Listado de la etiqueta: startups

España es la cuarta potencia agroalimentaria de Europa y la décima a nivel global gracias a la calidad de sus productos y materias primas. Sin duda, el sector agroalimentario es estratégico para España, aportando el 10% de su PIB nacional y generando más de 2,8 millones de empleos. 

2021 ha sido sin duda un año de inflexión para el país, triplicando su inversión en Foodtech respecto al año anterior, y posicionando a España como el 5º en cuanto a inversión, después de Alemania, Reino Unido, Francia y Holanda. Esta inflexión es la razón por la que se publica la primera lista de startups españolas de FoodTech Top 20 como resultado del trabajo de Eatable Adventures y DigitalFoodLab.

Elaboración DigitalFoodLab

Como se puede observar, las inversiones en España han estado efectivamente dominadas por la financiación de Glovo. Pero, si excluimos esta startup (que ahora forma parte de la galaxia de adquisiciones de Delivery Hero), vemos que las inversiones han aumentado de forma constante a lo largo de los años. 2022 debería ser un año excepcional, en el que sólo en el primer semestre se logró casi la misma cantidad de inversión que en todo el año 2021.

Elaboración DigitalFoodLab

Juntos, los equipos de DigitalFoodLab y Eatable Adventures seleccionaron las mejores startups utilizando la siguiente metodología de DigitalFoodLab:

  • Financiación: nos fijamos en las startups que han recaudado más dinero en los últimos 24 meses.
  • Hype: añadimos las empresas que han tenido mucha cobertura de prensa sobre su actividad en 2021.
  • Representatividad: nuestro objetivo es elaborar un mapa que sea una imagen del ecosistema que representa.
  • Potencial: utilizamos nuestras conversaciones con emprendedores, inversores y empresas para seleccionar las startups con mayor potencial.

En una palabra (y eso es algo muy importante para nosotros), este «top 20» es subjetivo. Muestra lo que creemos que es la mejor instantánea del ecosistema y sus empresas de mayor potencial.

A continuación se muestra el mapa, por categoría, del Top 20 de FoodTech en España. Para las definiciones de las categorías, consulte la definición de Foodtech de DigitalFoodLab aquí.

Elaboración DigitalFoodLab

El ecosistema español tiene un enorme potencial. De hecho, ya ha generado un unicornio (Glovo), lo que ya es una hazaña. La reciente adquisición de la empresa significa que se puede reutilizar una reserva de talento y dinero en el ecosistema local para hacerlo crecer más rápidamente.

Más allá de Glovo, el ecosistema, como muestra este mapa, ya es fuerte en la ciencia de los alimentos, especialmente en torno a las proteínas alternativas:

  • Heura es una de las principales marcas europeas de alternativas cárnicas de origen vegetal.
  • BioTech Foods, una startup española especializada en agricultura celular, fue la primera empresa en ser adquirida por un gigante cárnico (JBS).

Un dato interesante es que, según el ranking de Proveg, de los cinco países europeos que más apuestan por la carne cultivada, España ocupa la tercera posición. La agricultura celular es un área de gran interés para el ecosistema español teniendo casos de éxito en todo el mundo como Biotech Foods, Cocuus y Cubiq Foods.

Para Matthieu Vincent, cofundador y socio de DigitalFoodLab, «dado que el FoodTech está aquí para ayudarnos a avanzar globalmente hacia un nuevo sistema alimentario, que llamamos el «futuro de la alimentación», es importante que las empresas innovadoras estén lo más cerca posible de las zonas que ya son centros culturales e industriales de la alimentación. En este sentido, el crecimiento del ecosistema FoodTech es una gran noticia y sólo puede acelerar nuestra transición hacia un sistema alimentario mejor, más justo, más sano y más sostenible».

«En estos primeros meses, hemos observado un crecimiento exponencial de las inversiones en nuestro ecosistema Foodtech, una tendencia que ya veíamos en 2021, pero que sin duda se ha consolidado con las primeras rondas de inversión de 2022. España ha impulsado proyectos punteros en áreas foodtech estratégicas como la fermentación de precisión, la impresión 3D de proteínas alternativas o la agricultura de precisión», ha afirmado Itziar Ortega, Vicepresidenta Senior de Operaciones Globales de Eatable Adventures.

¡Prepara tu calendario para todos los emocionantes eventos de Foodtech de 2022!

El 2021 demostró la resiliencia de la industria alimentaria cuando se enfrentó a una pandemia global y consiguió cambiar rápidamente el formato de sus eventos, pasando de presenciales y dinámicos a un formato online en cuestión de meses. Afortunadamente, por fin, estamos volviendo poco a poco a la normalidad y nuestros eventos Foodtech de todo el Mundo ofrecerán una experiencia híbrida, es decir, tanto en persona como online.

Enero

Enero 18-20
Fermentation-Enabled Alternative Protein Summit

Este es el único evento liderado por la industria, diseñado para ampliar las plataformas de producción para comercializar carne, lácteos, huevos e ingredientes de proteínas funcionales de etiqueta limpia, libres de animales y aprobados por las normativas. El evento presencial explorará los desafíos y oportunidades clave en la comercialización exitosa de proteínas alternativas habilitadas para la fermentación para el consumo humano. 

Febrero

Febrero 8-10
Pick&Pack Expo

PICK & PACK aúna en su propuesta la celebración del European Intralogistics Summit, el Encuentro Alimarket Gran Consumo Logístico, el Congreso Nacional Packaging 4.0 y el Encuentro Alimarket Soluciones de Envasado para Gran Consumo. Una oferta de contenidos que dará respuesta a las nuevas necesidades de la industria, centrándose en la innovación a través de la digitalización, la sostenibilidad de los nuevos materiales y la economía circular; junto a una superficie expositiva de más de 12.000 en la que participarán las empresas más innovadoras y más de 160 expertos internacionales.

