Upcycling: Convierte los residuos alimentarios en tu próxima comida
Después de décadas de ser ignorado, el desperdicio de alimentos está oficialmente en el “top of mind” de los consumidores. Teniendo en cuenta los siguientes datos de la FAO, soluciones aplicables, como lo es el upcycling, son altamente requeridas.
- Un tercio de todos los alimentos producidos se pierde o se desperdicia -alrededor de 1.300 millones de toneladas de alimentos- con un coste para la economía mundial de cerca de 940.000 millones de dólares al año.
- Hasta el 10% de los gases de efecto invernadero provienen de los alimentos que se producen pero no se consumen.
- Si el desperdicio de alimentos fuera un país, sería el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero, después de Estados Unidos y China.
- Casi la mitad de las frutas y hortalizas producidas se desperdician (son 3,7 billones de manzanas).
- Una lechuga tarda 25 años en descomponerse en un vertedero.
La solución a el desperdicio de alimentos
Cabe destacar que reducir el desperdicio de alimentos es la tercera forma más eficaz de hacer frente al cambio climático. Actualmente existen diversas formas de prevenir el desperdicio de comida, pero una de las más innovadoras es el llamado upcycling, también conocido como suprarreciclaje ó alimentos reciclados.
Los alimentos reciclados fueron definidos formalmente en 2020 por el Upcycled Foods Definition Task Force como “alimentos que se elaboran con ingredientes que, de otro modo, no se destinarían al consumo humano. Se obtienen y producen mediante cadenas de suministro verificables y tienen un impacto positivo en el medio ambiente”.
Se trata de añadir un nuevo valor a algo que de otro modo se consideraría un residuo, por ejemplo, reinventándolo como un nuevo producto, o como parte de un nuevo producto.
Modelos de Upcycling
A menudo, materiales que se consideran residuos o desechos para algunas industrias pueden resultar ser valiosas materias primas para otras, por ejemplo la cáscara o semillas de una fruta o grano. Las ideas y formas de hacer upcycling son infinitas, y lo podemos ver con la gran cantidad de startups que tienen upcycling como valor de su empresa.
Empezando por MOA Foodtech, una empresa española que combina la biotecnología y la inteligencia artificial para transformar residuos y subproductos de la industria agroalimentaria en una »proteína de nueva generación» de alto valor nutricional y 100% sostenible.
En la misma línea, la empresa QOA ha encontrado una forma de reciclar los residuos industriales de alimentos, utilizando fermentación, y crear un nuevo producto con sabor a chocolate sin la necesidad de utilizar cacao.
Por otra parte, la utilización de los residuos del proceso de la cerveza se está convirtiendo en un negocio. Agrain®, una empresa de Dinamarca, transforma subproductos de la producción de cerveza y whisky en alimentos cotidianos como harinas, cereales, o galletas.
Las frutas y verduras que de otro modo se habrían desperdiciado, representa otra gran oportunidad dentro del mercado. Tanto si se trata de entregar cajas llenas de productos “feos” como lo hace la empresa Oddbox en el Reino Unido, o convirtiendo verduras y hortalizas «feas» en chips vegetarianos como Confetti Snacks, con sede en Singapur, son muchas las oportunidades que tienen los residuos y subproductos en la industria alimentaria.
No cabe duda, de que en los últimos años se ha acelerado la investigación y el desarrollo de aplicaciones y modelos de negocio de productos reciclados para aprovechar los beneficios medioambientales y nutricionales, como también el interés de los consumidores por la sostenibilidad.
Un estudio de Future Market sugiere que el mercado de upcycling ya tiene un valor de $46.700 millones y se espera que crezca a una tasa de crecimiento anual constante del 5% en los próximos 10 años.