, ,

Tecnologías Emergentes en el sector de Proteínas Alternativas

Proteínas Alternativas

Los productores de alimentos, desde las nuevas empresas hasta las principales compañías de gran consumo pasando por las mayores empresas cárnicas del mundo, están innovando rápidamente en el mercado vegetal, teniendo un creciente interés por las nuevas tecnologías, como la agricultura celular y la fermentación. El informe de BCG Food for Thought: The Protein Transformation, revela que en la próxima década, se estima que el mercado mundial de proteínas alternativas se multiplicará por siete, llegando a cubrir aproximadamente un 11% del mercado mundial de proteínas para 2035.

Nuevos datos publicados por el Good Food Institute anuncian que la Unión Europea representa el 44% del mercado mundial de la carne vegetal y cultivada, lo que la convierte en uno de los mayores mercados potenciales en este sector. 

Tecnologías como la fermentación, la bioimpresión y el cultivo de células cautivan cada vez más la atención de los inversores, teniendo un enorme potencial de innovación. 

Proteínas Alternativas

Desde 2010 se han recaudado casi 11.100 millones de dólares en empresas de proteínas alternativas, de los cuales el 73%, ha sido desde 2020, cuando la pandemia alteró por primera vez los mercados a nivel mundial.

En 2021, la inversión en proteínas de origen vegetal representa el 39% del total, pero cabe destacar que la carne cultivada y la fermentación le siguen estrechamente, con el 28% y el 34%, respectivamente.

La ventaja de estas tecnologías es que pueden ser utilizadas para producir una amplia gama de alimentos, desde carne y pescado hasta alternativas a los lácteos y los huevos. Cada día vemos cómo las startups lideran la revolución en este espacio, creando nuevos productos y formas innovadoras de desarrollar productos alimentarios sostenibles en todos los sectores de la alimentación. En este sentido, startups como Innomy, Cocuus, De Novo Dairy y Real Deal Milk están innovando en el sector de proteínas alternativas utilizando fermentación, agricultura celular y bioimpresión para satisfacer la demanda de los consumidores y poder ofrecer variedad de productos de una forma “plant-base”, saludable y sostenible.