Marzo

Marzo 8-10
The Future of Protein Production Summit

La Cumbre sobre el Futuro de la Producción de Proteínas es un evento dirigido a empresas involucradas en hacer que el sistema alimentario mundial sea más sostenible. Se espera que más de 1.000 asistentes se reúnan en línea para la conferencia virtual de tres días, que mostrará las últimas investigaciones y tendencias para ayudar a desarrollar tecnologías de producción sostenible y la exploración de procesos y soluciones altamente sostenibles para ayudar a que el sistema alimentario mundial sea más sostenible, amable, y justo para el planeta, las personas y los animales.

Utilice nuestro código exclusivo FPPEAA20 para obtener un 20% de descuento en su entrada.

Marzo 22-23
World Agri-Tech Innovation Summit

El evento tendrá lugar en San Francisco y reunirá a más de 1.300 empresas agroalimentarias globales, inversores y nuevas empresas tecnológicas de todo el mundo para descubrir las innovaciones más emocionantes en el sector agroalimentario y forjar las asociaciones adecuadas para tomar esas soluciones al mercado.

Marzo 24-25
Future Food-tech San Francisco

La Future Food-Tech Summit se ha convertido en el lugar de encuentro anual para el ecosistema global de tecnología alimentaria. Las marcas de alimentos, los inversores activos, las empresas emergentes y los líderes tecnológicos se reúnen para intercambiar ideas, inspirarse e identificar a futuros socios.

Podrá unirse en persona u online, ya que es una cumbre híbrida. Esto le permite reunirse y colaborar en la misma plataforma, abriendo la cumbre a una red global más grande que nunca.

Utilice nuestro código exclusivo EA10 para ahorrar un 10% de descuento en el pase de delegado.

Abril

Abril 4-7
Alimentaria

Alimentaria es un evento internacional de referencia para todos los profesionales de la industria de la alimentación, bebidas y food service. Un must para la innovación, las últimas tendencias y la internacionalización del sector.

Abril 26-29
Anuga Foodtec 

Como feria comercial líder a nivel mundial, Anuga FoodTec es la fuente de impulso más importante para la industria internacional de alimentos y bebidas. Como la única feria de proveedores del mundo, cubre todos los aspectos de la producción de alimentos. Aquí, la industria presenta sus últimas innovaciones y visiones tecnológicas, desde la tecnología de procesos hasta la tecnología de llenado y envasado, pasando por la seguridad alimentaria, desde los materiales de envasado hasta la digitalización y la intralogística. Y más allá de eso, hay mucho más por descubrir.

Mayo

Mayo 4-5
Rethinking Materials 2022

Únase a una reunión de clase mundial de marcas, minoristas, productores, convertidores, reguladores, innovadores e inversores visionarios de CPG enfocados en escalar soluciones circulares y de base biológica en plásticos y empaques. Ya sea en persona en Londres u online en cualquier parte del mundo, todos podrán reunirse y colaborar en la misma plataforma.

Utilice nuestro código exclusivo EatableAdventures10 para obtener un 10% de descuento en su entrada. 

Mayo 10-12
Bridge2Food Plant-Based Foods & Proteins Summit Americas

Bridge2Food reúne a líderes clave de toda la cadena de valor que trabajan para impulsar la transformación. Únete al evento de tres días para conocer las últimas innovaciones e investigaciones, encontrar soluciones y estrategias, hacer crecer su red y descubrir hacia dónde se dirige el sector basado en plantas.

Mayo 12-13
FoodHack Summit 2022

Un evento de 2 días en Lausana que reunirá a los mejores y más brillantes fundadores, líderes e innovadores de tecnología alimentaria del mundo. Te conectarás con las mejores y más brillantes mentes en FoodTech, descubrirás las próximas nuevas empresas y probarás las últimas innovaciones de la industria.

Usa nuestro código exclusivo EATABLE-15 para un 15% de descuento en todos los tipos de entradas.

Mayo 16-17
New Food Forum 2022

Los días 16 y 17 de mayo de 2022 , el New Food Forum brindará información sobre los desarrollos en el sector de proteínas alternativas en IFFA , la feria comercial líder mundial para la industria cárnica.

Mayo 17-19
Food4Future

Food 4 Future, en Bilbao, es el lugar de encuentro de cualquier profesional de la industria alimentaria y su cadena de valor, donde podrá adquirir las últimas y más prometedoras aplicaciones de tecnología alimentaria, robótica y automatización, tecnología de datos o técnicas de procesado. El evento pretende ser la plataforma para descubrir las últimas innovaciones y tendencias que están impulsando la transformación de la industria alimentaria.

Mayo 18-19
F&A Next

F&A Next se trata de liderazgo de pensamiento y conexión de empresas emergentes y prometedoras, dedicadas a inversores en alimentos, tecnología agrícola y empresas innovadoras. Altos ejecutivos y líderes de opinión discutirán el impacto de la innovación en la industria agroalimentaria y el comportamiento del consumidor. Además, las nuevas empresas seleccionadas se presentarán como los próximos héroes en Food- & AgTech.

Junio

Junio 1-3
Sweden Foodtech BigMeet

¡Cinco días de ideas audaces, demostraciones sorprendentes y abundantes comentarios perspicaces! Conocerás a actores clave en el sector privado, el gobierno y las iniciativas de base. 

Utilice el código BIGMEET20 para obtener un 20% de descuento en su entrada. 

Junio 13-14
Food Innovate Milan

Únete a una red mundial de innovadores alimentarios y descubre cómo distinguir tu producto en un mercado saturado, logra una etiqueta más limpia sin sacrificar el sabor o la tradición, descubre y define las últimas tendencias en el comportamiento del consumidor y los patrones de compra en todo el mundo, mejora la formulación de productos con algunos de los ingredientes más innovadores y emocionantes, planifica el viaje del ciclo de vida de tu producto con tecnologías innovadoras, ¡y mucho más!

Utilice nuestro código exclusivo EA895 para obtener más de un 50% de descuento en su entrada. 

Junio 20-22
Bridge2Food Plant-Based Foods & Proteins Summit Europe

Bridge2Food reúne a líderes clave de toda la cadena de valor que trabajan para impulsar la transformación. Únete al evento de tres días para conocer las últimas innovaciones e investigaciones, encontrar soluciones y estrategias, hacer crecer tu red y descubrir hacia dónde se dirige el sector plant based.

