Listado de la etiqueta: innovacion

  • El Hub de innovación es ya una realidad desde la que actúan diferentes empresas y entidades
  • Mercamadrid e Eatable Adventures lanzan la primera llamada a la innovación para startups desde el Hub
  • Nuevos logros en el objetivo de hacer de Mercamadrid un ecosistema innovador, que aporte valor al conjunto del sector

Mercamadrid mira al futuro con una apuesta firme por la innovación, clave para ofrecer respuestas novedosas y eficaces a retos actuales de las empresas, compartidos en el sector. La innovación ya tiene sede en Mercamadrid, gracias a un nuevo espacio que sirve de base y punto de encuentro para empresas y startups innovadoras. El Hub de innovación de mercamadrid, desde el que ya trabajan entidades como el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria, en su afán por contribuir a la mejora de la competitividad y de la calidad del sector alimentario; o, empresas de tecnología y telecomunicaciones como Orange, en su apuesta por la digitalización de las empresas del sector.

El Hub de innovación nace en el marco del objetivo de la empresa por hacer de mercamadrid un ecosistema innovador, que aporte valor al conjunto del sector, con la aspiración de convertirse en una plataforma estable de colaboración real para empresas, startups y profesionales en la búsqueda de soluciones innovadoras a los retos agroalimentarios. Soluciones que permitan mejorar la competitividad de las empresas e impulsar la actividad. Con una zona de coworking, en la que poder desarrollar proyectos, presentaciones y colaborar en la búsqueda de soluciones innovadoras.

En esta apuesta estratégica de la empresa por la innovación, toma especial relevancia la primera actividad impulsada en colaboración con la aceleradora Eatable Adventures: Smart Food Future Innovation Challenge. La primera llamada a la innovación, lanzada desde la unidad alimentaria, permitirá ofrecer respuestas innovadoras a retos reales, planteados previamente por las empresas de Mercamadrid en tres áreas estratégicas como logística, embalajes y reciclaje. De esta forma, Mercamadrid retará el ecosistema de innovación internacional para buscar soluciones orientadas a la optimización de las rutas de transporte en términos de sostenibilidad y coste, así como a la identificación de sistemas de trazabilidad que permitan el seguimiento de las mercancías. En el área de embalajes, se seleccionarán aquellas propuestas que mejoren la conservación de los alimentos y alarguen su vida útil, teniendo en cuenta el concepto de sostenibilidad. Por último, el reto persigue también la revalorización de residuos y desperdicios alimentarios mediante su transformación en materia prima o en un nuevo producto, incluyendo también la reutilización de envases.

Este programa ofrecerá una oportunidad excelente para las startups que desarrollen soluciones en estas áreas y que podrán colaborar con la mayor plataforma de distribución, comercialización, transformación y logística de alimentos frescos de España, teniendo acceso a su infraestructura y know-how.

Las startups que quieran presentar su propuesta para algunos de los retos planteados podrán hacerlo a partir de hoy en www.smartfoodfuture.com

Comienza así el futuro de Mercamadrid, coincidiendo con la conmemoración de sus 40 años de historia de éxito, con la mirada puesta en soluciones de futuro que le permitirán seguir avanzando hacia la vanguardia de la distribución comercial en el mundo.

Desde hace unos años, cada vez es mas común escuchar sobre los organismos modificados genéticamente (OMG). Los investigadores manipulan ciertos cultivos con el objetivo de hacerlos más resistentes, nutritivas o con mejor sabor. La técnica utilizada se denomina CRISPR-Cas 9, siendo una nueva forma de edición de genes que permite la eliminación, adición o alteración de partes del ADN de una planta. Tiene el potencial de mejorar las semillas, desde  la eliminación de alérgenos en ciertas plantas hasta la mejora de los rasgos de los cultivos en la agricultura o la mejora de los beneficios nutricionales de ciertos alimentos.

Sin embargo, la gente está preocupada por su seguridad, y hay mucho debate sobre los pros y los contras del uso de los OMG.

