Listado de la etiqueta: emprendimiento

La tecnología ha alterado casi todas las industrias a nivel mundial, y el sector retail no es una excepción. Lo primero que piensa un vendedor al hablar del impacto de la tecnología en el retail y las compras suele ser el comercio electrónico. Sin embargo, tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la visión por ordenador y el IoT han cambiado cada parte de la experiencia de compra en todos sus aspectos, desde la navegación en internet hasta en el supermercado físico. 

 

El mercado a nivel mundial de IA en el sector retail esta en auge. Según el estudio de The Market Study Report, se espera que alcance los $24 billones en 2027, pasando de los $3 billones en 2020 y mostrando una tasa de crecimiento interanual del 29,7%.

 

Publicidad personalizada. 

Antes de la inteligencia artificial, los comercios minoristas personalizaban las experiencias de los clientes a través de listas de correo o programas de fidelización, que incluso podían acabar en el spam y no ser leídos nunca, y las promociones se anunciaban en catálogos o a través de difusiones, opciones que eran caras y que mostraban la misma información a todos los compradores.

Hoy en día, aprovechando la inteligencia artificial, y otras nuevas tecnologías, los minoristas son capaces de entender mejor y ofrecer lo que los clientes desean, sin necesidad de interactuar con una persona. 

El uso de la inteligencia artificial y el análisis de datos permite obtener una gran cantidad de información sobre cada comprador individual, incluidas sus preferencias de comida, sus alergias alimentarias y los motivos de su compra. Los comercios pueden utilizar esta información para elaborar promociones personalizadas en el momento indicado, atrayendo a los compradores y aumentado la probabilidad de las ventas. 

 

artificial intelligence

Proppos

Nuevas experiencias de compra

Los supermercados están en plena transición digital, invirtiendo grandes cantidades de dinero en el diseño de tiendas online, pero sin olvidar adaptar sus tiendas físicas a las necesidades de un consumidor cada vez más digitalizado. Lo cierto es que la aparición de supermercados sin cajas abre un camino de posibilidades que las marcas explorarán en los próximos años.

Las cajas automatizadas mejoran la experiencia del cliente al eliminar las limitaciones de los sistemas de caja tradicionales. Las tiendas equipadas con IA disponen de herramientas, como la visión por ordenador, para identificar correctamente todos los productos seleccionados y recogidos por un determinado consumidor. Antes de su salida de la tienda, se cobra a la persona en su tarjeta bancaria vinculada con su cuenta de la tienda sin ninguna intervención de los empleados de la misma.

El principal ejemplo en este ámbito es Amazon Go, el nuevo tipo de tienda que cuenta con la tecnología de compra más avanzada del mundo. Gracias a la tecnología patentada “Just Walk Out”, el cliente entra en la tienda, recoge sus productos y sale sin pasar por caja. El sistema supervisa los productos que selecciona y los factura en su cuenta de Amazon mientras sales de la tienda. Lo único que tienes que hacer es instalar la aplicación Amazon Go en tu smartphone.

Siguiendo este mismo ejemplo, Ghop, el primer grab and go-supermarket de España, acaba de abrir sus puertas en el centro comercial Moraleja Green de Madrid. Con el mismo modelo de negocio que Amazon Go, todas las operaciones y recursos de la tienda están automatizados y centralizados, incluyendo el check-in de los usuarios, el reconocimiento de los productos en la caja registradora, la asistencia remota, el pago por móvil y la apertura de la puerta tras la verificación, así como la videovigilancia y la gestión automática del stock en tiempo real. Ghop resume la experiencia de compra como «entrar, coger y salir».

Aparte de esta aplicación en los supermercados, otras empresas disruptivas están aplicando una tecnología similar en diferentes tipos de establecimientos, como restaurantes de autoservicio, restaurantes de viaje y panaderías. Por ejemplo, la empresa española Proppos, una compañía de visión por ordenador especializada en el reconocimiento de alimentos, que ofrece excelentes soluciones de caja con IA para los sectores de la restauración y el comercio minorista. Este servicio es diseñado para tener el más rápido retorno de la inversión, gracias a su alta precisión de identificación. Su misión es transformar la experiencia de pago a través de soluciones de visión por ordenador precisas, autónomas y asequibles. 