Junio 21-22
Future Foodtech Alternative Proteins

La cumbre dedicada a las proteínas alternativas de Future Food-Tech del 21 al 22 de junio conectará toda la cadena de valor de todo el mundo para trazar el futuro de las proteínas.

Únete a nosotros en Nueva York para conocer a los fundadores, inversores y marcas de alimentos que son pioneros en el futuro de las proteínas alternativas.

Junio 28-29
World Agritech Latam

El evento dedicado de World Agri-Tech a América del Sur del 28 al 29 de junio conectará a los líderes agroalimentarios internacionales para promover la sostenibilidad financiera y ambiental en toda la cadena de valor. ¡Únete a nosotros en São Paulo en 2022!

Septiembre

Agosto 30- Septiembre 1
Industrializing Cultivated Meats & Seafood Summit 

Regresando por cuarto año, Industrializing Cultivated Meats & Seafood recibirá a los líderes de la industria de FoodTech, Inversores, Consumer Packaged Goods Multinacionales y Marcas y Fabricantes de Alimentos, para enfocarse en prepararse para la comercialización de Carnes y Mariscos de Cultivo.

Septiembre 16-19
Edible Planet Ventures

Esta cumbre reúne a líderes y activistas de la industria junto con visionarios y creadores de cambios, para preparar la mesa para un sistema alimentario radicalmente diferente.

Procedentes de todos los rincones del mundo y de todos los puntos de la cadena alimentaria, sus participantes son un símbolo del progreso que se puede lograr a través de la colaboración y la innovación.

Septiembre 20-21
World Agri-Tech Innovation Summit

World Agri-Tech reunirá en Londres a las principales empresas agrícolas, cooperativas, empresarios, inversores y responsables políticos para acelerar la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles y resistentes los días 20 y 21 de septiembre.

Utilice el código EAFRIEND para obtener un 10% de descuento adicional en el precio de la entrada, además de la oferta de inscripción anticipada (date prisa, termina el 4 de agosto).

Septiembre 20-22
Bridge2Food Plant-Based Foods & Proteins Summit Asia

Bridge2Food reúne a líderes clave de toda la cadena de valor que trabajan para impulsar la transformación. Únete al evento de tres días para conocer las últimas innovaciones e investigaciones, encontrar soluciones y estrategias, hacer crecer tu red y descubrir hacia dónde se dirige el sector plant based.

Septiembre 22-23
Future Food-Tech London

Únete a más de 500 ejecutivos, inversores y empresarios de marcas de alimentos C-Suite de todo el mundo que trabajan juntos para escalar soluciones en salud, nutrición y proteínas alternativas. ¡El próximo evento Future Food-Tech será en Londres!

Utilice nuestro código EA10 para obtener un 10% de descuento en su entrada. 

Septiembre 29-30
New Food Conference

New Food Conference da la bienvenida a los pioneros líderes en el ámbito de las proteínas alternativas a Berlín en septiembre con un programa repleto de ideas, un espacio de exhibición, un área de inicio, degustaciones de alimentos y un montón de oportunidades para establecer contactos.

Octubre

Italia, 3-8 de octubre
Promovido por Food Hub, es la primera edición de uno de los principales puntos de encuentro para debatir sobre las últimas tendencias en el sector agroalimentario italiano.  Un evento online de 6 días de duración, totalmente gratuito, que reunirá a los profesionales de la comunidad científica y la industria alimentaria para impulsar la innovación dentro del sector agroalimentario italiano. El evento será en italiano.

Octubre 26-28
Asia Pacific Agri-Food Innovation Summit

En su cuarto año, la Cumbre de Innovación Agroalimentaria de Asia-Pacífico reunirá a los principales agronegocios, productores, marcas de CPG e ingredientes, empresarios, inversores, minoristas y legisladores del mundo para compartir ideas y colaborar hacia una mayor seguridad y sostenibilidad en el sistema alimentario de Asia.

Noviembre

Noviembre 1-4
Web Summit

En 2016, la ciudad de Lisboa nos dio una bienvenida increíble y ha ayudado a hacer de Web Summit un evento verdaderamente inolvidable año tras año desde entonces. Portugal sigue siendo nuestro hogar, y en 2020 pudimos compartirlo con el resto del mundo en línea.

Estamos deseando volver a Lisboa el próximo noviembre.

Noviembre 6-10
FoodTechIL

FoodTechIL es el principal evento del ecosistema FoodTech israelí.

Este año, la agenda principal se centrará en la ampliación del ecosistema FoodTech junto con los desafíos de sostenibilidad.
El evento ha crecido a lo largo de los años de unas pocas docenas a más de 1500 participantes de más de 50 países, y este año, por primera vez, la exposición de empresas emergentes incluirá a más de 70 empresas israelíes de FoodTech. Escenario principal con líderes de FoodTech y un área de reuniones B2B para encuentros programados entre los asistentes a la cumbre.

Noviembre 30-Diciembre 1
Plant Based World Conference

Este es el único evento 100% plant based para profesionales del comercio: minoristas, servicio de alimentos, hospitalidad, distribuidores, fabricantes e inversores. Conéctate con profesionales que se han embarcado con éxito en viajes a base de plantas tanto personales como profesionales, muchos de los cuales han creado algunos de los productos y alimentos a base de plantas más revolucionarios del mundo. Comparte experiencias, aprende de tus compañeros y sumérgete en una industria verdaderamente colaborativa. 

Diciembre

Diciembre 6-8
Fi Europe

Descubre productos y soluciones innovadores de más de 1000 expositores, y escucha de primera mano sobre ellos en Exhibitor Showcases. Mantente actualizado sobre las últimas tendencias de la industria a través de la agenda integral de sesiones de contenido en vivo y bajo demanda de expertos globales, y establece relaciones mediante la creación de redes con socios comerciales actuales y potenciales, líderes de opinión y compañeros de industria.

 

¿Te los vas a perder?

 

Hoy en día la inteligencia artificial se ha convertido en un pilar fundamental de la industria alimentaria. Esta nueva tecnología tiene un propósito a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, innovando, agilizando y mejorando procesos dentro del sector, permitiendo ofrecer un mejor servicio, calidad y producto a los consumidores. 