Las ventajas potenciales de los cultivos OMG incluyen:

  • mayor atractivo para los consumidores
  • mayor sabor
  • mayor vida útil y, por tanto, menos residuos
  • mayor resistencia a los virus y otras enfermedades, lo que podría suponer menos residuos y una mayor seguridad alimentaria
  • mayor tolerancia a los pesticidas, lo que facilita a los agricultores el control de las malas hierbas
  • mayor valor nutricional, pudiendo mejorar la salud de las personas con acceso limitado a los alimentos
  • mayor resistencia a los insectos, lo que permite a los agricultores reducir el uso de plaguicidas.
  • capacidad de prosperar en climas difíciles, como la sequía o el calor

Sin embargo, como los alimentos modificados genéticamente es relativamente una práctica nueva, las investigaciones sobre los efectos a largo plazo aún no están claros, aunque no hayan investigaciones que demuestren repercusiones negativas de ningún tipo.  

Muchos consumidores siguen percibiendo cualquier producto editado genéticamente como sospechoso, sin embargo la educación de la población puede ser la clave para la aceptación. Adicionalmente, existen ciertas preocupaciones medioambientales entre las cuales incluyen:

  • el riesgo de cruzamiento, en el que los genes de los alimentos OMG pasan a las plantas silvestres o a otros cultivos.
  • un impacto negativo en los insectos y otras especies
  • pérdida de biodiversidad por la reducción de ciertos tipos de plantas de su forma original. 

Este tipo de debates continúan hoy en día y hay dos extremos bastante marcados; por un lado organizaciones ambientales como GreenPeace hacen presión para que se detengan los cultivos transgénicos y, por otro, los gobiernos de países que los necesitan presionan para obtener permiso para cultivar. Sin embargo, como humanidad, no podemos perder de vista que las consecuencias de nuestros actos las verán las siguientes generaciones. Es por esto que hay un plan de monitorización de estos cultivos y se sigue una estrategia comparativa entre el OMG y su homólogo convencional. También se establece una estrategia de refugio para evitar la polinización de plantas y se obliga a los OMG a ser estériles y tener un marcador genético que permita identificarlos.

CRISPR CAS

Startups disrumpiendo el sector 

Diversas empresas a nivel mundial están trabajando en este sector. Es el caso de Pairwise, que modifica genéticamente frutas y verduras para que sean más apetecibles y llamativas. Otra solución que ofrecen los OMG viene de la mano de Syngenta, que ayuda a los agricultores a afrontar el cambio climático, modificando los cultivos para aumentar su productividad de forma que la agricultura sea más eficiente y rentable, además de aumentar la seguridad alimentaria. 

Better seeds entiende que el mayor reto para alimentar al mundo es minimizar el desperdicio alimentario y mejorar la composición dietética de determinadas regiones. Es por ello que usan la edición genética para producir nuevas variedades de cultivos que incorporen nuevas características para contrarrestar las limitaciones de la alimentación convencional.

Por otro lado, en Hudson River Biotech se centran en diversos rasgos agronómicos y de consumo para mejorar el contenido nutricional, disminuir el tiempo de floración, aumentar la resistencia a la enfermedad y a la sequía y aumentar los campos de cultivo y la vida de las plantas. 

Gracias a la legislación respecto a nuevos alimentos y transgénicos de Japón, Sanatech seed ha desarrollado y comercializa ya tomate Sicilian Rouge High GABA, que contiene altos niveles de Gamma-AminoButyric Acid (GABA), un aminoácido que interviene en la relajación al disminuir la presión sanguínea. 

 

 

La enorme demanda de alternativas a la proteína animal está llevando a los empresarios -y a los países en general- a buscar nuevas formas de producir proteínas a bajo coste y a gran escala. La agricultura celular es una opción prometedora para producir proteínas que alimenten a una población mundial creciente, sin los numerosos problemas que plantea la agricultura masiva.

¿Qué es la Agricultura Celular?

