Listado de la etiqueta: food startups

Hoy en día la inteligencia artificial se ha convertido en un pilar fundamental de la industria alimentaria. Esta nueva tecnología tiene un propósito a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, innovando, agilizando y mejorando procesos dentro del sector, permitiendo ofrecer un mejor servicio, calidad y producto a los consumidores. 

Proppos

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Nil Salomó, CEO y Co-fundador de Proppos, una empresa de inteligencia artificial especializada en el reconocimiento de alimentos, que junto a sus partners, ofrece soluciones de pago por I.A. de primer nivel a las industrias de Alimentación y Retail. La misión de Proppos es transformar la experiencia de pago a través de una precisa, autónoma y accesible solución de visión computerizada. 

Sigue leyendo para descubrir, en primera persona, cómo surgió la idea de crear la empresa, futuros objetivos, su opinión en cómo la inteligencia artificial cambiará el mundo, y mucho más.

 

¿Cómo surgió la idea de crear Proppos?

Al estar trabajando en el sector de la alimentación, específicamente en una empresa de restauración dentro del equipo IT, observamos la necesidad de agilizar las colas en los negocios de restauración, pero sin incrementar costes. La opción y solución más factible y óptima era automatizar el proceso de pago mediante la tecnología de inteligencia artificial y  visión computerizada. Los productos que vendíamos en el momento eran productos naturales, sin ningún código de barras, por lo que la IA era la tecnología de elección para este proyecto. 

A partir de esta idea, empezamos a conceptualizar el concepto de Proppos en 2019.

¿En qué estado del proyecto se encontraban cuando entraron al Programa de Aceleración de Eatable Adventures y cómo consideran que han salido? 

Cuando nos involucramos en el Programa de Aceleración de Eatable Adventures, entramos en una fase temprana del proyecto, ya contando con un MVP validado y con tracción en el mercado.

A lo largo del programa, nuestras ideas fueron madurando y formalizando cada vez más. Ya al final del programa, teníamos mucho más claro cómo escalar nuestro proyecto, tanto a nivel de funding, como a nivel de procesos y relaciones con las empresas.

¿Tienen en mente nuevas innovaciones para Proppos? 

¡Claro! Nuestro objetivo es diversificar nuestros clientes al máximo dentro del sector de restauración. 

Con tan solo comenzar nuestro proyecto nos hemos enfrentado con el reto de la pandemia mundial, en donde todo el ámbito de restauración se vio forzado a cerrar. Al tener un proyecto nuevo e innovador enfocado al sector de restauración, esto hizo que el proceso de integración fuera más lento por el hecho de que teníamos que explicar y enseñarles a nuestros clientes en qué consiste Proppos. Como todo, el sector ha tenido que innovar, y con ello nos han ido apareciendo nuevas oportunidades para implementar nuestra tecnología en el sector de alimentación, desde el control de pedidos en el sector de restauración rápida, hasta controlar la seguridad alimentaria en clínicas y hospitales.

¿En qué manera piensan que la inteligencia artificial va a cambiar el mundo? 

Sin duda, ya lo ha estado haciendo. Poco a poco, sin darnos cuenta, iremos involucrando la inteligencia artificial en nuestras vidas. El primer paso es utilizar herramientas como la nuestra, que permitan automatizar procesos de tareas monótonas y sencillas agilizando la vida cotidiana del ser humano, ahorrando tiempo y haciendo que los trabajadores se puedan centrar en tareas de razonamiento con un mayor valor añadido.  

¿Cuál ha sido el mejor consejo que les ha dado Jose Luis?

Nos ha ayudado y aconsejado en muchos ámbitos, pero sobre todo a nivel de inversión y cómo enfocarnos al buscar rondas de inversión. Gracias a él entendimos la importancia de expandirnos y buscar inversión a nivel internacional para poder escalar la compañía y generar dinero de una manera sostenible. 

Si quieres conocer más de nuestros alumni, no dejes de visitar nuestro blog donde podrás encontrar más entrevistas sobre ellos.