Proppos

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Nil Salomó, CEO y Co-fundador de Proppos, una empresa de inteligencia artificial especializada en el reconocimiento de alimentos, que junto a sus partners, ofrece soluciones de pago por I.A. de primer nivel a las industrias de Alimentación y Retail. La misión de Proppos es transformar la experiencia de pago a través de una precisa, autónoma y accesible solución de visión computerizada. 

Sigue leyendo para descubrir, en primera persona, cómo surgió la idea de crear la empresa, futuros objetivos, su opinión en cómo la inteligencia artificial cambiará el mundo, y mucho más.

 

¿Cómo surgió la idea de crear Proppos?

Al estar trabajando en el sector de la alimentación, específicamente en una empresa de restauración dentro del equipo IT, observamos la necesidad de agilizar las colas en los negocios de restauración, pero sin incrementar costes. La opción y solución más factible y óptima era automatizar el proceso de pago mediante la tecnología de inteligencia artificial y  visión computerizada. Los productos que vendíamos en el momento eran productos naturales, sin ningún código de barras, por lo que la IA era la tecnología de elección para este proyecto. 

A partir de esta idea, empezamos a conceptualizar el concepto de Proppos en 2019.

¿En qué estado del proyecto se encontraban cuando entraron al Programa de Aceleración de Eatable Adventures y cómo consideran que han salido? 

Cuando nos involucramos en el Programa de Aceleración de Eatable Adventures, entramos en una fase temprana del proyecto, ya contando con un MVP validado y con tracción en el mercado.

A lo largo del programa, nuestras ideas fueron madurando y formalizando cada vez más. Ya al final del programa, teníamos mucho más claro cómo escalar nuestro proyecto, tanto a nivel de funding, como a nivel de procesos y relaciones con las empresas.

¿Tienen en mente nuevas innovaciones para Proppos? 

¡Claro! Nuestro objetivo es diversificar nuestros clientes al máximo dentro del sector de restauración. 

Con tan solo comenzar nuestro proyecto nos hemos enfrentado con el reto de la pandemia mundial, en donde todo el ámbito de restauración se vio forzado a cerrar. Al tener un proyecto nuevo e innovador enfocado al sector de restauración, esto hizo que el proceso de integración fuera más lento por el hecho de que teníamos que explicar y enseñarles a nuestros clientes en qué consiste Proppos. Como todo, el sector ha tenido que innovar, y con ello nos han ido apareciendo nuevas oportunidades para implementar nuestra tecnología en el sector de alimentación, desde el control de pedidos en el sector de restauración rápida, hasta controlar la seguridad alimentaria en clínicas y hospitales.

¿En qué manera piensan que la inteligencia artificial va a cambiar el mundo? 

Sin duda, ya lo ha estado haciendo. Poco a poco, sin darnos cuenta, iremos involucrando la inteligencia artificial en nuestras vidas. El primer paso es utilizar herramientas como la nuestra, que permitan automatizar procesos de tareas monótonas y sencillas agilizando la vida cotidiana del ser humano, ahorrando tiempo y haciendo que los trabajadores se puedan centrar en tareas de razonamiento con un mayor valor añadido.  

¿Cuál ha sido el mejor consejo que les ha dado Jose Luis?

Nos ha ayudado y aconsejado en muchos ámbitos, pero sobre todo a nivel de inversión y cómo enfocarnos al buscar rondas de inversión. Gracias a él entendimos la importancia de expandirnos y buscar inversión a nivel internacional para poder escalar la compañía y generar dinero de una manera sostenible. 

Si quieres conocer más de nuestros alumni, no dejes de visitar nuestro blog donde podrás encontrar más entrevistas sobre ellos.

Food4Future

 Food 4 Future – Expo Foodtech, el evento internacional de innovación para la industria de alimentación y bebidas, vuelve en su nueva edición al BEC de Bilbao los próximos días 17, 18 y 19 de mayoMaría Naranjo, directora de la industria alimentaria del ICEX; Mauricio García de Quevedo, director general de la FIAB; y Albert Planas, director general de NEBEXT, empresa organizadora del evento han presentado esta mañana las novedades de esta nueva edición, que reunirá en Bilbao a más de 7.000 profesionales de la industria agroalimentaria.

En este sentido, María Naranjo ha destacado que “España es la séptima potencia de exportación en industria alimentaria. Para continuar con este liderazgo es fundamental impulsar la innovación y la tecnología con el propósito de dar soluciones a los retos actuales a los que nos tenemos que enfrentar, como son los objetivos sostenibles, las nuevas proteínas alternativas o los cambios de hábitos de los consumidores”. Naranjo ha añadido que, “Food 4 Future no solo es un evento de alimentación y tecnología, sino que aporta valor añadido con una gran oportunidad de creación de networking, conocimiento y generación de conexiones entre todos los eslabones de la industria”. Igualmente, Mauricio García de Quevedo ha apuntado que “la innovación es clave para impulsar la competitividad en la industria de la alimentación y bebidas, por eso, Food 4 Future, es un escenario imprescindible para que las empresas del sector reactiven su actividad tras la crisis sanitaria mundial de los últimos años”.

Food 4 Future se convierte en la cita tecnológica ineludible en la que descubrir las últimas innovaciones y soluciones que están transformando el sector de la alimentación, así como casos de éxito y aplicaciones de la tecnología alimentaria para conseguir una industria más segura, sostenible y saludable. Más de 250 firmas expositoras presentarán sus últimas soluciones tecnológicas y productos alimentarios que ayudarán a modernizar y digitalizar toda la cadena de valor de la industria, desde la materia prima, hasta los procesos logísticos.

Bajo el lema “The Foodtech Revolution”, la segunda edición de Food 4 Future tendrá como objetivo posicionar la marca Spain FoodTech Nation a nivel internacional y dar la oportunidad a los profesionales de toda la cadena de valor de la industria alimentaria a encontrar su partner tecnológico para impulsar la innovación en su modelo operativo.

