Skip to content
  • Startups
  • Corporates
  • Governments
  • Fund
  • About Us
  • Blog
  • Reports
  • Startups
  • Corporates
  • Governments
  • Fund
  • About Us
  • Blog
  • Reports
Linkedin-in X-twitter Instagram
Join Our Ecosystem
Linkedin-in X-twitter Instagram
Join Our Ecosystem

Con una inversión de 40 millones de dólares en 2024, Colombia se posiciona como epicentro de innovación en tecnología agroalimentaria

  • December 5, 2024
  • PRESS
  • En toda América Latina, Colombia ha liderado la inversión en Agrifoodtech, superando a otros países en atracción de capital en este sector. Excluyendo el caso de Rappi, solo Brasil habría captado más inversión en este ámbito, consolidándose como el segundo país en volumen de inversión en Agrifoodtech en la región. 
  • Con 163 startups en el país, el talento emprendedor colombiano es clave para el éxito del sector, con emprendedores altamente capacitados y un fuerte enfoque en soluciones sostenibles para enfrentar desafíos como la inseguridad alimentaria y el desperdicio de alimentos.

 

Colombia se posiciona como un epicentro clave de innovación en el sector AgrifoodTech, un mercado global de USD 500 mil millones en 2022 que se proyecta crecer a un ritmo anual del 8.1%, alcanzando más de USD 730 mil millones en 2028. En medio de un panorama económico global desafiante, el país se ha destacado por su vibrante ecosistema emprendedor, su biodiversidad única y la creciente inversión en tecnologías que transforman la cadena agroalimentaria. Así lo revela el primer informe anual sobre el estado del emprendimiento AgrifoodTech en Colombia, presentado por Eatable Adventures, la aceleradora líder mundial en tecnología alimentaria.

El sector AgrifoodTech, que incluye tecnologías emergentes aplicadas al ecosistema agroalimentario, está revolucionando la manera como se conciben, producen y consumen los alimentos, enfrentando desafíos clave como la inseguridad alimentaria, las prácticas agroindustriales insostenibles, el cambio climático y la desnutrición.

Para 2024, Colombia se perfila como uno de los destinos más atractivos para la inversión en tecnologías agrícolas y alimentarias, con una proyección de $40 millones de dólares en inversión, destacándose en áreas como biotecnología, robótica, productos plant-based y economía circular. Aunque el sector AgrifoodTech en América Latina ha enfrentado un ajuste en los últimos años, con una caída de la inversión de USD 3.6 mil millones en 2021 a USD 1.7 mil millones en 2022, Colombia sigue siendo un jugador clave, posicionándose como el segundo mejor país de la región para el desarrollo de startups, por encima de economías como Chile y México.

“El ecosistema de emprendimiento foodtech colombiano se encuentra en sus etapas iniciales, al igual que en el resto de América Latina, con la excepción de Brasil y México, y se está posicionando como uno de los de mayor crecimiento en la región.” Aseguró Sergio Zúñiga Bohórquez, Vicepresidente Regional para América Latina de Eatable Adventures.

Un ecosistema de startups con gran potencial

Colombia cuenta con 163 startups en AgrifoodTech y varias de las empresas más innovadoras del sector alimentario. A pesar de que la inversión en capital riesgo sigue siendo incipiente, el sector ha captado casi $2.800 millones de dólares en los últimos años, destacándose plataformas como Rappi, que ha asegurado USD 2.000 millones en diversas rondas de inversión, representando el 69,6% de la inversión total. Otras startups como Frubana, Chiper y Merqueo también han atraído inversiones significativas, creando un precedente sólido para nuevas iniciativas en el país. Además de la logística y delivery, han atraído inversión los marketplaces B2B en toda la cadena de suministro, las fintech agroalimentarias, los productos plant-based y la producción ecológica de café.

A pesar de los desafíos logísticos, como el desperdicio de alimentos y la distribución ineficiente, las startups colombianas están aprovechando los recursos naturales del país para ofrecer soluciones sostenibles que mejoren la cadena de suministro y fortalezcan la seguridad alimentaria local y global. Además, la vasta biodiversidad del país aún no ha sido plenamente explorada, lo que representa una oportunidad única para el desarrollo de nuevos productos alimenticios.

