La tecnología ha alterado casi todas las industrias a nivel mundial, y el sector retail no es una excepción. Lo primero que piensa un vendedor al hablar del impacto de la tecnología en el retail y las compras suele ser el comercio electrónico. Sin embargo, tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la visión por ordenador y el IoT han cambiado cada parte de la experiencia de compra en todos sus aspectos, desde la navegación en internet hasta en el supermercado físico.
El mercado a nivel mundial de IA en el sector retail esta en auge. Según el estudio de The Market Study Report, se espera que alcance los $24 billones en 2027, pasando de los $3 billones en 2020 y mostrando una tasa de crecimiento interanual del 29,7%.
Publicidad personalizada.
Antes de la inteligencia artificial, los comercios minoristas personalizaban las experiencias de los clientes a través de listas de correo o programas de fidelización, que incluso podían acabar en el spam y no ser leídos nunca, y las promociones se anunciaban en catálogos o a través de difusiones, opciones que eran caras y que mostraban la misma información a todos los compradores.
Hoy en día, aprovechando la inteligencia artificial, y otras nuevas tecnologías, los minoristas son capaces de entender mejor y ofrecer lo que los clientes desean, sin necesidad de interactuar con una persona.
El uso de la inteligencia artificial y el análisis de datos permite obtener una gran cantidad de información sobre cada comprador individual, incluidas sus preferencias de comida, sus alergias alimentarias y los motivos de su compra. Los comercios pueden utilizar esta información para elaborar promociones personalizadas en el momento indicado, atrayendo a los compradores y aumentado la probabilidad de las ventas.

Proppos
Nuevas experiencias de compra
Los supermercados están en plena transición digital, invirtiendo grandes cantidades de dinero en el diseño de tiendas online, pero sin olvidar adaptar sus tiendas físicas a las necesidades de un consumidor cada vez más digitalizado. Lo cierto es que la aparición de supermercados sin cajas abre un camino de posibilidades que las marcas explorarán en los próximos años.
Las cajas automatizadas mejoran la experiencia del cliente al eliminar las limitaciones de los sistemas de caja tradicionales. Las tiendas equipadas con IA disponen de herramientas, como la visión por ordenador, para identificar correctamente todos los productos seleccionados y recogidos por un determinado consumidor. Antes de su salida de la tienda, se cobra a la persona en su tarjeta bancaria vinculada con su cuenta de la tienda sin ninguna intervención de los empleados de la misma.
El principal ejemplo en este ámbito es Amazon Go, el nuevo tipo de tienda que cuenta con la tecnología de compra más avanzada del mundo. Gracias a la tecnología patentada “Just Walk Out”, el cliente entra en la tienda, recoge sus productos y sale sin pasar por caja. El sistema supervisa los productos que selecciona y los factura en su cuenta de Amazon mientras sales de la tienda. Lo único que tienes que hacer es instalar la aplicación Amazon Go en tu smartphone.
Siguiendo este mismo ejemplo, Ghop, el primer grab and go-supermarket de España, acaba de abrir sus puertas en el centro comercial Moraleja Green de Madrid. Con el mismo modelo de negocio que Amazon Go, todas las operaciones y recursos de la tienda están automatizados y centralizados, incluyendo el check-in de los usuarios, el reconocimiento de los productos en la caja registradora, la asistencia remota, el pago por móvil y la apertura de la puerta tras la verificación, así como la videovigilancia y la gestión automática del stock en tiempo real. Ghop resume la experiencia de compra como «entrar, coger y salir».
Aparte de esta aplicación en los supermercados, otras empresas disruptivas están aplicando una tecnología similar en diferentes tipos de establecimientos, como restaurantes de autoservicio, restaurantes de viaje y panaderías. Por ejemplo, la empresa española Proppos, una compañía de visión por ordenador especializada en el reconocimiento de alimentos, que ofrece excelentes soluciones de caja con IA para los sectores de la restauración y el comercio minorista. Este servicio es diseñado para tener el más rápido retorno de la inversión, gracias a su alta precisión de identificación. Su misión es transformar la experiencia de pago a través de soluciones de visión por ordenador precisas, autónomas y asequibles.

Br5
Optimizando las tareas con robots
Los robots son una aplicación popular de la inteligencia artificial en el sector retail. Uno de los usos más interesantes de estos robots es el de asistentes de tienda. Los asistentes de cocina automatizados pueden encargarse de tareas repetitivas y que consumen mucho tiempo, a su vez ahorrando tiempo y aumentando potencialmente los márgenes de beneficio al reducir los costes.
En este sentido, un ejemplo de ello es la empresa española Br5 ofrece soluciones robóticas para servicios humanos. Sus robots son capaces de servir una cerveza perfecta, abrir botellas de vino o de cerveza, preparar hamburguesas, paellas o incluso cócteles, siempre en colaboración con las personas. Estos robots de Br5 trabajan para el sector de la hostelería, pero pueden automatizar cualquier función.
Adicionalmente, la empresa norteamericana Miso Robotics, la cual se fundó con la idea de crear robots que eliminen las tareas aburridas, sucias y peligrosas de las cocinas de los restaurantes. Hoy en día esta empresa ofrece tres tipos de productos para el sector de restauración:
1. Flippy: un nuevo software el cual fríe los alimentos con eficiencia y precisión para lograr comidas más consistentes y perfectamente cocinadas.
2. Cookright Coffee: un sistema impulsado por la inteligencia artificial diseñado para supervisar métricas clave de volumen, temperatura y tiempo, y combinarlos con análisis predictivos para garantizar la taza de café perfecta, sin necesidad de personal.
3. Sippy: El primer dispensador y sellador automático de bebidas integrado en el punto de venta del mundo.