Los productores de alimentos, desde las nuevas empresas hasta las principales compañías de gran consumo pasando por las mayores empresas cárnicas del mundo, están innovando rápidamente en el mercado vegetal, teniendo un creciente interés por las nuevas tecnologías, como la agricultura celular y la fermentación. El informe de BCG Food for Thought: The Protein Transformation, revela que en la próxima década, se estima que el mercado mundial de proteínas alternativas se multiplicará por siete, llegando a cubrir aproximadamente un 11% del mercado mundial de proteínas para 2035.

Nuevos datos publicados por el Good Food Institute anuncian que la Unión Europea representa el 44% del mercado mundial de la carne vegetal y cultivada, lo que la convierte en uno de los mayores mercados potenciales en este sector. 

Tecnologías como la fermentación, la bioimpresión y el cultivo de células cautivan cada vez más la atención de los inversores, teniendo un enorme potencial de innovación. 

Proteínas Alternativas

Desde 2010 se han recaudado casi 11.100 millones de dólares en empresas de proteínas alternativas, de los cuales el 73%, ha sido desde 2020, cuando la pandemia alteró por primera vez los mercados a nivel mundial.

En 2021, la inversión en proteínas de origen vegetal representa el 39% del total, pero cabe destacar que la carne cultivada y la fermentación le siguen estrechamente, con el 28% y el 34%, respectivamente.

La ventaja de estas tecnologías es que pueden ser utilizadas para producir una amplia gama de alimentos, desde carne y pescado hasta alternativas a los lácteos y los huevos. Cada día vemos cómo las startups lideran la revolución en este espacio, creando nuevos productos y formas innovadoras de desarrollar productos alimentarios sostenibles en todos los sectores de la alimentación. En este sentido, startups como Innomy, Cocuus, De Novo Dairy y Real Deal Milk están innovando en el sector de proteínas alternativas utilizando fermentación, agricultura celular y bioimpresión para satisfacer la demanda de los consumidores y poder ofrecer variedad de productos de una forma “plant-base”, saludable y sostenible. 

 

Recientemente hemos lanzado webinars a nivel internacional en los que abordamos diferentes temáticas y en el que profundizamos cuáles son los retos a los que se enfrenta el sector alimentario durante y después de la actual crisis del Covid. En el evento de esta semana estuvieron presentes algunas de las empresas más disruptivas de la industria foodtech para compartir sus ideas, soluciones y opiniones en primera persona.

Esta semana tuvimos la oportunidad de hablar con dos compañías reputadas a nivel internacional y que se encuentran en dos posiciones completamente diferentes en la cadena de valor del negocio; Mondēlez International como empresa fabricante y Sainsbury’s como minorista.

 

 

En el pasado webinar de Eatable Adventures  «Acelerar el crecimiento de la industria alimentaria: el poder de la innovación abierta” recibimos a Gil Horsky, director de Innovation Snacks Futures en Mondēlez International, y Milena Lazarevska, jefa de Future Brands en Sainsbury’s  quienes desvelaron las ventajas de trabajar con startups mediante colaboraciones win-win y las principales herramientas que les ayudan a incrementar su crecimiento de forma rápida y eficiente.

 

Estas son algunas de las opiniones y conclusiones más relevantes que escuchamos en el webinar

Cómo las corporaciones colaboran con las startups

Desde apoyo tecnológico y know-how hasta acuerdos comerciales y de distribución pasando por inversión, son varias las maneras en las que las grandes corporaciones trabajan de manera conjunta para impulsar a las startups.

Sainsbury’s trabaja con startups «en todo el negocio» intentando buscar las marcas más distintivas para agregar a su cartera de productos. Siendo el segundo minorista más grande del mundo, ofrecen una opción para la comercialización y el negocio del mercado a las nuevas empresas a través de su iniciativa Future Brands que explora e incuba nuevas marcas.