La agricultura celular consiste en la obtención de productos para consumo humano usando células, las cuales pueden ser parte de un cultivo celular (animal o vegetal) o células individuales como las bacterias y levaduras. 

agricultura celular

El método celular se refiere al cultivo de la carne, incluida la de peces y marisco, directamente desde las células. El proceso consiste básicamente en tomar muestras de células madre de los animales mediante una biopsia indolora. Estas células se alimentan con nutrientes en biorreactores, donde se multiplican y diferencian. A medida que crecen, se convierten en tejido muscular, que es el principal componente de la carne. Así se consigue obtener “carne cultivada”

El método acelular, o fermentación de precisión, consiste en el uso de microorganismos en lugar de cultivos celulares para producir por ejemplo leche o proteínas de la clara de huevo. Se pueden cultivar directamente a partir de microorganismos como la levadura en un proceso de fermentación similar al utilizado para producir enzimas como el cuajo en el queso.

El objetivo es que los productos finales se asemejen a sus análogos convencionales en cuanto a sabor y estructura, y al mismo tiempo ofrezcan importantes beneficios para la salud humana, el medio ambiente y el bienestar de los animales. En la actualidad, numerosas empresas y compañías están trabajando en el desarrollo de una variedad de alimentos cultivados, como carne de vaca, cerdo, pollo, peces, mariscos, leche y queso. 

Crecimiento del sector

 

startups de agricultura celularEl Gobierno español ha visto el potencial de esta tecnología y ha invertido 5.2M€ para el desarrollo de la agricultura celular. Ahora queda convencer al público general pero los «early adopters», en este caso los jóvenes, ya están dispuestos a incluirla en su dieta. 

Ciertos estudios indican que los alimentos de origen celular acabarán siendo más económicos  y de mayor calidad que los de origen animal. La producción masiva con organismos creados específicamente para ese fin permite mejorar el control de calidad y la eficiencia de los costes.

Sin embargo, es vital educar a los consumidores y que la industria se comunique de forma adecuada si quiere llegar a las grandes masas. Es importante ser transparente, educar a los consumidores, y utilizar un lenguaje sencillo para poder llegar a crear emoción por estos productos. 

Otra gran ventaja es la escalabilidad que tiene esta tecnología. El uso de plantas o microbios como fábricas no depende de su ubicación, muchas empresas están optando por crear sus propias fábricas de células vegetales en granjas verticales, donde el clima, el suelo y los niveles de humedad son otra cosa de la que no tienen que preocuparse.
La utilización de fábricas celulares podría permitir la producción sostenible de alimentos y plantas que actualmente no lo son, como es la ganadería.

Productos que se encuentran en la línea media

Para llegar a lograr la aceptación de los consumidores, compañías deciden optar por la línea media de hibridación entre el plant-based y la agricultura celular. 

Al contrario de lo que pueda parecer a primera vista, el 68% de los productores de plant-based están abiertos a trabajar con carne cultivada. Ambas tecnologías se complementan, de forma que:

  • Se mejora el sabor, la jugosidad y la carnosidad
  • Se añaden menos ingredientes y tiene un menor procesado
  • Se mejora el perfil nutricional

 

agricultura celular y plant based

 

Startups que lo llevan a la práctica

Real Deal Milk

Ubicada en el parque científico de la “Universidad de Barcelona”, desarrolla productos lácteos sin animales, crean leche real, con su respectivo valor nutricional y gastronómicamente equivalentes a la habitual, pero sin necesitar vacas. 

A partir de levadura modificada genéticamente, producen las proteínas de la leche (caseína y suero) para crear productos lácteos idénticos a los que provienen de las vacas.

Perfect Day

Usan microorganismos modificados genéticamente para que produzcan seroproteínas lácteas por fermentación de precisión. Luego se filtran, purifican y desecan para que de un polvo que pueda ser usado para hacer leche, que a su vez da yogurt, queso… 

BioTech Foods

Usan cultivos celulares para crear carne. Su propósito es crear una alternativa para alimentar a la población mundial, que no deja de crecer, con carne real, sana, segura, sostenible y deliciosa. 

Además, ha abierto el proyecto investMEAT, centrado en la investigación en líneas celulares, medios de cultivo y biomateriales que permita escalar la producción de carne cultivada a nivel industrial. Ha obtenido el apoyo del Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX). 

Good Meat

Desde la perspectiva de que no hay planeta B y que encesitamos unirnos para conservar la Tierra y su biodiversidad, han desarrollado carne cultivada a partir de cultivos celulares en un medio estéril y controlado, eliminando la necesidad de mataderos y eliminando el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos.  