 

Br5

Br5

Optimizando las tareas con robots

Los robots son una aplicación popular de la inteligencia artificial en el sector retail. Uno de los usos más interesantes de estos robots es el de asistentes de tienda. Los asistentes de cocina automatizados pueden encargarse de tareas repetitivas y que consumen mucho tiempo, a su vez ahorrando tiempo y aumentando potencialmente los márgenes de beneficio al reducir los costes. 

En este sentido, un ejemplo de ello es la empresa española Br5 ofrece soluciones robóticas para servicios humanos. Sus robots son capaces de servir una cerveza perfecta, abrir botellas de vino o de cerveza, preparar hamburguesas, paellas o incluso cócteles, siempre en colaboración con las personas. Estos robots de Br5 trabajan para el sector de la hostelería, pero pueden automatizar cualquier función.

Adicionalmente, la empresa norteamericana Miso Robotics, la cual se fundó con la idea de crear robots que eliminen las tareas aburridas, sucias y peligrosas de las cocinas de los restaurantes. Hoy en día esta empresa ofrece tres tipos de productos para el sector de restauración:

1. Flippy: un nuevo software el cual fríe los alimentos con eficiencia y precisión para lograr comidas más consistentes y perfectamente cocinadas.

2. Cookright Coffee: un sistema impulsado por la inteligencia artificial diseñado para supervisar métricas clave de volumen, temperatura y tiempo, y combinarlos con análisis predictivos para garantizar la taza de café perfecta, sin necesidad de personal.

3. Sippy: El primer dispensador y sellador automático de bebidas integrado en el punto de venta del mundo.

Hoy en día la inteligencia artificial se ha convertido en un pilar fundamental de la industria alimentaria. Esta nueva tecnología tiene un propósito a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, innovando, agilizando y mejorando procesos dentro del sector, permitiendo ofrecer un mejor servicio, calidad y producto a los consumidores. 

Proppos

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Nil Salomó, CEO y Co-fundador de Proppos, una empresa de inteligencia artificial especializada en el reconocimiento de alimentos, que junto a sus partners, ofrece soluciones de pago por I.A. de primer nivel a las industrias de Alimentación y Retail. La misión de Proppos es transformar la experiencia de pago a través de una precisa, autónoma y accesible solución de visión computerizada. 

Sigue leyendo para descubrir, en primera persona, cómo surgió la idea de crear la empresa, futuros objetivos, su opinión en cómo la inteligencia artificial cambiará el mundo, y mucho más.

 

¿Cómo surgió la idea de crear Proppos?

Al estar trabajando en el sector de la alimentación, específicamente en una empresa de restauración dentro del equipo IT, observamos la necesidad de agilizar las colas en los negocios de restauración, pero sin incrementar costes. La opción y solución más factible y óptima era automatizar el proceso de pago mediante la tecnología de inteligencia artificial y  visión computerizada. Los productos que vendíamos en el momento eran productos naturales, sin ningún código de barras, por lo que la IA era la tecnología de elección para este proyecto. 

A partir de esta idea, empezamos a conceptualizar el concepto de Proppos en 2019.

¿En qué estado del proyecto se encontraban cuando entraron al Programa de Aceleración de Eatable Adventures y cómo consideran que han salido? 

Cuando nos involucramos en el Programa de Aceleración de Eatable Adventures, entramos en una fase temprana del proyecto, ya contando con un MVP validado y con tracción en el mercado.

A lo largo del programa, nuestras ideas fueron madurando y formalizando cada vez más. Ya al final del programa, teníamos mucho más claro cómo escalar nuestro proyecto, tanto a nivel de funding, como a nivel de procesos y relaciones con las empresas.