Tres días de congreso destinados a revolucionar la industria y el consumo alimentario

Durante 3 días, 386 expertos internacionales participarán en el Food 4 Future World Summit, el mayor congreso europeo en innovación foodtech, para debatir y entender los retos a los que se enfrenta la industria de la alimentación y bebidas y todos sus segmentos: cárnico, pesquero, lácteos, industria del aceite, agricultura, cereales, conservas, y bebidas. Entre ellos, destacan expertos de la talla de José M. Ordovás, Director Nutrition and Genomics de Tufts University; Andoni Luis Aduriz, chef y fundador de Mugaritz; Graham Cross, Founder de Innosapiens; Gerd Buta, Innovation Advisor del World Food Programme; Carmen Gómez-Acebo, responsable de sostenibilidad de Coca-Cola; Paul Newnham, director de SDG2 Advocacy Hub; Roselyne Chane, directora general de Sanygran; Itziar Tueros, Food and Health Coordinator de AZTI; Anthony Finbow, CEO de Eagle Genomics; Ricardo Fernández, director de calidad y desarrollo sostenible de Carrefour; Ignacio Muñoz, CEO de Angulas Aguinaga; Alejandro Arranz, Director Corporate Ventures y Nuevas Tecnologías de Mahou San Miguel; Andrea Cruciani, CEO de Agricolus; Ido Savir, CEO de SuperMeat; o Joseph Gridley, director de la Soil Association, entre muchos otros.

Automatización, nuevas técnicas de procesado, ingredientes de nueva generación y sostenibilidad serán algunas de las principales temáticas protagonistas de los 6 auditorios y 183 horas de conferencias del congreso Food 4 Future World Summit. Expertos de la industria abordarán el empleo de tecnologías como el Big Data o la Inteligencia Artificial en la producción inteligente de alimentos de la industria pesquera, cárnica y agritech, y cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar también a mejorar la salud y la seguridad alimentaria.

Además, la sostenibilidad será una de las temáticas centrales del congreso, que analizará nuevas fuentes de proteínas e ingredientes y cómo pueden transformar la dieta y el patrón de consumo de las sociedades para ser más sostenibles. En este sentido, empresas líderes de la industria alimentaria desvelarán sus acciones y estrategias dirigidas a la reducción de emisiones, el impulso de la eficiencia energética, el desarrollo de envases respetuosos con el medio ambiente, la potenciación de la colaboración con proveedores locales, o de qué manera la tecnología puede ayudar en avanzar hacia la mejora climática, entre otras cuestiones.

FoodTech Startup Forum

Un año más, Food 4 Future acogerá el Foodtech Startup Forum, la mayor cita para startups y emprendedores del sector foodtech a nivel mundial. Un espacio exclusivo de más de 4.000 metros cuadrados para albergar a todo el ecosistema de startups foodtech y en el que poner en contacto a emprendedores con fondos de inversión, corporate ventures, empresas líderes de la industria alimentaria y clústeres tecnológicos internacionales. Una auténtica plataforma de conocimiento para impulsar el emprendimiento y los proyectos de innovación más disruptivos basados en tecnologías como el IoT, la Inteligencia Artificial, el Data Analytics; o los nuevos ingredientes y alimentos desarrollados a través de la biotecnología.

 

Países Bajos, país invitado de la nueva edición de Food 4 Future

Esta edición, el evento contará con Países Bajos como país invitado por su liderazgo en foodtech y digitalización, para unir esfuerzos y compartir su visión y estrategias a fin de renovar la industria alimentaria. Un país que además se ha convertido en el segundo exportador de alimentos gracias a la producción con métodos sostenibles.

Food 4 Future está organizado por el centro tecnológico AZTI y la empresa Nebext y cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco, el Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación Foral de Bizkaia, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el Basque Trade y el ICEX; junto con asociaciones y organizaciones líderes de esta industria como HAZI, NEIKER, ELIKA, EIT Food, ILSI Europe, Food for Life, SPRI, Eatable Adventures, Santelmo Business School o IASP (asociación internacional de parques científicos y áreas de innovación).

Con la creciente demanda de la población de comer cada vez más sostenible, la carne a base de hongos es una de las nuevas alternativas que persiguen muchas empresas, con el propósito de imitar el sabor y la textura de la carne real. 

Innomy, una startup argentina ubicada en España, utiliza cultivos de tejidos fúngicos combinados con tecnología de fermentación de precisión para crear estructuras complejas que replican la consistencia fibrosa y tierna que tiene la carne. La empresa modifica la forma, color y sabor de las estructuras filamentosas en matrices de micelio para elaborar productos con sabor a carne. 

Durante nuestra entrevista con Francisco Kuhar, CSO & Technology Partner de Innomy, cuya empresa participó en nuestro Programa de Aceleración en 2020, nos explicó cómo el programa ayudó a la empresa a crecer, las razones por las que eligieron hongos como materia prima para crear su producto y el mejor consejo que recibieron por parte de nuestro CEO, José Luis Cabañero.  Sigue leyendo para saber más sobre la experiencia que vivió Innomy durante el Programa de Aceleración de Eatable Adventures.

¿En qué fase se encontraba Innomy cuando se unió al programa de Aceleración de Eatable Adventures? ¿Nos podrías narrar el crecimiento que ha tenido la Innomy desde que participaron en nuestro programa de aceleración?

Cuando Innomy se incorpora al programa de Aceleración de Eatable Adventures: `Spain Food Tech´ el estadío de desarrollo se encontraba avanzado, pero la configuración del equipo como startup era incipiente y faltaba mucho trabajo de organización para poder salir a exponerse ante los inversores y el público. Una enorme ayuda fue el trabajo con CNTA en el marco de este programa, ya que esta institución se convirtió en un gran compañero durante todo el camino. El crecimiento de la mano de Eatable Adventures permitió elaborar una propuesta verosímil de negocio, como así también organizar el equipo, el lenguaje de comunicación, y la forma de presentarnos ante los inversores. Además, la batería de contactos provista por el Programa y la presentación en diversos eventos nos permitió multiplicar nuestro alcance y acceso a propuestas de financiación y de producción.