Además, ha sido la primera empresa en Oriente Medio que ha abierto una fábrica de carne cultivada. También fue la primera en cultivar y vender en Singapur. 

Cubiq Foods

Está desarrollando la primera plataforma de cultivo celular para producir Omega-3 de alta calidad y eficiente de forma sostenible y escalable. 

Su sistema de producción se basa en células de pato ya que pueden acumular hasta el 85% de su peso en aceite y, al seleccionar con precisión sus condiciones de crecimiento, conseguimos aceites ricos en Omega-3 de alta calidad a un coste competitivo. Además, su sistema de cultivo celular no utiliza suero animal, y ehan reducido el coste del medio de cultivo diez veces desde que empezaron.

Su objetivo es servir de apoyo a productos nutracéuticos o ser microencapsuladas como aceite de microalgas Omega-3 de base celular en una amplia variedad de productos alimenticios.

La tecnología ha alterado casi todas las industrias a nivel mundial, y el sector retail no es una excepción. Lo primero que piensa un vendedor al hablar del impacto de la tecnología en el retail y las compras suele ser el comercio electrónico. Sin embargo, tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la visión por ordenador y el IoT han cambiado cada parte de la experiencia de compra en todos sus aspectos, desde la navegación en internet hasta en el supermercado físico. 

 

El mercado a nivel mundial de IA en el sector retail esta en auge. Según el estudio de The Market Study Report, se espera que alcance los $24 billones en 2027, pasando de los $3 billones en 2020 y mostrando una tasa de crecimiento interanual del 29,7%.

 

Publicidad personalizada. 

Antes de la inteligencia artificial, los comercios minoristas personalizaban las experiencias de los clientes a través de listas de correo o programas de fidelización, que incluso podían acabar en el spam y no ser leídos nunca, y las promociones se anunciaban en catálogos o a través de difusiones, opciones que eran caras y que mostraban la misma información a todos los compradores.

Hoy en día, aprovechando la inteligencia artificial, y otras nuevas tecnologías, los minoristas son capaces de entender mejor y ofrecer lo que los clientes desean, sin necesidad de interactuar con una persona. 

El uso de la inteligencia artificial y el análisis de datos permite obtener una gran cantidad de información sobre cada comprador individual, incluidas sus preferencias de comida, sus alergias alimentarias y los motivos de su compra. Los comercios pueden utilizar esta información para elaborar promociones personalizadas en el momento indicado, atrayendo a los compradores y aumentado la probabilidad de las ventas. 

 

artificial intelligence

Proppos

Nuevas experiencias de compra

Los supermercados están en plena transición digital, invirtiendo grandes cantidades de dinero en el diseño de tiendas online, pero sin olvidar adaptar sus tiendas físicas a las necesidades de un consumidor cada vez más digitalizado. Lo cierto es que la aparición de supermercados sin cajas abre un camino de posibilidades que las marcas explorarán en los próximos años.

Las cajas automatizadas mejoran la experiencia del cliente al eliminar las limitaciones de los sistemas de caja tradicionales. Las tiendas equipadas con IA disponen de herramientas, como la visión por ordenador, para identificar correctamente todos los productos seleccionados y recogidos por un determinado consumidor. Antes de su salida de la tienda, se cobra a la persona en su tarjeta bancaria vinculada con su cuenta de la tienda sin ninguna intervención de los empleados de la misma.

El principal ejemplo en este ámbito es Amazon Go, el nuevo tipo de tienda que cuenta con la tecnología de compra más avanzada del mundo. Gracias a la tecnología patentada “Just Walk Out”, el cliente entra en la tienda, recoge sus productos y sale sin pasar por caja. El sistema supervisa los productos que selecciona y los factura en su cuenta de Amazon mientras sales de la tienda. Lo único que tienes que hacer es instalar la aplicación Amazon Go en tu smartphone.

Siguiendo este mismo ejemplo, Ghop, el primer grab and go-supermarket de España, acaba de abrir sus puertas en el centro comercial Moraleja Green de Madrid. Con el mismo modelo de negocio que Amazon Go, todas las operaciones y recursos de la tienda están automatizados y centralizados, incluyendo el check-in de los usuarios, el reconocimiento de los productos en la caja registradora, la asistencia remota, el pago por móvil y la apertura de la puerta tras la verificación, así como la videovigilancia y la gestión automática del stock en tiempo real. Ghop resume la experiencia de compra como «entrar, coger y salir».