¿Tienen en mente nuevas innovaciones para Proppos? 

¡Claro! Nuestro objetivo es diversificar nuestros clientes al máximo dentro del sector de restauración. 

Con tan solo comenzar nuestro proyecto nos hemos enfrentado con el reto de la pandemia mundial, en donde todo el ámbito de restauración se vio forzado a cerrar. Al tener un proyecto nuevo e innovador enfocado al sector de restauración, esto hizo que el proceso de integración fuera más lento por el hecho de que teníamos que explicar y enseñarles a nuestros clientes en qué consiste Proppos. Como todo, el sector ha tenido que innovar, y con ello nos han ido apareciendo nuevas oportunidades para implementar nuestra tecnología en el sector de alimentación, desde el control de pedidos en el sector de restauración rápida, hasta controlar la seguridad alimentaria en clínicas y hospitales.

¿En qué manera piensan que la inteligencia artificial va a cambiar el mundo? 

Sin duda, ya lo ha estado haciendo. Poco a poco, sin darnos cuenta, iremos involucrando la inteligencia artificial en nuestras vidas. El primer paso es utilizar herramientas como la nuestra, que permitan automatizar procesos de tareas monótonas y sencillas agilizando la vida cotidiana del ser humano, ahorrando tiempo y haciendo que los trabajadores se puedan centrar en tareas de razonamiento con un mayor valor añadido.  

¿Cuál ha sido el mejor consejo que les ha dado Jose Luis?

Nos ha ayudado y aconsejado en muchos ámbitos, pero sobre todo a nivel de inversión y cómo enfocarnos al buscar rondas de inversión. Gracias a él entendimos la importancia de expandirnos y buscar inversión a nivel internacional para poder escalar la compañía y generar dinero de una manera sostenible. 

Si quieres conocer más de nuestros alumni, no dejes de visitar nuestro blog donde podrás encontrar más entrevistas sobre ellos.

Los productores de alimentos, desde las nuevas empresas hasta las principales compañías de gran consumo pasando por las mayores empresas cárnicas del mundo, están innovando rápidamente en el mercado vegetal, teniendo un creciente interés por las nuevas tecnologías, como la agricultura celular y la fermentación. El informe de BCG Food for Thought: The Protein Transformation, revela que en la próxima década, se estima que el mercado mundial de proteínas alternativas se multiplicará por siete, llegando a cubrir aproximadamente un 11% del mercado mundial de proteínas para 2035.

Nuevos datos publicados por el Good Food Institute anuncian que la Unión Europea representa el 44% del mercado mundial de la carne vegetal y cultivada, lo que la convierte en uno de los mayores mercados potenciales en este sector. 

Tecnologías como la fermentación, la bioimpresión y el cultivo de células cautivan cada vez más la atención de los inversores, teniendo un enorme potencial de innovación. 

Proteínas Alternativas

Desde 2010 se han recaudado casi 11.100 millones de dólares en empresas de proteínas alternativas, de los cuales el 73%, ha sido desde 2020, cuando la pandemia alteró por primera vez los mercados a nivel mundial.

En 2021, la inversión en proteínas de origen vegetal representa el 39% del total, pero cabe destacar que la carne cultivada y la fermentación le siguen estrechamente, con el 28% y el 34%, respectivamente.

La ventaja de estas tecnologías es que pueden ser utilizadas para producir una amplia gama de alimentos, desde carne y pescado hasta alternativas a los lácteos y los huevos. Cada día vemos cómo las startups lideran la revolución en este espacio, creando nuevos productos y formas innovadoras de desarrollar productos alimentarios sostenibles en todos los sectores de la alimentación. En este sentido, startups como Innomy, Cocuus, De Novo Dairy y Real Deal Milk están innovando en el sector de proteínas alternativas utilizando fermentación, agricultura celular y bioimpresión para satisfacer la demanda de los consumidores y poder ofrecer variedad de productos de una forma “plant-base”, saludable y sostenible. 