 

Resultados positivos de las colaboraciones entre startups y corporaciones

 

Las colaboraciones son beneficiosas para todos ya que puede atraer a más clientes al mismo tiempo que puede existir un incremento de las ventas en las empresas emergentes. Las startups solucionan los puntos débiles del consumidor y canalizan los diferentes negocios a los comercios minoristas como un destino para marcas más exclusivas y distintivas. Las corporaciones obtienen una mayor atracción del consumidor y respuestas más rápidas y eficientes a la nueva demanda, mientras que las startups consiguen su primer contacto con la comercialización y el negocio del mercado.

Sainsbury’s puede ayudar a focalizar a empresas y redirigirlas a marcas más exclusivas ya que ofrecen ideas innovadoras y nuevas perspectivas de negocio. Milena Lazarevska declaró que el beneficio real es cuándo reaccionan a los comentarios de los consumidores y «cuánto de rápido dan la vuelta a una nueva idea». «Los acuerdos exclusivos con las nuevas empresas conducen a beneficios para las corporaciones como la atracción del consumidor y ofrecer una respuesta rápida a las demandas de los consumidores», declaró Milena Lazarevska.

 

Trabajando con startups en crisis

 

La clave para trabajar con empresas emergentes durante este tiempo, como dijo Milena Lazarevska, es «ser un buen socio». Hay que ser flexible siempre que sea posible y ofrecer una serie de condiciones de pago más eficientes, o simplemente estar para ayudar con el problema si es posible. Es importante que exista una compenetración por ambas partes y que una marca confíe cuando las cosas se ponen difíciles. Gil Horsky dijo que cuando trabajan juntos hay que «establecer una relación para tener una gran posibilidad de éxito». Hay que ser claro en los objetivos, KPI´s y planes futuros. La transparencia es el mayor regalo. Hay que ser honesto con la startup. Si su idea no es viable, no hay que hacerle perder su tiempo.

Con el tema del Covid19, se ha acelerado un cambio en las tendencias y las empresas deben responder rápidamente. Las nuevas tendencias incluyen la estimulación inmunológica, el comercio electrónico, el bienestar, la seguridad alimentaria y la digitalización en toda la cadena de suministro.

¿Cuál es la solución? Encontrar las empresas emergentes y relevantes que puedan ayudar a acelerar estas tendencias en la corporación. Gil Horsky dijo que «está bien pedir ayuda en una crisis»: la multinacional debería llegar al ecosistema y buscar a las startups que ya están trabajando en posibles soluciones. Mondelez lanzó recientemente un desafío para explorar nuevas empresas que trabajan en superficies antimicrobianas para que sus packaging esté a medida ya que los consumidores están buscando productos más seguros para comer.

 

 

¿Cómo aportan valor las startups a las corporaciones?

 

La sostenibilidad sigue siendo un tema importante que debe abordarse en todo el espectro. Las empresas más grandes se vuelven cada vez más responsables, pero para crear una cadena de suministro más eficiente, las corporaciones deben confiar en los esfuerzos de las marcas más pequeñas con las que trabajan y abordar operaciones más sostenibles para ayudar al planeta. El objetivo de Sainsbury es llegar a cero en 2040 y, como Milena Lazarevska declaró, requieren «la ayuda de startups en este esfuerzo».

Actualmente, las corporaciones están luchando por la escasez de personal y las limitaciones logísticas y las compañías más pequeñas tienen acceso a una base de suministros alternativos que les ha ofrecido una nueva ola de visibilidad en este sector. Los consumidores están interactuando más con nuevas marcas debido a la presencia en redes sociales.

Gil Horsky reconoció que a veces se pasa por alto el cambio «inspirador» y «cultural» que los equipos más pequeños pueden contribuir a las corporaciones. Trabajar con startups permite a las compañías experimentar una dosis de motivación cuando trabajan con empresarios más ágiles y ven que un producto se comercializa en un supermercado en menos de un año

 

 

¿No pudiste estar en el webinar? ¡Aquí te dejamos el video!