Aparte de esta aplicación en los supermercados, otras empresas disruptivas están aplicando una tecnología similar en diferentes tipos de establecimientos, como restaurantes de autoservicio, restaurantes de viaje y panaderías. Por ejemplo, la empresa española Proppos, una compañía de visión por ordenador especializada en el reconocimiento de alimentos, que ofrece excelentes soluciones de caja con IA para los sectores de la restauración y el comercio minorista. Este servicio es diseñado para tener el más rápido retorno de la inversión, gracias a su alta precisión de identificación. Su misión es transformar la experiencia de pago a través de soluciones de visión por ordenador precisas, autónomas y asequibles. 

 

Br5

Br5

Optimizando las tareas con robots

Los robots son una aplicación popular de la inteligencia artificial en el sector retail. Uno de los usos más interesantes de estos robots es el de asistentes de tienda. Los asistentes de cocina automatizados pueden encargarse de tareas repetitivas y que consumen mucho tiempo, a su vez ahorrando tiempo y aumentando potencialmente los márgenes de beneficio al reducir los costes. 

En este sentido, un ejemplo de ello es la empresa española Br5 ofrece soluciones robóticas para servicios humanos. Sus robots son capaces de servir una cerveza perfecta, abrir botellas de vino o de cerveza, preparar hamburguesas, paellas o incluso cócteles, siempre en colaboración con las personas. Estos robots de Br5 trabajan para el sector de la hostelería, pero pueden automatizar cualquier función.

Adicionalmente, la empresa norteamericana Miso Robotics, la cual se fundó con la idea de crear robots que eliminen las tareas aburridas, sucias y peligrosas de las cocinas de los restaurantes. Hoy en día esta empresa ofrece tres tipos de productos para el sector de restauración:

1. Flippy: un nuevo software el cual fríe los alimentos con eficiencia y precisión para lograr comidas más consistentes y perfectamente cocinadas.

2. Cookright Coffee: un sistema impulsado por la inteligencia artificial diseñado para supervisar métricas clave de volumen, temperatura y tiempo, y combinarlos con análisis predictivos para garantizar la taza de café perfecta, sin necesidad de personal.

3. Sippy: El primer dispensador y sellador automático de bebidas integrado en el punto de venta del mundo.

La generación mundial de residuos plásticos se duplicó entre 2000 y 2019, alcanzando a producir 353 millones de toneladas. Debido a esta gran producción, los residuos que genera y al insuficiente proceso de reciclado en muchos países, la cantidad de plásticos que hay presente en el medio ambiente es muy alto.

La exposición del plástico a algunas condiciones ambientales, como el calor, hace que el plástico se rompa en fragmentos más pequeños llamados microplásticos. Los microplásticos son pequeños trozos de plástico, de menos de 5 mm de longitud, que aparecen en el medio ambiente como consecuencia de la contaminación. En España, el 79% de los plásticos usados termina en el vertedero o en el medio ambiente.  

Los microplasticos pueden agruparse en primarios y secundarios en función de su procedencia antes de acabar en la naturaleza. Los microplásticos primarios vienen siendo de pequeño tamaño cuando se desechan, y proceden, por ejemplo, de productos cosméticos o ropa. Los microplásticos secundarios proceden de trozos de plástico de mayor tamaño, como bolsas, botellas y redes de pesca, que se desechan y se someten a la degradación para fragmentarse en micro y nanoplásticos. Los microplásticos secundarios representan la mayor parte de los que se encuentran en los océanos y que son ingeridos por los animales marinos.

MicroplásticosDe hecho, no son extrañas las imágenes de tortugas enredadas en plástico o aves que mueren por tener el estómago completamente lleno de este material. Además, cabe destacar que investigadores de la Universidad de Uppsala comprobaron que, al ser de colores llamativos, las larvas de peces prefieren el microplástico al zooplancton (su alimento natural).