 

Food4Future

 Food 4 Future – Expo Foodtech, el evento internacional de innovación para la industria de alimentación y bebidas, vuelve en su nueva edición al BEC de Bilbao los próximos días 17, 18 y 19 de mayoMaría Naranjo, directora de la industria alimentaria del ICEX; Mauricio García de Quevedo, director general de la FIAB; y Albert Planas, director general de NEBEXT, empresa organizadora del evento han presentado esta mañana las novedades de esta nueva edición, que reunirá en Bilbao a más de 7.000 profesionales de la industria agroalimentaria.

En este sentido, María Naranjo ha destacado que “España es la séptima potencia de exportación en industria alimentaria. Para continuar con este liderazgo es fundamental impulsar la innovación y la tecnología con el propósito de dar soluciones a los retos actuales a los que nos tenemos que enfrentar, como son los objetivos sostenibles, las nuevas proteínas alternativas o los cambios de hábitos de los consumidores”. Naranjo ha añadido que, “Food 4 Future no solo es un evento de alimentación y tecnología, sino que aporta valor añadido con una gran oportunidad de creación de networking, conocimiento y generación de conexiones entre todos los eslabones de la industria”. Igualmente, Mauricio García de Quevedo ha apuntado que “la innovación es clave para impulsar la competitividad en la industria de la alimentación y bebidas, por eso, Food 4 Future, es un escenario imprescindible para que las empresas del sector reactiven su actividad tras la crisis sanitaria mundial de los últimos años”.

Food 4 Future se convierte en la cita tecnológica ineludible en la que descubrir las últimas innovaciones y soluciones que están transformando el sector de la alimentación, así como casos de éxito y aplicaciones de la tecnología alimentaria para conseguir una industria más segura, sostenible y saludable. Más de 250 firmas expositoras presentarán sus últimas soluciones tecnológicas y productos alimentarios que ayudarán a modernizar y digitalizar toda la cadena de valor de la industria, desde la materia prima, hasta los procesos logísticos.

Bajo el lema “The Foodtech Revolution”, la segunda edición de Food 4 Future tendrá como objetivo posicionar la marca Spain FoodTech Nation a nivel internacional y dar la oportunidad a los profesionales de toda la cadena de valor de la industria alimentaria a encontrar su partner tecnológico para impulsar la innovación en su modelo operativo.

Tres días de congreso destinados a revolucionar la industria y el consumo alimentario

Durante 3 días, 386 expertos internacionales participarán en el Food 4 Future World Summit, el mayor congreso europeo en innovación foodtech, para debatir y entender los retos a los que se enfrenta la industria de la alimentación y bebidas y todos sus segmentos: cárnico, pesquero, lácteos, industria del aceite, agricultura, cereales, conservas, y bebidas. Entre ellos, destacan expertos de la talla de José M. Ordovás, Director Nutrition and Genomics de Tufts University; Andoni Luis Aduriz, chef y fundador de Mugaritz; Graham Cross, Founder de Innosapiens; Gerd Buta, Innovation Advisor del World Food Programme; Carmen Gómez-Acebo, responsable de sostenibilidad de Coca-Cola; Paul Newnham, director de SDG2 Advocacy Hub; Roselyne Chane, directora general de Sanygran; Itziar Tueros, Food and Health Coordinator de AZTI; Anthony Finbow, CEO de Eagle Genomics; Ricardo Fernández, director de calidad y desarrollo sostenible de Carrefour; Ignacio Muñoz, CEO de Angulas Aguinaga; Alejandro Arranz, Director Corporate Ventures y Nuevas Tecnologías de Mahou San Miguel; Andrea Cruciani, CEO de Agricolus; Ido Savir, CEO de SuperMeat; o Joseph Gridley, director de la Soil Association, entre muchos otros.

