Listado de la etiqueta: investment

España es la cuarta potencia agroalimentaria de Europa y la décima a nivel global gracias a la calidad de sus productos y materias primas. Sin duda, el sector agroalimentario es estratégico para España, aportando el 10% de su PIB nacional y generando más de 2,8 millones de empleos. 

2021 ha sido sin duda un año de inflexión para el país, triplicando su inversión en Foodtech respecto al año anterior, y posicionando a España como el 5º en cuanto a inversión, después de Alemania, Reino Unido, Francia y Holanda. Esta inflexión es la razón por la que se publica la primera lista de startups españolas de FoodTech Top 20 como resultado del trabajo de Eatable Adventures y DigitalFoodLab.

Elaboración DigitalFoodLab

Como se puede observar, las inversiones en España han estado efectivamente dominadas por la financiación de Glovo. Pero, si excluimos esta startup (que ahora forma parte de la galaxia de adquisiciones de Delivery Hero), vemos que las inversiones han aumentado de forma constante a lo largo de los años. 2022 debería ser un año excepcional, en el que sólo en el primer semestre se logró casi la misma cantidad de inversión que en todo el año 2021.

Elaboración DigitalFoodLab

Juntos, los equipos de DigitalFoodLab y Eatable Adventures seleccionaron las mejores startups utilizando la siguiente metodología de DigitalFoodLab:

  • Financiación: nos fijamos en las startups que han recaudado más dinero en los últimos 24 meses.
  • Hype: añadimos las empresas que han tenido mucha cobertura de prensa sobre su actividad en 2021.
  • Representatividad: nuestro objetivo es elaborar un mapa que sea una imagen del ecosistema que representa.
  • Potencial: utilizamos nuestras conversaciones con emprendedores, inversores y empresas para seleccionar las startups con mayor potencial.

En una palabra (y eso es algo muy importante para nosotros), este «top 20» es subjetivo. Muestra lo que creemos que es la mejor instantánea del ecosistema y sus empresas de mayor potencial.

A continuación se muestra el mapa, por categoría, del Top 20 de FoodTech en España. Para las definiciones de las categorías, consulte la definición de Foodtech de DigitalFoodLab aquí.

Elaboración DigitalFoodLab

El ecosistema español tiene un enorme potencial. De hecho, ya ha generado un unicornio (Glovo), lo que ya es una hazaña. La reciente adquisición de la empresa significa que se puede reutilizar una reserva de talento y dinero en el ecosistema local para hacerlo crecer más rápidamente.

Más allá de Glovo, el ecosistema, como muestra este mapa, ya es fuerte en la ciencia de los alimentos, especialmente en torno a las proteínas alternativas:

  • Heura es una de las principales marcas europeas de alternativas cárnicas de origen vegetal.
  • BioTech Foods, una startup española especializada en agricultura celular, fue la primera empresa en ser adquirida por un gigante cárnico (JBS).

Un dato interesante es que, según el ranking de Proveg, de los cinco países europeos que más apuestan por la carne cultivada, España ocupa la tercera posición. La agricultura celular es un área de gran interés para el ecosistema español teniendo casos de éxito en todo el mundo como Biotech Foods, Cocuus y Cubiq Foods.

Para Matthieu Vincent, cofundador y socio de DigitalFoodLab, «dado que el FoodTech está aquí para ayudarnos a avanzar globalmente hacia un nuevo sistema alimentario, que llamamos el «futuro de la alimentación», es importante que las empresas innovadoras estén lo más cerca posible de las zonas que ya son centros culturales e industriales de la alimentación. En este sentido, el crecimiento del ecosistema FoodTech es una gran noticia y sólo puede acelerar nuestra transición hacia un sistema alimentario mejor, más justo, más sano y más sostenible».

«En estos primeros meses, hemos observado un crecimiento exponencial de las inversiones en nuestro ecosistema Foodtech, una tendencia que ya veíamos en 2021, pero que sin duda se ha consolidado con las primeras rondas de inversión de 2022. España ha impulsado proyectos punteros en áreas foodtech estratégicas como la fermentación de precisión, la impresión 3D de proteínas alternativas o la agricultura de precisión», ha afirmado Itziar Ortega, Vicepresidenta Senior de Operaciones Globales de Eatable Adventures.