El siguiente eslabón de la cadena contaminado por estos microplásticos somos los humanos. Nos comemos los peces que nosotros mismos contaminamos. Así, cualquier europeo que consuma marisco de forma habitual ingiere aproximadamente 11.000 microplásticos al año. Incluso, se han encontrado microplásticos en placentas humanas. 

 

La solución es innovación.

Investigadores y emprendedores del mundo entero se han puesto manos a la obra para encontrar una solución a este desastre ecológico. Muchas de las mejores mentes del planeta están enfocadas en eliminar los microplásticos de los mares y, en general, de las aguas para que podamos ver un futuro sin plástico. Ya hay algunas iniciativas totalmente operativas, pero no son suficientes para limpiar las grandes islas de plástico que hay en nuestros océanos. 

Una de las tecnologías más prometedoras es la creación de librerías de cepas bacterianas con capacidad para biodegradar derivados plásticos. Se ha comprobado que estos microplásticos son rápidamente colonizados por ciertos microorganismos fotosintéticos porque acumulan suficientes nutrientes. El objetivo es identificar esos organismos y acelerar el proceso de degradación del plástico. En la actualidad, la bacteria que ha iniciado una revolución es Ideonella sakaiensis, que es capaz de degradar de forma casi completa una película de polietileno tereftalato (PET) en seis semanas a 30ºC.

En Sidney se ha desarrollado una papelera flotante llamada Seabin, capaz de absorber basura, microplásticos, combustibles y aceites que flotan en los puertos. El sistema lleva una bomba hidráulica integrada que no deja de succionar agua mientras vaga por el litoral, hasta 25.000L/h, arrastrando así los residuos dentro de una bolsa que puede almacenar hasta 20 kilos.

Por otro lado, en España contamos con la start-up Claptoplastic, que ha patentado una técnica de aglomeración selectiva para atrapar microplásticos en entornos acuáticos. Es decir, añaden aglomerante al agua y SOLO capta plásticos. Su objetivo son depuradoras y plantas de tratamiento, aunque con el tiempo esperan llegar a las lavadoras de todos los hogares. Una enorme cantidad de estos microplásticos que llenan el océano vienen de las fibras de la ropa. 

Cada vez más personas se están dando cuenta de que a nivel individual se pueden hacer grandes cosas. La población exige cada vez más empresas que contribuyan a mejorar la vida en la Tierra, que propongan nuevas tecnologías para eliminar microplásticos. 

 

Si estáis interesado en conocer nuevas tecnologías que están dirigiendo el sector de la alimentación hacia un futuro más sostenible, visita nuestro blog. 

 

Food4Future

 Food 4 Future – Expo Foodtech, el evento internacional de innovación para la industria de alimentación y bebidas, vuelve en su nueva edición al BEC de Bilbao los próximos días 17, 18 y 19 de mayoMaría Naranjo, directora de la industria alimentaria del ICEX; Mauricio García de Quevedo, director general de la FIAB; y Albert Planas, director general de NEBEXT, empresa organizadora del evento han presentado esta mañana las novedades de esta nueva edición, que reunirá en Bilbao a más de 7.000 profesionales de la industria agroalimentaria.

En este sentido, María Naranjo ha destacado que “España es la séptima potencia de exportación en industria alimentaria. Para continuar con este liderazgo es fundamental impulsar la innovación y la tecnología con el propósito de dar soluciones a los retos actuales a los que nos tenemos que enfrentar, como son los objetivos sostenibles, las nuevas proteínas alternativas o los cambios de hábitos de los consumidores”. Naranjo ha añadido que, “Food 4 Future no solo es un evento de alimentación y tecnología, sino que aporta valor añadido con una gran oportunidad de creación de networking, conocimiento y generación de conexiones entre todos los eslabones de la industria”. Igualmente, Mauricio García de Quevedo ha apuntado que “la innovación es clave para impulsar la competitividad en la industria de la alimentación y bebidas, por eso, Food 4 Future, es un escenario imprescindible para que las empresas del sector reactiven su actividad tras la crisis sanitaria mundial de los últimos años”.