Automatización, nuevas técnicas de procesado, ingredientes de nueva generación y sostenibilidad serán algunas de las principales temáticas protagonistas de los 6 auditorios y 183 horas de conferencias del congreso Food 4 Future World Summit. Expertos de la industria abordarán el empleo de tecnologías como el Big Data o la Inteligencia Artificial en la producción inteligente de alimentos de la industria pesquera, cárnica y agritech, y cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar también a mejorar la salud y la seguridad alimentaria.

Además, la sostenibilidad será una de las temáticas centrales del congreso, que analizará nuevas fuentes de proteínas e ingredientes y cómo pueden transformar la dieta y el patrón de consumo de las sociedades para ser más sostenibles. En este sentido, empresas líderes de la industria alimentaria desvelarán sus acciones y estrategias dirigidas a la reducción de emisiones, el impulso de la eficiencia energética, el desarrollo de envases respetuosos con el medio ambiente, la potenciación de la colaboración con proveedores locales, o de qué manera la tecnología puede ayudar en avanzar hacia la mejora climática, entre otras cuestiones.

FoodTech Startup Forum

Un año más, Food 4 Future acogerá el Foodtech Startup Forum, la mayor cita para startups y emprendedores del sector foodtech a nivel mundial. Un espacio exclusivo de más de 4.000 metros cuadrados para albergar a todo el ecosistema de startups foodtech y en el que poner en contacto a emprendedores con fondos de inversión, corporate ventures, empresas líderes de la industria alimentaria y clústeres tecnológicos internacionales. Una auténtica plataforma de conocimiento para impulsar el emprendimiento y los proyectos de innovación más disruptivos basados en tecnologías como el IoT, la Inteligencia Artificial, el Data Analytics; o los nuevos ingredientes y alimentos desarrollados a través de la biotecnología.

 

Países Bajos, país invitado de la nueva edición de Food 4 Future

Esta edición, el evento contará con Países Bajos como país invitado por su liderazgo en foodtech y digitalización, para unir esfuerzos y compartir su visión y estrategias a fin de renovar la industria alimentaria. Un país que además se ha convertido en el segundo exportador de alimentos gracias a la producción con métodos sostenibles.

Food 4 Future está organizado por el centro tecnológico AZTI y la empresa Nebext y cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco, el Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación Foral de Bizkaia, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el Basque Trade y el ICEX; junto con asociaciones y organizaciones líderes de esta industria como HAZI, NEIKER, ELIKA, EIT Food, ILSI Europe, Food for Life, SPRI, Eatable Adventures, Santelmo Business School o IASP (asociación internacional de parques científicos y áreas de innovación).

Después de décadas de ser ignorado, el desperdicio de alimentos está oficialmente en el “top of mind” de los consumidores. Teniendo en cuenta los siguientes datos de la FAO, soluciones aplicables, como lo es el upcycling, son altamente requeridas. 

  • Un tercio de todos los alimentos producidos se pierde o se desperdicia -alrededor de 1.300 millones de toneladas de alimentos- con un coste para la economía mundial de cerca de 940.000 millones de dólares al año.
  • Hasta el 10% de los gases de efecto invernadero provienen de los alimentos que se producen pero no se consumen.
  • Si el desperdicio de alimentos fuera un país, sería el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero, después de Estados Unidos y China.
  • Casi la mitad de las frutas y hortalizas producidas se desperdician (son 3,7 billones de manzanas).
  • Una lechuga tarda 25 años en descomponerse en un vertedero.

La solución a el desperdicio de alimentos

Cabe destacar que reducir el desperdicio de alimentos es la tercera forma más eficaz de hacer frente al cambio climático. Actualmente existen diversas formas de prevenir el desperdicio de comida, pero una de las más innovadoras es el llamado upcycling, también conocido como suprarreciclaje ó alimentos reciclados.

Los alimentos reciclados fueron definidos formalmente en 2020 por el Upcycled Foods Definition Task Force como “alimentos que se elaboran con ingredientes que, de otro modo, no se destinarían al consumo humano. Se obtienen y producen mediante cadenas de suministro verificables y tienen un impacto positivo en el medio ambiente”.
Se trata de añadir un nuevo valor a algo que de otro modo se consideraría un residuo, por ejemplo, reinventándolo como un nuevo producto, o como parte de un nuevo producto. 