El talento emprendedor como motor de la innovación

El talento emprendedor es una de las mayores fortalezas de Colombia. El país se distingue por su alta intención de emprender, respaldada por un ecosistema que fomenta la creatividad y apoya a quienes deciden iniciar un negocio. Según el informe, los emprendedores colombianos son altamente educados (un 66% con maestrías y un 12% con doctorados), con amplia experiencia profesional y una notable capacidad para convertir oportunidades en proyectos exitosos. Estos, se ubican principalmente en Bogotá (un 75%) y Medellín (13%). Además, la edad promedio de los fundadores es de 38 años, y un 78% de las startups tienen al menos una mujer en su equipo fundador, con un 37% de los equipos compuestos mayoritariamente por mujeres.

Este dinamismo emprendedor se ve reflejado en el creciente número de iniciativas tecnológicas que buscan transformar la cadena agroalimentaria, pero también en la necesidad de fortalecer las estructuras de apoyo a las startups. A pesar de los avances, el conocimiento de alto nivel sigue concentrado en las universidades y centros de investigación, lo que limita la conversión de este conocimiento en emprendimientos escalables. Es esencial crear mecanismos más efectivos para acelerar las startups y promover la transferencia de tecnología desde la academia hacia la industria.

El camino hacia el futuro: colaboración y sostenibilidad

La colaboración entre startups, grandes empresas, y alianzas público-privadas será clave para escalar soluciones tecnológicas que aborden problemas urgentes como la inseguridad alimentaria, el desperdicio de alimentos y la desnutrición. A pesar de que la adopción tecnológica en el campo es aún limitada, solo el 30% de los pequeños productores usa tecnología regularmente, Colombia ha avanzado significativamente en iniciativas de sostenibilidad y transformación digital.

“El panorama de inversión en 2024 refleja un sector en crecimiento, con un enfoque en soluciones innovadoras para la cadena de suministro, la producción ecológica de alimentos y la optimización de recursos naturales como el agua. Para que Colombia continúe liderando el sector AgrifoodTech, será crucial seguir impulsando la innovación abierta, fortalecer los mecanismos de aceleración para startups y fomentar la internacionalización de las empresas emergentes.” concluyó Sergio Zúñiga Bohórquez.

El sector Agrifoodtech en Colombia tiene un gran potencial de crecimiento debido a su biodiversidad, su talento emprendedor y a las tendencias de consumo sostenible. No obstante, para aprovechar estas oportunidades es necesario superar desafíos como la escasa adopción tecnológica en el sector, la falta de financiación y mejorar la conexión entre la academia y las empresas para favorecer la transferencia tecnológica. La colaboración entre startups, corporaciones, inversores y todos los actores del ecosistema es crucial para el éxito del sector y para posicionar a Colombia como un líder global en innovación agroalimentaria.

Para más información sobre el informe, descarga el documento completo aquí.

Our Locations

Spain

Madrid
Paseo de la Habana 1, Planta 15
28036 Madrid
+34 91 000 1447

Barcelona
Gran Via de les Corts Catalanes 613
08007 Barcelona
+34 93 193 8048

United Kingdom

London
18 Soho Square
London W1D 3QL
+44 (0)20 3807 8781

USA

San Francisco
75 Broadway
San Francisco CA 94111
+1 628 900 3025

Italy

Verona
Viale del Lavoro 8
Verona 37135
+39 045 475 2135

Colombia

Bogotá
Carrera 13 # 90-17
+57 310 8367412

European Regional Development Fund A Way To Make Europe
  • Startups
  • Corporates
  • Governments
  • Fund
  • About Us
  • Blog
  • Reports
  • Startups
  • Corporates
  • Governments
  • Fund
  • About Us
  • Blog
  • Reports
  • Privacy Policy
  • Cookies Policy
  • Legal Terms
  • Privacy Policy
  • Cookies Policy
  • Legal Terms

Contact

  • info@eatableadventures.com
Newsletter Subscription
© 2016 - EATABLE ADVENTURES SL. All Rights Reserved. - Made with ♥ by Pixelwise Studio
Linkedin-in X-twitter Instagram
Manage Consent
To provide the best experiences, we use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us to process data such as browsing behavior or unique IDs on this site. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Functional Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Statistics
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage {vendor_count} vendors Read more about these purposes
View preferences
{title} {title} {title}
  • Startups
  • Corporates
  • Governments
  • Fund
  • About Us
  • Blog
  • Reports
Linkedin-in X-twitter Instagram
Join Our Ecosystem
  • Privacy Policy
  • Cookies Policy
  • Legal Terms
  • Privacy Policy
  • Cookies Policy
  • Legal Terms