Food 4 Future se convierte en la cita tecnológica ineludible en la que descubrir las últimas innovaciones y soluciones que están transformando el sector de la alimentación, así como casos de éxito y aplicaciones de la tecnología alimentaria para conseguir una industria más segura, sostenible y saludable. Más de 250 firmas expositoras presentarán sus últimas soluciones tecnológicas y productos alimentarios que ayudarán a modernizar y digitalizar toda la cadena de valor de la industria, desde la materia prima, hasta los procesos logísticos.

Bajo el lema “The Foodtech Revolution”, la segunda edición de Food 4 Future tendrá como objetivo posicionar la marca Spain FoodTech Nation a nivel internacional y dar la oportunidad a los profesionales de toda la cadena de valor de la industria alimentaria a encontrar su partner tecnológico para impulsar la innovación en su modelo operativo.

Tres días de congreso destinados a revolucionar la industria y el consumo alimentario

Durante 3 días, 386 expertos internacionales participarán en el Food 4 Future World Summit, el mayor congreso europeo en innovación foodtech, para debatir y entender los retos a los que se enfrenta la industria de la alimentación y bebidas y todos sus segmentos: cárnico, pesquero, lácteos, industria del aceite, agricultura, cereales, conservas, y bebidas. Entre ellos, destacan expertos de la talla de José M. Ordovás, Director Nutrition and Genomics de Tufts University; Andoni Luis Aduriz, chef y fundador de Mugaritz; Graham Cross, Founder de Innosapiens; Gerd Buta, Innovation Advisor del World Food Programme; Carmen Gómez-Acebo, responsable de sostenibilidad de Coca-Cola; Paul Newnham, director de SDG2 Advocacy Hub; Roselyne Chane, directora general de Sanygran; Itziar Tueros, Food and Health Coordinator de AZTI; Anthony Finbow, CEO de Eagle Genomics; Ricardo Fernández, director de calidad y desarrollo sostenible de Carrefour; Ignacio Muñoz, CEO de Angulas Aguinaga; Alejandro Arranz, Director Corporate Ventures y Nuevas Tecnologías de Mahou San Miguel; Andrea Cruciani, CEO de Agricolus; Ido Savir, CEO de SuperMeat; o Joseph Gridley, director de la Soil Association, entre muchos otros.

Automatización, nuevas técnicas de procesado, ingredientes de nueva generación y sostenibilidad serán algunas de las principales temáticas protagonistas de los 6 auditorios y 183 horas de conferencias del congreso Food 4 Future World Summit. Expertos de la industria abordarán el empleo de tecnologías como el Big Data o la Inteligencia Artificial en la producción inteligente de alimentos de la industria pesquera, cárnica y agritech, y cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar también a mejorar la salud y la seguridad alimentaria.

Además, la sostenibilidad será una de las temáticas centrales del congreso, que analizará nuevas fuentes de proteínas e ingredientes y cómo pueden transformar la dieta y el patrón de consumo de las sociedades para ser más sostenibles. En este sentido, empresas líderes de la industria alimentaria desvelarán sus acciones y estrategias dirigidas a la reducción de emisiones, el impulso de la eficiencia energética, el desarrollo de envases respetuosos con el medio ambiente, la potenciación de la colaboración con proveedores locales, o de qué manera la tecnología puede ayudar en avanzar hacia la mejora climática, entre otras cuestiones.

FoodTech Startup Forum

Un año más, Food 4 Future acogerá el Foodtech Startup Forum, la mayor cita para startups y emprendedores del sector foodtech a nivel mundial. Un espacio exclusivo de más de 4.000 metros cuadrados para albergar a todo el ecosistema de startups foodtech y en el que poner en contacto a emprendedores con fondos de inversión, corporate ventures, empresas líderes de la industria alimentaria y clústeres tecnológicos internacionales. Una auténtica plataforma de conocimiento para impulsar el emprendimiento y los proyectos de innovación más disruptivos basados en tecnologías como el IoT, la Inteligencia Artificial, el Data Analytics; o los nuevos ingredientes y alimentos desarrollados a través de la biotecnología.

 

Países Bajos, país invitado de la nueva edición de Food 4 Future

Esta edición, el evento contará con Países Bajos como país invitado por su liderazgo en foodtech y digitalización, para unir esfuerzos y compartir su visión y estrategias a fin de renovar la industria alimentaria. Un país que además se ha convertido en el segundo exportador de alimentos gracias a la producción con métodos sostenibles.