Modelos de Upcycling

A menudo, materiales que se consideran residuos o desechos para algunas industrias pueden resultar ser valiosas materias primas para otras, por ejemplo la cáscara o semillas de una fruta o grano. Las ideas y formas de hacer upcycling son infinitas, y lo podemos ver con la gran cantidad de startups que tienen upcycling como valor de su empresa. 

Empezando por MOA Foodtech, una empresa española que combina la biotecnología y la inteligencia artificial para transformar residuos y subproductos de la industria agroalimentaria en una »proteína de nueva generación» de alto valor nutricional y 100% sostenible.
En la misma línea, la empresa QOA ha encontrado una forma de reciclar los residuos industriales de alimentos, utilizando fermentación, y crear un nuevo producto con sabor a chocolate sin la necesidad de utilizar cacao.
Por otra parte, la utilización de los residuos del proceso de la cerveza se está convirtiendo en un negocio. Agrain®, una empresa de Dinamarca, transforma subproductos de la producción de cerveza y whisky en alimentos cotidianos como harinas, cereales, o galletas.  

Agrain

Las frutas y verduras que de otro modo se habrían desperdiciado, representa otra gran oportunidad dentro del mercado. Tanto si se trata de entregar cajas llenas de productos “feos” como lo hace la empresa Oddbox en el Reino Unido, o convirtiendo verduras y hortalizas «feas» en chips vegetarianos como Confetti Snacks, con sede en Singapur, son muchas las oportunidades que tienen los residuos y subproductos en la industria alimentaria.

No cabe duda, de que en los últimos años se ha acelerado la investigación y el desarrollo de aplicaciones y modelos de negocio de productos reciclados para aprovechar los beneficios medioambientales y nutricionales, como también el interés de los consumidores por la sostenibilidad.

Un estudio de Future Market sugiere que el mercado de upcycling ya tiene un valor de $46.700 millones y se espera que crezca a una tasa de crecimiento anual constante del 5% en los próximos 10 años.

Recientemente hemos lanzado webinars a nivel internacional en los que abordamos diferentes temáticas y en el que profundizamos cuáles son los retos a los que se enfrenta el sector alimentario durante y después de la actual crisis del Covid. En el evento de esta semana estuvieron presentes algunas de las empresas más disruptivas de la industria foodtech para compartir sus ideas, soluciones y opiniones en primera persona.

Esta semana tuvimos la oportunidad de hablar con dos compañías reputadas a nivel internacional y que se encuentran en dos posiciones completamente diferentes en la cadena de valor del negocio; Mondēlez International como empresa fabricante y Sainsbury’s como minorista.

 

 

En el pasado webinar de Eatable Adventures  «Acelerar el crecimiento de la industria alimentaria: el poder de la innovación abierta” recibimos a Gil Horsky, director de Innovation Snacks Futures en Mondēlez International, y Milena Lazarevska, jefa de Future Brands en Sainsbury’s  quienes desvelaron las ventajas de trabajar con startups mediante colaboraciones win-win y las principales herramientas que les ayudan a incrementar su crecimiento de forma rápida y eficiente.

 

Estas son algunas de las opiniones y conclusiones más relevantes que escuchamos en el webinar

Cómo las corporaciones colaboran con las startups

Desde apoyo tecnológico y know-how hasta acuerdos comerciales y de distribución pasando por inversión, son varias las maneras en las que las grandes corporaciones trabajan de manera conjunta para impulsar a las startups.

Sainsbury’s trabaja con startups «en todo el negocio» intentando buscar las marcas más distintivas para agregar a su cartera de productos. Siendo el segundo minorista más grande del mundo, ofrecen una opción para la comercialización y el negocio del mercado a las nuevas empresas a través de su iniciativa Future Brands que explora e incuba nuevas marcas.