El sector FoodTech es un sector emergente y dinámico dedicado a mejorar toda la cadena de valor de la industria alimentaria de forma sostenible. Esta intersección entre la nutrición y la tecnología está modificando el sector tradicional de la alimentación y las bebidas, impulsando a los agentes existentes a replantearse muchos de sus conocimientos sobre los procesos de fabricación, los consumidores y el mercado en general.

En los últimos años, Israel se ha posicionado como uno de los líderes mundiales de FoodTech, y lo ha conseguido. En apenas 70 años ha logrado convertir sus amenazas en oportunidades y ser una referencia mundial en innovación, responsable de algunas de las tecnologías más disruptivas y revolucionarias en multitud de áreas. 

 

Inversión en el Sector FoodTech de España

En nuestro país, la inversión en el sector foodtech se ha triplicado en un año después de que las startups nacionales hayan recaudado 695 millones de euros en 2021, lo que supone un 220% más que el ejercicio anterior, según datos del informe elaborado por ICEX. De esta forma, el español es el quinto ecosistema Foodtech con mayor inversión de Europa tras los de Alemania, Reino Unido, Francia y Países Bajos, ofreciendo numerosas oportunidades de innovación, algunas de las cuales convierten a este país en un referente mundial.

Webinar Israel

Pero, ¿te imaginas que estos dos potentes ecosistemas se conectasen? Eso mismo fue lo que ocurrió durante el webinar del pasado 22 de febrero. La Administración de Comercio Exterior del Ministerio de Economía del Estado de Israel involucró a Eatable Adventures y a las principales corporaciones españolas, como Europastry y Pascual, a formar parte de la conversación y compartir las mejores prácticas en innovación abierta.

 

Aunque aún tenemos muchos retos por delante, todos los niveles de la administración, las asociaciones, los clústeres y las grandes empresas alimentarias están trabajando simultáneamente para afrontarlos. Vivimos en la era de la colaboración, en la que las personas, las startups, inversores y administraciones, se alían para construir un futuro mejor; y por supuesto las corporaciones del sector agroalimentario no pueden faltar a ese trabajo conjunto.

 

Programas de Innovación Abierta: Mylkcubator y Baking the Future

MylkcubatorLas startups de este sector son, sin duda, un motor de innovación que puede aportar mucho a la industria. Pero para beneficiarnos de esto, necesitamos crear programas de innovación abierta que identifiquen las mejores startups con las que asociarse, sentar las bases de esta colaboración y canalizar los esfuerzos conjuntos que beneficien a ambas partes. Cada día vemos más empresas de todas las nacionalidades y tamaños con programas en esta línea.
Relevantes empresas alimentarias españolas han desarrollado sus programas de innovación abierta, aceleradoras y brazos de inversión, como
Mylkcubator de Pascual, Baking the Future de Europastry.

baking the future

Con estos programas, las empresas consiguen descubrir nuevos modelos de negocio, explorar nuevos canales con sus consumidores, reforzar la sostenibilidad de su operación, diversificar en categorías o geográficamente y, sobre todo, aumentar la eficiencia de su negocio.

Son muchas las formas en las que las empresas del sector trabajan la innovación abierta, y dependerá mucho de la cultura de la empresa, de la posición en la que se encuentre y de la estructura que tenga. Por ello, siempre es bueno contar con un aliado que pueda asesorar a la empresa sobre el mejor camino a seguir, cómo enfocar el trabajo, ayudar a identificar las startups con las que trabajar y sentar las bases de la conversación y colaboración con ellas, como nosotros, Eatable Adventures

Si quieres conocer más sobre el sector foodtech en España, visita nuestro reciente artículo.

Apenas tres meses después del éxito de su último programa de aceleración SpainFoodTech, Eatable Adventures, la aceleradora de foodtech que está revolucionando la alimentación global desde España, anuncia el lanzamiento de su primer fondo de capital riesgo: Eatable Evolution Fund I FCR. Se trata de un vehículo de 50 millones de euros que invertirá en startups de Foodtech en fase semilla y series A, principalmente en Europa y Latinoamérica. 

La actividad del vehículo de inversión se dirigirá a Startups innovadoras que cuenten con una sólida base tecnológica, que convierta su propuesta en un valor diferencial y que además tenga un claro enfoque en eficiencia y menor consumo de recursos con el que asegurar un sistema alimentario más sostenible para las futuras generaciones, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por Naciones Unidas en la Agenda 2030. 