¿Qué les ha ofrecido el ecosistema foodtech español para establecer su empresa en España?

En particular nos sentimos muy acompañados por el ecosistema vasco. Instituciones como Beaz, Talent, y el BIC de esta comunidad nos acogieron y nos ayudaron de manera muy activa. Por otra parte, las instituciones de investigación y la industria vasca se mostraron muy interesadas en nuestro trabajo y nos están permitiendo crecer.

¿Qué ventajas y beneficios tiene utilizar micelio en comparación con otras materias primas de las alternativas proteicas que se encuentran en el mercado hoy en día?

El micelio contiene proteína de altísima calidad en cuanto a su composición aminoacídica, pero también en el aporte de vitaminas, Beta glucanos, ergosterol, y otros compuestos cuyos beneficios para la salud incluyen el mantenimiento de un sistema inmune competente, el descenso de los niveles de colesterol y la disponibilidad de nutrientes sin necesidad de agregados artificiales.

¿Cuál es el consejo más valioso que te ha dado José Luis en nuestro Programa de Aceleración?

José Luis nos enseñó qué hablar con un producto sobre la mesa es mucho más efectivo que comunicar ideas o un proyecto. Aun cuando deba ser mejorado, el producto muestra un anclaje con la realidad que muchas veces es valorado en el ámbito emprendedor europeo. Tuvimos la oportunidad de ver el cambio en la escucha de los inversores u otros partners, al momento en que nuestro discurso se cristaliza en un desarrollo sólido demostrable.

 

Baking the Future

La primera edición de nuestro programa de aceleración Baking the Future, llegó ayer a su fin con la celebración del “Demo Day”, un evento virtual que tuvo por objetivo presentar los proyectos de las tres startups aceleradas y comunicar la apertura de una segunda edición.

La innovación forma parte de nuestro ADN. La propia compañía nació de una idea que revolucionó el sector panadero y desde entonces, Europastry, ha buscado estar siempre en la vanguardia del sector, anticipándose a las nuevas tendencias y ofreciendo a sus clientes los productos más disruptivos. “Si dejas de innovar acabas perdiendo competitividad y capacidad de crecimiento. Por eso es muy importante seguir reinventándote y nunca pensar que lo que tienes es para toda la vida”, afirmaba Jordi Gallés.

El programa de aceleración Baking the Future juega un papel importantísimo en esta renovación constante. Las startups nos ayudan a innovar y nos abren nuevos focos que nos permiten elevar nuestros productos a la siguiente dimensión, a la vez que nosotros ponemos a su disposición todo el músculo de Europastry para que crezcan y desarrollen sus proyectos con los mayores recursos posibles.

 

“DEMO DAY” DEL CEREAL

La celebración del “Demo Day” tuvo lugar en el Cereal, el centro de Innovación de Europastry, donde nació esa primera idea y donde a día de hoy se sigue trabajando con mucha pasión para sacar al mercado los mejores productos del sector.

Para finalizar la primera edición del programa Baking the Future, las tres startups aceleradas presentaron sus proyectos que tienen como drivers la sostenibilidad y la salud:

  • La startup chilena Done Properly con su tecnología puntera con la que, a través de un bioproceso de fermentaciones, logra reducir la cantidad de sal potenciando los sabores naturales de los alimentos.
  • La startup danesa Agrain con su nueva forma de producir alimentos mediante el reciclaje de granos usados en la industria cervecera.
  • La startup española Bread Free, la primera empresa del mundo capaz de crear harina de trigo sin gluten para hacer pan, pasta y otros productos de panadería.

 

BAKING THE FUTURE ABRE UN NUEVO PROCESO DE SELECCIÓN

Construir un modelo de innovación abierta para Europastry es el objetivo que tiene el programa Baking de Future. Por este motivo abrimos un nuevo proceso de selección para aquellas startups que quieran revolucionar el sector de la panadería con proyectos relacionados con la sostenibilidad, la mejora de la experiencia de los consumidores, salud y food solutions y tecnologías encaminadas a buscar la mejora en la producción sin perder de vista la calidad de los productos.

Desde hoy mismo, aquellos interesados en formar parte del proyecto podrán aplicar en la página web de Baking the Future. Las startups que resulten seleccionadas contarán con todos los recursos de la compañía – desde sesiones de mentoring, espacio de trabajo y acceso a los laboratorios de tecnología punta del Cereal hasta diseños de planes de negocio – para desarrollar sus productos y testear su viabilidad en el mercado.

MOA Foodtech combina la biotecnología y la inteligencia artificial para transformar los residuos y subproductos de la industria agroalimentaria en una »proteína de nueva generación» de alto valor nutricional y 100% sostenible.  Emplean las nuevas tecnologías para impulsar el cambio hacia un sistema alimentario más justo, compasivo y sostenible, además de llamativo para los consumidores.

Tuvimos la oportunidad de hablar con Bosco Emparanza García, CEO y fundador de MOA Foodtech, un año después de pasar por nuestro Programa de Aceleración. No te pierdas lo que esto supuso para ellos, los consejos que aún conserva y cómo ve a MOA Foodtech en un futuro.

 

¿Cómo surgió la idea de fundar una empresa como MOA foodtech? ¿Cuál es el principal objetivo de la empresa?

En 2050 la agricultura necesitará alimentar a un 40% más de personas, produciendo un 70% más de alimentos y empleando solo un 10% más de tierra.

Todo el equipo de MOA estábamos preocupados por la actual situación medioambiental y del gran impacto de la industria agroalimentaria. Esta fue la razón por la que los tres socios fundadores, Susana, José María y yo dejamos nuestros trabajos de directora científica en una empresa biofarmacéutica, M&A y comercial respectivamente. Por ello, quisimos hacer algo al respecto hacia un modelo agroalimentario sostenible, quisimos trabajar en una hipótesis, ¿podemos emplear residuos y subproductos de la industria agroalimentaria para producir alimentos de alto valor empleando biotecnología?

 

¿Qué beneficios os aportó trabajar con Eatable Adventures en vuestros primeros pasos hasta que se consolidó el negocio?

