas empresas a nivel mundial están trabajando en este sector. Es el caso de Pairwise, que modifica genéticamente frutas y verduras para que sean más apetecibles y llamativas. Otra solución que ofrecen los OMG viene de la mano de Syngenta, que ayuda a los agricultores a afrontar el cambio climático, modificando los cultivos para aumentar su productividad de forma que la agricultura sea más eficiente y rentable, además de aumentar la seguridad alimentaria.
Better seeds entiende que el mayor reto para alimentar al mundo es minimizar el desperdicio alimentario y mejorar la composición dietética de determinadas regiones. Es por ello que usan la edición genética para producir nuevas variedades de cultivos que incorporen nuevas características para contrarrestar las limitaciones de la alimentación convencional.
Por otro lado, en Hudson River Biotech se centran en diversos rasgos agronómicos y de consumo para mejorar el contenido nutricional, disminuir el tiempo de floración, aumentar la resistencia a la enfermedad y a la sequía y aumentar los campos de cultivo y la vida de las plantas.
Gracias a la legislación respecto a nuevos alimentos y transgénicos de Japón, Sanatech seed ha desarrollado y comercializa ya tomate Sicilian Rouge High GABA, que contiene altos niveles de Gamma-AminoButyric Acid (GABA), un aminoácido que interviene en la relajación al disminuir la presión sanguínea.