Según Agfunder, la inversión total a nivel global en foodtech en 2020 fue de 26,1 billones de dólares, incluyendo proyectos que aplican técnicas de bio-ingeniería, bio-síntesis o procesos informáticos avanzados a todos los pasos de la cadena de producción agroalimentaria, desde el campo a la mesa. Estas tecnologías permiten la aparición de nuevos modelos de negocio y tecnologías transformadoras que ayudan a la evolución del sistema agroalimentario, haciéndolo más eficiente y resiliente. Temáticas como la agricultura de precisión y regeneración de suelos, diseño y generación de nuevos ingredientes alimentarios por técnicas de biotecnología, reducción y reaprovechamiento de mermas productivas, nuevos modelos de logística y distribución y modelos de relación directa con consumidores serán las áreas de actividad más relevantes. 

Eatable Adventures lleva 6 años construyendo un sólido ecosistema de emprendimiento en foodtech, apoyando la innovación en el sector con operaciones en 4 continentes. Cada año lanza más de 10 programas de incubación y aceleración tanto propios como para corporaciones y administraciones públicas, que generan un dealflow de más de 1.400 proyectos que son evaluados, a la vez que coordina una activa comunidad global con más de 25.000 emprendedores. 

En su último programa de aceleración, SpainFoodTech, desarrollado en colaboración con ICEX (Instituto de Comercio Exterior) y CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria),

las startups participantes multiplicaron su valoración por 6,4 de media. Esto demuestra el importante valor que Eatable Adventures aporta a las startups con las que trabaja y las grandes oportunidades que el mercado ofrece. 

El portfolio actual de Eatable Adventures incorpora algunas de las startups más destacadas del sector en distintos puntos de la cadena de valor agroalimentaria: Los chuletones bioimpresos por Cocuus, la proteína de Moa generada por fermentación de residuos de la industria alimentaria, los mímicos cárnicos desarrollados a partir de micelio fúngico por Innomy, el cultivo de vegetales en instalaciones verticales indoor por H2 Hydroponics y Ekonoke, la externalización digital del servicio de habitaciones hoteleras de Le Room Service o la visión computerizada e inteligencia artificial aplicadas en el checkout de food service por Proppos

Todo este trabajo, combinado con su colaboración con centros de investigación, universidades, gobiernos e inversores, ha convertido a Eatable Adventures en la asesora de referencia en innovación abierta para las principales corporaciones alimentarias de la industria a nivel global. 

Además de recibir la aportación de capital del fondo, las startups seleccionadas recibirán el asesoramiento del equipo de Eatable Adventures, liderados por los socios fundadores José Luis Cabañero (Cisco, BBVA, Oracle) reconocido ingeniero experto en nuevas tecnologías y modelos de negocio avanzados, Mila Valcárcel, emprendedora en serie y experta en innovación abierta y corporate venturing y José de Isasa (Tripadvisor, Endemol Shine, PRISA) especialista en estrategia, digital y marketing. A la aceleradora se ha incorporado recientemente como socio Gonzalo Ramírez Martiarena, Fundador y CEO de Swiss Pampa y ex-CEO Global de Louis Dreyfus Company, una de las principales empresas mundiales de industrialización y comercialización de productos agrícolas, que es además un destacado inversor en startups de foodtech, con inversiones en 18 proyectos de alcance global. 

“La combinación del capital aportado con la experiencia de los socios, el equipo global de Eatable Adventures y la extensa red de expertos y mentores ayudará a las startups participadas por el fondo a afinar sus modelos de negocio, acceder a nuevos clientes y mercados, y escalar de forma exponencial sus propuestas. Hay una enorme oportunidad de inversión en estos proyectos, similar a la que Internet supuso a finales del siglo XX y con Eatable Evolution Fund queremos contribuir con una firme apuesta por el futuro de nuestro planeta” comenta Jose Luis Cabañero, CEO de Eatable Adventures

El fondo está en estos momentos pendiente de aprobación por la Comisión del Mercado de Valores. La sociedad gestora será Abante Asesores Gestión SGIIC, S.A., entidad financiera con una amplia trayectoria en la gestión y administración de vehículos de capital privado con más de 1.200 millones de euros bajo gestión en estos vehículos.