El comienzo fue un momento de gran incertidumbre, ese mismo año fue el confinamiento y nos encontrábamos dejando nuestros trabajos. En ese momento llegó el equipo de Eatable Adventures, que creyeron en nuestro proyecto y nos trasladaron su ambición. Una solución como la nuestra tenía que ser global, y gracias a la forma de trabajar de Eatable, junto a su red de contactos, empezamos a construir un proyecto global. Llegó un momento que las mejores y más intensas horas de la semana eran nuestras reuniones con Mila y José Luis, donde poníamos sobre el papel los próximos obstáculos que había que superar, y así lo hacíamos.

 

¿Cuál es el consejo más valioso que te ha dado José Luis en nuestro Programa de Aceleración?

Después de tantas horas de trabajo en conjunto, es imposible quedarse solo con uno. Pero sin duda, ha habido dos en concreto que nos hicieron cambiar nuestro planteamiento y empezar a ver las cosas con más claridad.

El primero, y, sin duda, imprescindible, fue que teníamos que buscar inversión internacional. Esta fue la mejor forma de posicionarnos como proyecto creíble y así empezar a crecer.
Y el segundo fue plantearnos lo que realmente éramos. Teníamos que dejar de pensar que éramos solo una empresa que producía proteínas, para pasar a ser una plataforma.

 

¿Qué hay en el futuro cercano para MOA foodtech y a dónde aspira llegar a largo plazo?

Nuestro objetivo es ser un proyecto global, por ello estamos escalando la tecnología a un nivel industrial y desarrollando soluciones centrándonos en el mercado asiático (donde más va a crecer el consumo de proteína), Europeo y Americano. Además, estamos trabajando en aplicaciones no solo en análogos cárnicos si no también en snacks y análogos lácteos. También estamos desarrollando nuevos procesos empleando nuevos subproductos y residuos, y quizás lo más importante, una herramienta de inteligencia artificial que nos está ayudando a desarrollar todo lo anterior de manera más rápida y eficiente.

Visita nuestras otras entrevistas con Alumni aquí.

Después de décadas de ser ignorado, el desperdicio de alimentos está oficialmente en el “top of mind” de los consumidores. Teniendo en cuenta los siguientes datos de la FAO, soluciones aplicables, como lo es el upcycling, son altamente requeridas. 

  • Un tercio de todos los alimentos producidos se pierde o se desperdicia -alrededor de 1.300 millones de toneladas de alimentos- con un coste para la economía mundial de cerca de 940.000 millones de dólares al año.
  • Hasta el 10% de los gases de efecto invernadero provienen de los alimentos que se producen pero no se consumen.
  • Si el desperdicio de alimentos fuera un país, sería el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero, después de Estados Unidos y China.
  • Casi la mitad de las frutas y hortalizas producidas se desperdician (son 3,7 billones de manzanas).
  • Una lechuga tarda 25 años en descomponerse en un vertedero.

La solución a el desperdicio de alimentos

Cabe destacar que reducir el desperdicio de alimentos es la tercera forma más eficaz de hacer frente al cambio climático. Actualmente existen diversas formas de prevenir el desperdicio de comida, pero una de las más innovadoras es el llamado upcycling, también conocido como suprarreciclaje ó alimentos reciclados.

Los alimentos reciclados fueron definidos formalmente en 2020 por el Upcycled Foods Definition Task Force como “alimentos que se elaboran con ingredientes que, de otro modo, no se destinarían al consumo humano. Se obtienen y producen mediante cadenas de suministro verificables y tienen un impacto positivo en el medio ambiente”.
Se trata de añadir un nuevo valor a algo que de otro modo se consideraría un residuo, por ejemplo, reinventándolo como un nuevo producto, o como parte de un nuevo producto. 

Modelos de Upcycling

A menudo, materiales que se consideran residuos o desechos para algunas industrias pueden resultar ser valiosas materias primas para otras, por ejemplo la cáscara o semillas de una fruta o grano. Las ideas y formas de hacer upcycling son infinitas, y lo podemos ver con la gran cantidad de startups que tienen upcycling como valor de su empresa. 

Empezando por MOA Foodtech, una empresa española que combina la biotecnología y la inteligencia artificial para transformar residuos y subproductos de la industria agroalimentaria en una »proteína de nueva generación» de alto valor nutricional y 100% sostenible.
En la misma línea, la empresa QOA ha encontrado una forma de reciclar los residuos industriales de alimentos, utilizando fermentación, y crear un nuevo producto con sabor a chocolate sin la necesidad de utilizar cacao.
Por otra parte, la utilización de los residuos del proceso de la cerveza se está convirtiendo en un negocio. Agrain®, una empresa de Dinamarca, transforma subproductos de la producción de cerveza y whisky en alimentos cotidianos como harinas, cereales, o galletas.  

Agrain

Las frutas y verduras que de otro modo se habrían desperdiciado, representa otra gran oportunidad dentro del mercado. Tanto si se trata de entregar cajas llenas de productos “feos” como lo hace la empresa Oddbox en el Reino Unido, o convirtiendo verduras y hortalizas «feas» en chips vegetarianos como Confetti Snacks, con sede en Singapur, son muchas las oportunidades que tienen los residuos y subproductos en la industria alimentaria.

No cabe duda, de que en los últimos años se ha acelerado la investigación y el desarrollo de aplicaciones y modelos de negocio de productos reciclados para aprovechar los beneficios medioambientales y nutricionales, como también el interés de los consumidores por la sostenibilidad.

Un estudio de Future Market sugiere que el mercado de upcycling ya tiene un valor de $46.700 millones y se espera que crezca a una tasa de crecimiento anual constante del 5% en los próximos 10 años.

La Innovación Abierta brinda a las corporaciones una serie de ventajas que generan nuevas oportunidades de negocio y aumentan su competitividad en el mercado. Estos beneficios se pueden obtener, no solo mediante la inversión en empresas emergentes, sino también apostando por los diversos modelos de colaboración entre las compañías ya establecidas y las startups. 