Food 4 Future está organizado por el centro tecnológico AZTI y la empresa Nebext y cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco, el Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación Foral de Bizkaia, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el Basque Trade y el ICEX; junto con asociaciones y organizaciones líderes de esta industria como HAZI, NEIKER, ELIKA, EIT Food, ILSI Europe, Food for Life, SPRI, Eatable Adventures, Santelmo Business School o IASP (asociación internacional de parques científicos y áreas de innovación).

Después de décadas de ser ignorado, el desperdicio de alimentos está oficialmente en el “top of mind” de los consumidores. Teniendo en cuenta los siguientes datos de la FAO, soluciones aplicables, como lo es el upcycling, son altamente requeridas. 

  • Un tercio de todos los alimentos producidos se pierde o se desperdicia -alrededor de 1.300 millones de toneladas de alimentos- con un coste para la economía mundial de cerca de 940.000 millones de dólares al año.
  • Hasta el 10% de los gases de efecto invernadero provienen de los alimentos que se producen pero no se consumen.
  • Si el desperdicio de alimentos fuera un país, sería el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero, después de Estados Unidos y China.
  • Casi la mitad de las frutas y hortalizas producidas se desperdician (son 3,7 billones de manzanas).
  • Una lechuga tarda 25 años en descomponerse en un vertedero.

La solución a el desperdicio de alimentos

Cabe destacar que reducir el desperdicio de alimentos es la tercera forma más eficaz de hacer frente al cambio climático. Actualmente existen diversas formas de prevenir el desperdicio de comida, pero una de las más innovadoras es el llamado upcycling, también conocido como suprarreciclaje ó alimentos reciclados.

Los alimentos reciclados fueron definidos formalmente en 2020 por el Upcycled Foods Definition Task Force como “alimentos que se elaboran con ingredientes que, de otro modo, no se destinarían al consumo humano. Se obtienen y producen mediante cadenas de suministro verificables y tienen un impacto positivo en el medio ambiente”.
Se trata de añadir un nuevo valor a algo que de otro modo se consideraría un residuo, por ejemplo, reinventándolo como un nuevo producto, o como parte de un nuevo producto. 

Modelos de Upcycling

A menudo, materiales que se consideran residuos o desechos para algunas industrias pueden resultar ser valiosas materias primas para otras, por ejemplo la cáscara o semillas de una fruta o grano. Las ideas y formas de hacer upcycling son infinitas, y lo podemos ver con la gran cantidad de startups que tienen upcycling como valor de su empresa. 

Empezando por MOA Foodtech, una empresa española que combina la biotecnología y la inteligencia artificial para transformar residuos y subproductos de la industria agroalimentaria en una »proteína de nueva generación» de alto valor nutricional y 100% sostenible.
En la misma línea, la empresa QOA ha encontrado una forma de reciclar los residuos industriales de alimentos, utilizando fermentación, y crear un nuevo producto con sabor a chocolate sin la necesidad de utilizar cacao.
Por otra parte, la utilización de los residuos del proceso de la cerveza se está convirtiendo en un negocio. Agrain®, una empresa de Dinamarca, transforma subproductos de la producción de cerveza y whisky en alimentos cotidianos como harinas, cereales, o galletas.  

Agrain

Las frutas y verduras que de otro modo se habrían desperdiciado, representa otra gran oportunidad dentro del mercado. Tanto si se trata de entregar cajas llenas de productos “feos” como lo hace la empresa Oddbox en el Reino Unido, o convirtiendo verduras y hortalizas «feas» en chips vegetarianos como Confetti Snacks, con sede en Singapur, son muchas las oportunidades que tienen los residuos y subproductos en la industria alimentaria.

No cabe duda, de que en los últimos años se ha acelerado la investigación y el desarrollo de aplicaciones y modelos de negocio de productos reciclados para aprovechar los beneficios medioambientales y nutricionales, como también el interés de los consumidores por la sostenibilidad.

Un estudio de Future Market sugiere que el mercado de upcycling ya tiene un valor de $46.700 millones y se espera que crezca a una tasa de crecimiento anual constante del 5% en los próximos 10 años.