 

Resultados positivos de las colaboraciones entre startups y corporaciones

 

Las colaboraciones son beneficiosas para todos ya que puede atraer a más clientes al mismo tiempo que puede existir un incremento de las ventas en las empresas emergentes. Las startups solucionan los puntos débiles del consumidor y canalizan los diferentes negocios a los comercios minoristas como un destino para marcas más exclusivas y distintivas. Las corporaciones obtienen una mayor atracción del consumidor y respuestas más rápidas y eficientes a la nueva demanda, mientras que las startups consiguen su primer contacto con la comercialización y el negocio del mercado.

Sainsbury’s puede ayudar a focalizar a empresas y redirigirlas a marcas más exclusivas ya que ofrecen ideas innovadoras y nuevas perspectivas de negocio. Milena Lazarevska declaró que el beneficio real es cuándo reaccionan a los comentarios de los consumidores y «cuánto de rápido dan la vuelta a una nueva idea». «Los acuerdos exclusivos con las nuevas empresas conducen a beneficios para las corporaciones como la atracción del consumidor y ofrecer una respuesta rápida a las demandas de los consumidores», declaró Milena Lazarevska.

 

Trabajando con startups en crisis

 

La clave para trabajar con empresas emergentes durante este tiempo, como dijo Milena Lazarevska, es «ser un buen socio». Hay que ser flexible siempre que sea posible y ofrecer una serie de condiciones de pago más eficientes, o simplemente estar para ayudar con el problema si es posible. Es importante que exista una compenetración por ambas partes y que una marca confíe cuando las cosas se ponen difíciles. Gil Horsky dijo que cuando trabajan juntos hay que «establecer una relación para tener una gran posibilidad de éxito». Hay que ser claro en los objetivos, KPI´s y planes futuros. La transparencia es el mayor regalo. Hay que ser honesto con la startup. Si su idea no es viable, no hay que hacerle perder su tiempo.

Con el tema del Covid19, se ha acelerado un cambio en las tendencias y las empresas deben responder rápidamente. Las nuevas tendencias incluyen la estimulación inmunológica, el comercio electrónico, el bienestar, la seguridad alimentaria y la digitalización en toda la cadena de suministro.

¿Cuál es la solución? Encontrar las empresas emergentes y relevantes que puedan ayudar a acelerar estas tendencias en la corporación. Gil Horsky dijo que «está bien pedir ayuda en una crisis»: la multinacional debería llegar al ecosistema y buscar a las startups que ya están trabajando en posibles soluciones. Mondelez lanzó recientemente un desafío para explorar nuevas empresas que trabajan en superficies antimicrobianas para que sus packaging esté a medida ya que los consumidores están buscando productos más seguros para comer.

 

 

¿Cómo aportan valor las startups a las corporaciones?

 

La sostenibilidad sigue siendo un tema importante que debe abordarse en todo el espectro. Las empresas más grandes se vuelven cada vez más responsables, pero para crear una cadena de suministro más eficiente, las corporaciones deben confiar en los esfuerzos de las marcas más pequeñas con las que trabajan y abordar operaciones más sostenibles para ayudar al planeta. El objetivo de Sainsbury es llegar a cero en 2040 y, como Milena Lazarevska declaró, requieren «la ayuda de startups en este esfuerzo».

Actualmente, las corporaciones están luchando por la escasez de personal y las limitaciones logísticas y las compañías más pequeñas tienen acceso a una base de suministros alternativos que les ha ofrecido una nueva ola de visibilidad en este sector. Los consumidores están interactuando más con nuevas marcas debido a la presencia en redes sociales.

Gil Horsky reconoció que a veces se pasa por alto el cambio «inspirador» y «cultural» que los equipos más pequeños pueden contribuir a las corporaciones. Trabajar con startups permite a las compañías experimentar una dosis de motivación cuando trabajan con empresarios más ágiles y ven que un producto se comercializa en un supermercado en menos de un año

 

 

¿No pudiste estar en el webinar? ¡Aquí te dejamos el video!