Los socios de Eatable Adventures abordarán las principales herramientas de Innovación Abierta y cómo implementarlas con éxito. Además, contaremos con la participación de Cocuus, Proppos, Done Properly e Intuitivo, cuatro de las startups más disruptivas en España y Latam.

Cocuus es, sin duda, una de las empresas emergentes españolas más potentes del área foodtech. Están en boca de todos gracias a su tecnología para bioimprimir chuletones en 3D, una buena opción para conseguir productos plant-based análogos a los tradicionales de proteína animal. Por su parte, Proppos aplica la inteligencia artificial y la visión por computador para ofrecer una solución de pago desatendido tanto en foodservice como en supermercados. Ambas fueron finalistas del programa de aceleración Spain Foodtech, impulsado por Eatable Adventures.

La startup chilena Done Properly, finalista del programa de aceleración Baking the Future -impulsado por Europastry-, ha logrado desarrollar una tecnología puntera con la que, a través de un bioproceso de fermentaciones, logra reducir la cantidad de sal en los productos al potenciar los sabores naturales de los alimentos. Por último, tendremos al proyecto argentino Intuitivo, que con su tecnología Grab&Go impulsada con IA permite la venta de forma autónoma de cualquier producto y en cualquier lugar.

 

En este webinar, Eatable Adventures junto a estas startups darán respuesta a algunas cuestiones como:

  • ¿Por qué es bueno para las compañías establecidas colaborar con startups?
  • ¿Cuáles son las herramientas que permiten trabajar en innovación abierta?
  • ¿Cómo empezar a colaborar con startups?
  • ¿Qué pueden ofrecer las startups a las grandes corporaciones?
  • ¿Qué buscan las startups al trabajar con compañías ya establecidas?

Ponentes:

  • José Luis Cabañero, CEO, Eatable Adventures.
  • Mila Valcárcel, Co-Founder, Eatable Adventures.
  • Gonzalo Ramírez, Partner, Eatable Adventures.
  • Patxi Larumbe, CEO Cocuus (España).
  • Nil Salomó, CEO & Co-Founder Proppos (España).
  • Javier Olave, Founder & Marketing Done Properly (Chile).
  • Tomás Manzitti, CEO & COO Intuitivo (Argentina).

Te esperamos el próximo jueves 28 de octubre de 16:00 a 17:00 horas CEST. Puedes inscribirte en el webinar haciendo clic aquí.

Encuentre la grabación del webinar aquí.

El vivero de startups Madrid Food Innovation Hub nace con el objetivo de fomentar tecnologías disruptivas en los alimentos y revolucionar la industria global de la alimentación, convirtiéndose en un centro de referencia en Europa. Esta es la carta de presentación del nuevo centro de innovación y emprendimiento desarrollado por el Ayuntamiento de Madrid y ubicado en el distrito de Villaverde que, tal y como han explicado el alcalde, Jose Luis Martínez-Almeida, y la vicealcaldesa, Begoña Villacís, durante su inauguración, se convierte, desde hoy, en uno de los mayores ecosistemas de innovación y emprendimiento en tecnología para la cadena agroalimentaria de Europa.

Madrid Food Innovation Hub es una experiencia pionera en el mundo que tiene como objetivo revolucionar la industria global de la alimentación. En el centro se desarrollarán varios programas de incubación y aceleración y un programa de formación en las distintas áreas de la cadena agroalimentaria.

El hub de innovación cuenta con un espacio de coworking y una cocina-laboratorio de más de 300 m2 dotada de todo lo necesario para hacer pruebas de concepto, evaluación de prototipos y desarrollo de proyectos. Las actividades de Madrid Food Innovation Hub, que incluyen programas de incubación, formación y talleres con el distrito, serán totalmente gratuitas para los participantes.

Almeida ha destacado que este nuevo centro es un claro ejemplo de cómo Madrid es capaz de “reinventarse”, ya que, “aquí fuimos capaces de improvisar el lugar desde el que salían miles de comidas para personas vulnerables” y pocos meses después, este es “el lugar donde se plasma la voluntad de la ciudad de Madrid para ganar el futuro desde la innovación, el talento y el emprendimiento”. En ese sentido, ha incidido en la necesidad de apoyar la innovación por parte de las administraciones, asegurando “que todos aquellos que quieran iniciar una aventura profesional y personal en Madrid tienen en este Ayuntamiento un aliado fiel.”

Para Villacís, “tenemos el reto de ver cómo vamos a alimentar a las generaciones futuras” y para ello “es especialmente importante que desde el Ayuntamiento de Madrid se haya pensado en la necesidad de crear una concejalía que esté 100 % volcada en la innovación”, algo que, en su opinión, se está empezando a notar “con proyectos como este, pensando, ayudando, creando, promoviendo e incubando empresas que se van a dedicar a pensar cómo nos vamos a alimentar en el futuro.” Según la vicealcaldesa, el hecho de que Madrid sea la segunda ciudad del mundo que asume esa responsabilidad, por detrás de Tel Aviv, “nos sitúa a la altura de las grandes capitales europeas y a estar en la vanguardia de la innovación”.

Fomentar el emprendimiento y la innovación en la cadena agroalimentaria

Con la colaboración de Eatable Adventures, una de las tres aceleradoras de foodtech más grandes del mundo, Madrid Food Innovation Hub trabajará para impulsar el emprendimiento, apoyando al ecosistema de startups madrileñas en coordinación con la estrategia desarrollada desde el Área Delegada de Innovación y Emprendimiento que ha llevado a la capital a liderar el ranking como mejor ciudad española para el emprendimiento y la sexta a nivel europeo, según Financial Times.

Tras la inauguración del espacio, Almeida y Villacís, junto al delegado de Economía, Innovación y Empleo, Miguel Ángel Redondo; el concejal delegado de Innovación y Emprendimiento, Ángel Niño y la concejala de Villaverde, Concha Chapa, han conocido el trabajo desarrollado por las startups participantes en el primer programa de incubación del hub y han degustado un menú diseñado por el chef Íñigo Pérez ‘Urrechu’ y el equipo de i+D de Zalacaín y elaborado con materias primas de startups foodtech: proteínas alternativas y vegetales cultivados en laboratorios.